Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

Efectos económicos del aborto

Efectos económicos del aborto

La Suprema Corte de los Estados Unidos acaba de cancelar Roe v. Wade y con esto elimina la protección de los derechos de las mujeres a realizar un aborto seguro en los Estados Unidos. Esto significa que los estados que ya estaban activamente reduciendo las posibilidades de las mujeres para realizar un aborto ahora tienen la capacidad de prohibirlo por completo.

La decisión tiene naturaleza jurídica, pero existe consencuencias económicas muy graves que se despliegan de ella. Estas consecuencias son negativas y afectan mayoritariamente a las mujeres. De hecho, el año pasado más de 150 economistas mandaron una carta a la suprema corte advirtiendo de los riesgos, las consecuencias y toda la evidencia que hay que soporta las preocupaciones de este fallo.

Roe v Wade: En resumen

Hace casi 50 años (1973), la Suprema Corte de los Estados Unidos sentenció que la Constitución de los Estados Unidos protege en lo general el derecho de una mujer a elegir interrumpir su embarazo. A partir de entonces se ha mantenido un debate abierto relacionado a si el aborto debería ser legal, bajo qué términos, quién debe decidir su legalidad y hasta el rol que tiene la religión en la política del país.

Esta decisión parte del caso de Norma McCorvey, que bajo el seudónimo de Jane Roe luchó su derecho a interrumpir su embarazo ante el fiscal de distrito en el estado de Texas, Henry Wade. Sus abogados alegaron que las leyes antiaborto del estado de Texas eran anticonstitucionales.

Al final, la Suprema Corte clasificó el derecho al aborto como "fundamental" y apoyó el caso de Roe. Esto dejó un precedente que había sobrevivido los debates nacionales y que proporcionaba protección a nivel constitucional de las prohibiciones al aborto a nivel estatal.

Aumento de la pobreza en las mujeres

Janet Yellen es la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos y antes de eso fue la 15a presidenta de la reserva federal. El año pasado, ante los repetidos intentos de derrumbar el avance que significa Roe v Wade expresó su preocupación sobre los efectos económicos de dicha reglamentación. De acuerdo a Yellen, "eliminar el derecho de las mujeres a decidir cuándo y si tener hijos tendría efectos muy dañinos y puede retrasar el avance de las mujeres décadas".

La razón de esto es que la evidencia muestra que el acceso al procedimiento permite a más mujeres participar de manera activa en el mercado laboral. Esto es particularmente notorio en las minorías y personas en condiciones de pobreza. El acceso a interrupción del embarazo está relacionado con mejores condiciones económicas en las mujeres afroamericanas y de origen hispano.

Cuando Kitkat conquistó Japón

Cuando Kitkat conquistó Japón

Cuando Kitkat conquistó Japón

Entrar a un Mercado internacional implica riesgos y complicaciones que son imposibles de resolver con datos. Esta es la historia de un Mercado casi imposible de conquistar por una de las marcas más populares en el planeta y de cómo los métodos de la antropología y etnografía nos dan respuestas a cosas que el Big Data jamás pudo resolver.

Lo que los datos no cuentan

En los años 1970s, la compañía Rowntree's, basada en Reino Unido decidió expander las ventas de su popular chocolate Kit Kat a diferentes lugares del mundo. Kit Kat era ya entonces una marca reconocida en diferentes mercados y su famoso slogan take a break, take a Kit Kat (tómate un break, tómate un Kit Kat en México) era una pieza fundamental de su éxito y un ejemplo de mercadotecnia a nivel mundial.

Cuando Nestlé compró a la compañía en 1988, el objetivo de expander el consumo de esta barra de chocolate a todo el mundo ya estaba claro y el éxito se veía casi garantizado. En Japón fue un total fracaso.

Las oficinas centrales de Nestlé en Suiza llevaban años tratando de entender por qué el producto no lograba despegar en ventas en el país asiático. Estuvieron a punto de decidir quitar el chocolate de circulación de Japón hasta que descubrieron algo extraño. En Kumamoto, una isla al Sur del país se encuentra Kyushu (九州), y en esta ciudad la universidad Kyushu (九州大学). Analizando los datos, los investigadores de la compañía notaron que en algunas fechas especiales del año, los Kit Kats desaparecían de los estantes, para luego volver a sus deprimentes ventas regulares.

Los datos por si mismos eran imposibles de interpretar. ¿Qué pasaba en esa universidad un par de veces al año que disparaban las ventas?. Los ejecutivos de Nestlé en Japón decidieron indagar. Lo primero que hicieron fue una técnica que viene de la etnografía para identificar por qué las promesas de la marca, tan exitosas a nivel global, no estaban dando resultado en este país. Tomaron a un grupo de adolescentes y les pidieron que tomaran de un conjunto de fotografías aquellas que para ellos representaran tomar un descanso.

Para su sorpresa, ninguna de las imágenes que los jovenes usó para este ejercicio tenía nada que ver con el chocolate. El origen de la popularidad de Kit Kat en el Reino Unido era el descanso que los trabajadores tomaban entre las fábricas. En ese descanso, un aperitivo era siempre bienvenido y Kit Kat se convertía en la solución ideal para esta situación. Pero en aquel estudio los chicos japoneses no incluyeron imágenes de chocolate. En su lugar tomaron imágenes de personas escuchando música o simplemente durmiendo para representar su descanso. En Japón el descanso no tenía nada que ver con snacks. Entonces ¿qué motivaba las ventas de Kit Kat en Japón?

Seguro vencerás

Resulta que a los chicos de esa región particular de Japón el nombre de Kit Kat les recordaba a la expresión きっと勝つとぅ (Kitto katsutou o “seguro que vencerás”). Era una expresión común que se decían entre ellos para darse ánimos antes de un examen.

Las ventas de Kit Kat en Kyushu se debían a que los chicos se obsequiaban las barras de chocolate entre ellos antes de cada examen para desearse buena suerte.

Los ejecutivos de Nestlé en Japón hicieron notar esto a sus superiores en Suiza y, si estabas pensando que decidieron cambiar el nombre del chocolate a Kitto Katsu, las ventas se dispararon y todos fueron felices, te has equivocado.

En las oficinas centrales en Suiza las reglas eran muy claras y muy estrictas y la estrategia global debía seguirse al pie de la letra. Los ejecutivos en Japón no lograron cambiar el nombre de la barra de Chocolate, pero decidieron hacer un pequeño experimento sin el consentimiento expreso de las oficinas en Suiza.

Omamori

A este punto estaba claro que el slogan “tómate un descanso” jamás funcionaría en Japón. En su lugar el empaque recibió un cambio radical de imagen y usaron きっと、サクラサクよ (Kitto Sakura Saku yo, o "seguro los cerezos florecerán") como slogan. En Japón la Sakura es la flor del árbol de cerezo: una flor muy representativa y la frase era una evocación a la buena suerte. Para los ejecutivos de Nestlé en Suiza, el cambio de imagen no representaba algo tan radical: sólo una imagen bonita que se ve "más japonesa". Pero para los japoneses este cambio modificó por completo el sentido de la marca.

La campaña comenzó obsequiando chocolates a los estudiantes en época de examenes. El objetivo fue aprovechar que algunos estudiantes usaban la barra como amuleto para la buena suerte. Tal vez podrían convertir a Kit Kat en alguna especie de símbolo de los buenos deseos entre estudiantes. No estaban preparados para el nivel de éxito que esta campaña tuvo.

Los japoneses tienen reglas muy estrictas para muchas cosas, pero a la vez son muy prácticos. No resultó para ellos nada extraño usar un chocolate como amuleto de la buena suerte y la campaña que hicieron para Kit Kat le dio un nivel similar al de los omamori (御守) o amuletos japoneses, comunmente vendidos en templos Shinto o Budistas. En 2003, una encuesta de consumo encontró que 35 por ciento de los adolescentes japoneses estaban usando los Kit Kats como omamori, sólo seguidos del 45 por ciento de ellos que usaban los amuletos Shinto con la bendición de un sacerdote. Para 2008, la mitad de todos los estudiantes japoneses estaban usando los Kit Kat como omamori.


Los economistas nos especializamos en el uso de los datos y en ocasiones somos criticados por no ver más allá de ello. Este es un ejemplo de cómo podemos indagar y triunfar usando técnicas de investigación cualitativa. Estas técnicas tienen una larga historia y tradición y pueden aprenderse, pero no son muy comunes en los programas tradicionales de economía.

Esta historia la tomé del libro Anthrovision, que habla de cómo las técnicas de la Antropología pueden ser lo que a veces necesitamos para entender cómo solucionar muchos de los problemas que los datos no nos pueden ayudar a resolver. Estoy disfrutando mucho este libro y creo que da una genial perspectiva de muchos problemas actuales. Lo recomiendo ampliamente.

Cuando Kitkat conquistó Japón

Kit Kat Rosa con Sakuras

Entrar a un Mercado internacional implica riesgos y complicaciones que son imposibles de resolver con datos. Esta es la historia de un Mercado casi imposible de conquistar por una de las marcas más populares en el planeta y de cómo los métodos de la antropología y etnografía nos dan respuestas a cosas que el Big Data jamás pudo resolver.

Lo que los datos no cuentan

En los años 1970s, la compañía Rowntree's, basada en Reino Unido decidió expander las ventas de su popular chocolate Kit Kat a diferentes lugares del mundo. Kit Kat era ya entonces una marca reconocida en diferentes mercados y su famoso slogan take a break, take a Kit Kat (tómate un break, tómate un Kit Kat en México) era una pieza fundamental de su éxito y un ejemplo de mercadotecnia a nivel mundial.

Cuando Nestlé compró a la compañía en 1988, el objetivo de expander el consumo de esta barra de chocolate a todo el mundo ya estaba claro y el éxito se veía casi garantizado. En Japón fue un total fracaso.

Las oficinas centrales de Nestlé en Suiza llevaban años tratando de entender por qué el producto no lograba despegar en ventas en el país asiático. Estuvieron a punto de decidir quitar el chocolate de circulación de Japón hasta que descubrieron algo extraño. En Kumamoto, una isla al Sur del país se encuentra Kyushu (九州), y en esta ciudad la universidad Kyushu (九州大学). Analizando los datos, los investigadores de la compañía notaron que en algunas fechas especiales del año, los Kit Kats desaparecían de los estantes, para luego volver a sus deprimentes ventas regulares.

Los datos por si mismos eran imposibles de interpretar. ¿Qué pasaba en esa universidad un par de veces al año que disparaban las ventas?. Los ejecutivos de Nestlé en Japón decidieron indagar. Lo primero que hicieron fue una técnica que viene de la etnografía para identificar por qué las promesas de la marca, tan exitosas a nivel global, no estaban dando resultado en este país. Tomaron a un grupo de adolescentes y les pidieron que tomaran de un conjunto de fotografías aquellas que para ellos representaran tomar un descanso.

Para su sorpresa, ninguna de las imágenes que los jovenes usó para este ejercicio tenía nada que ver con el chocolate. El origen de la popularidad de Kit Kat en el Reino Unido era el descanso que los trabajadores tomaban entre las fábricas. En ese descanso, un aperitivo era siempre bienvenido y Kit Kat se convertía en la solución ideal para esta situación. Pero en aquel estudio los chicos japoneses no incluyeron imágenes de chocolate. En su lugar tomaron imágenes de personas escuchando música o simplemente durmiendo para representar su descanso. En Japón el descanso no tenía nada que ver con snacks. Entonces ¿qué motivaba las ventas de Kit Kat en Japón?

Seguro vencerás

Resulta que a los chicos de esa región particular de Japón el nombre de Kit Kat les recordaba a la expresión きっと勝つとぅ (Kitto katsutou o “seguro que vencerás”). Era una expresión común que se decían entre ellos para darse ánimos antes de un examen.

Las ventas de Kit Kat en Kyushu se debían a que los chicos se obsequiaban las barras de chocolate entre ellos antes de cada examen para desearse buena suerte.

Los ejecutivos de Nestlé en Japón hicieron notar esto a sus superiores en Suiza y, si estabas pensando que decidieron cambiar el nombre del chocolate a Kitto Katsu, las ventas se dispararon y todos fueron felices, te has equivocado.

En las oficinas centrales en Suiza las reglas eran muy claras y muy estrictas y la estrategia global debía seguirse al pie de la letra. Los ejecutivos en Japón no lograron cambiar el nombre de la barra de Chocolate, pero decidieron hacer un pequeño experimento sin el consentimiento expreso de las oficinas en Suiza.

Omamori

A este punto estaba claro que el slogan “tómate un descanso” jamás funcionaría en Japón. En su lugar el empaque recibió un cambio radical de imagen y usaron きっと、サクラサクよ (Kitto Sakura Saku yo, o "seguro los cerezos florecerán") como slogan. En Japón la Sakura es la flor del árbol de cerezo: una flor muy representativa y la frase era una evocación a la buena suerte. Para los ejecutivos de Nestlé en Suiza, el cambio de imagen no representaba algo tan radical: sólo una imagen bonita que se ve "más japonesa". Pero para los japoneses este cambio modificó por completo el sentido de la marca.

La campaña comenzó obsequiando chocolates a los estudiantes en época de examenes. El objetivo fue aprovechar que algunos estudiantes usaban la barra como amuleto para la buena suerte. Tal vez podrían convertir a Kit Kat en alguna especie de símbolo de los buenos deseos entre estudiantes. No estaban preparados para el nivel de éxito que esta campaña tuvo.

Los japoneses tienen reglas muy estrictas para muchas cosas, pero a la vez son muy prácticos. No resultó para ellos nada extraño usar un chocolate como amuleto de la buena suerte y la campaña que hicieron para Kit Kat le dio un nivel similar al de los omamori (御守) o amuletos japoneses, comunmente vendidos en templos Shinto o Budistas. En 2003, una encuesta de consumo encontró que 35 por ciento de los adolescentes japoneses estaban usando los Kit Kats como omamori, sólo seguidos del 45 por ciento de ellos que usaban los amuletos Shinto con la bendición de un sacerdote. Para 2008, la mitad de todos los estudiantes japoneses estaban usando los Kit Kat como omamori.


Los economistas nos especializamos en el uso de los datos y en ocasiones somos criticados por no ver más allá de ello. Este es un ejemplo de cómo podemos indagar y triunfar usando técnicas de investigación cualitativa. Estas técnicas tienen una larga historia y tradición y pueden aprenderse, pero no son muy comunes en los programas tradicionales de economía.

Esta historia la tomé del libro Anthrovision, que habla de cómo las técnicas de la Antropología pueden ser lo que a veces necesitamos para entender cómo solucionar muchos de los problemas que los datos no nos pueden ayudar a resolver. Estoy disfrutando mucho este libro y creo que da una genial perspectiva de muchos problemas actuales. Lo recomiendo ampliamente.

¿Cuántos afinadores de piano hay en Bogotá?

¿Cuántos afinadores de piano hay en Bogotá?

Enrico Fermi solía encargar en sus clases problemas imposibles en apariencia. Uno de ellos era preguntar cuántos afinadores de piano hay en Chicago con sólamente el número de habitantes en la ciudad como referencia. Vamos a solucionar el problema y luego damos una explicación de cómo lo hicimos y cómo saber esto nos ayuda a mejorar nuestra vida.

¿Cuántos afinadores hay?

Primero la pregunta. Vamos a cambiarla un poco para hacerla más interesante y veamos para esto la ciudad de Bogotá, Colombia. Bogotá tiene alrededor de 7.2 millones de habitantes. Esto es todo lo que necesitamos para hacer nuestra estimación.

Si asumimos que la familia promedio en Bogotá es de 4 personas (ya estamos a ciegas a partir de este punto, tenemos que sacar todos los datos a continuación con sólo lo que observamos), entonces eso nos da aproximadamente 1.8 millones de hogares. Nuestro siguiente supuesto es decir cuántos hogares tendrían un piano.

Digamos que una de cada cien familias tiene un piano (1%). En otros tiempos habría sido más alto el número, pues un piano en la casa era parte del entretenimiento del hogar, pero ahora podría ser un lujo que sólo ciertas casas dentro de las más adineradas tendrían interés en tener. Esto nos deja con 180 mil casas con un piano.

Digamos que cada piano necesita ser afinado una vez al año en promedio. Cada afinador de piano necesitaría afinar unos 4 pianos al día en una semana de 5 días, quitando dos semanas de vacaciones. Esto significa que un afinador atiende un promedio de 1000 pianos en las 50 semanas restantes del año. Por lo tanto, esto nos deja con un total de 180 afinadores de pianos en la ciudad.

¿Cuántos afinadores de piano hay en Bogotá?

Unas teclas de pian

Enrico Fermi solía encargar en sus clases problemas imposibles en apariencia. Uno de ellos era preguntar cuántos afinadores de piano hay en Chicago con sólamente el número de habitantes en la ciudad como referencia. Vamos a solucionar el problema y luego damos una explicación de cómo lo hicimos y cómo saber esto nos ayuda a mejorar nuestra vida.

¿Cuántos afinadores hay?

Primero la pregunta. Vamos a cambiarla un poco para hacerla más interesante y veamos para esto la ciudad de Bogotá, Colombia. Bogotá tiene alrededor de 7.2 millones de habitantes. Esto es todo lo que necesitamos para hacer nuestra estimación.

Si asumimos que la familia promedio en Bogotá es de 4 personas (ya estamos a ciegas a partir de este punto, tenemos que sacar todos los datos a continuación con sólo lo que observamos), entonces eso nos da aproximadamente 1.8 millones de hogares. Nuestro siguiente supuesto es decir cuántos hogares tendrían un piano.

Digamos que una de cada cien familias tiene un piano (1%). En otros tiempos habría sido más alto el número, pues un piano en la casa era parte del entretenimiento del hogar, pero ahora podría ser un lujo que sólo ciertas casas dentro de las más adineradas tendrían interés en tener. Esto nos deja con 180 mil casas con un piano.

Digamos que cada piano necesita ser afinado una vez al año en promedio. Cada afinador de piano necesitaría afinar unos 4 pianos al día en una semana de 5 días, quitando dos semanas de vacaciones. Esto significa que un afinador atiende un promedio de 1000 pianos en las 50 semanas restantes del año. Por lo tanto, esto nos deja con un total de 180 afinadores de pianos en la ciudad.

Leer el artículo completo

Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores.

Suscribirse
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

¿Cómo valuar tu empresa para levantar capital?

Un jarrón con monedas. De las monedas crece una planta. Es una metáfora.

Si ya estás en el proceso de levantar capital, el primer paso que requieres es valuar tu empresa para poder poner un número al financiamiento que estás buscando. Este número es de los temas más discutidos durante el proceso de financiamiento y entre mejor tengas definidos los supuestos en los que estás basando tu valuación, el proceso de levantamiento de capital será mas fácil.

La valuación es una medida de riesgo

Lo primero que debemos recordar es que la valuación de una empresa nos indica más que nada el valor esperado de una empresa. Bajo un modelo matemático, esto se llevaría a cabo con una valoración de los flujos futuros, donde un componente estocástico modifica el qué tan seguro tendrá el inversionista la recuperación de su inversión en un periodo de tiempo determinado.

Pero además de un tema técnico, esta valuación también tiene un componente humano. Recuerda que cuando una acción en la bolsa cae de valor, parte de esta caída se debe a la reacción que tienen los inversionistas de factores externos. Por eso no sólo es importante que tu empresa tenga excelentes fundamentales: tienes que convencer al inversionista de que el plan parece una buena idea.

Las fuerzas del mercado

Naturalmente, tu empresa no es una isla. Hay millones de factores en el mercado y en el ambiente macro que puede afectar los planes que podrías estar planteando en una presentación. La inflación, algún cambio en la legislación, situaciones políticas o incluso una pandemia podrían interponerse en tu camino y debes de ser capaz de saber cómo responder ante un cuestionamiento así de tu inversionista.

¿Cómo valuar tu empresa para levantar capital?

¿Cómo valuar tu empresa para levantar capital?

¿Cómo valuar tu empresa para levantar capital?

Si ya estás en el proceso de levantar capital, el primer paso que requieres es valuar tu empresa para poder poner un número al financiamiento que estás buscando. Este número es de los temas más discutidos durante el proceso de financiamiento y entre mejor tengas definidos los supuestos en los que estás basando tu valuación, el proceso de levantamiento de capital será mas fácil.

La valuación es una medida de riesgo

Lo primero que debemos recordar es que la valuación de una empresa nos indica más que nada el valor esperado de una empresa. Bajo un modelo matemático, esto se llevaría a cabo con una valoración de los flujos futuros, donde un componente estocástico modifica el qué tan seguro tendrá el inversionista la recuperación de su inversión en un periodo de tiempo determinado.

Pero además de un tema técnico, esta valuación también tiene un componente humano. Recuerda que cuando una acción en la bolsa cae de valor, parte de esta caída se debe a la reacción que tienen los inversionistas de factores externos. Por eso no sólo es importante que tu empresa tenga excelentes fundamentales: tienes que convencer al inversionista de que el plan parece una buena idea.

Las fuerzas del mercado

Naturalmente, tu empresa no es una isla. Hay millones de factores en el mercado y en el ambiente macro que puede afectar los planes que podrías estar planteando en una presentación. La inflación, algún cambio en la legislación, situaciones políticas o incluso una pandemia podrían interponerse en tu camino y debes de ser capaz de saber cómo responder ante un cuestionamiento así de tu inversionista.

Cómo levantar capital para inversión en una empresa

Un inversionista en blanco y negro enseñando algo en su laptop

Las finanzas se entienden desde dos puntos de vista. Por un lado está el inversionista, que es quien deposita su dinero y su confianza a alguien para hacer crecer su dinero. Y por el otro lado se encuentra ese alguien que hace crecer el dinero: podría ser un banco de inversión, podría ser un fondo especializado o algún emprendedor que está intentando levantar capital.

En otros posts nos hemos enfocados en las finanzas desde el punto de vista del inversionista. En esta ocasión veremos la visión del emprendedor con una intención muy clara: levantar capital.

Levantar inversión puede ser una solución para una empresa en crecimiento cuando esta necesita acelerar su crecimiento más allá de lo que sus capacidades actuales le permiten. Puede ser que el mercado esté creciendo más rápido de lo que la empresa actual tiene capacidad de captar, o tal vez exista hacer crecer la infraestructura de la empresa para eficientar procesos.

En todo caso, el financiamiento es el combustible para hacer que ese proyecto despegue. En este post veremos cómo levantar capital si eres un emprendedor en busca de financiamiento.

Primeros pasos

Levantar financiamiento requiere de confianza. Para que un inversionista decida depositar su confianza en tu proyecto primero tiene que confiar en tí. Esto significa que es necesario generar relaciones e ir construyendo esa confianza desde el inicio.

También es importante recordar que las rondas de levantamiento de capital consumen mucho tiempo y atención. La estrategia más eficiente en este caso es trabajar duro en la preparación de todo lo que se necesitará durante las rondas de inversión para que cuando sea el momento de acercarse a los inversionistas, alguien de los founders se pueda dedicar de lleno a este proceso.

Finalmente, recuerda que conseguir inversión es tan solo el inicio de lo que será una larga relación. De acuerdo a los términos que se hayan pactado en el contrato, el inversionista tiene derechos dentro de la empresa que le permitirán nutrir en su caso de ideas, contactos y planes para hacer que tu proyecto crezca.

Levanta capital en dos fases

Este es un framework sencillo que tomé de Santiago Zavala, de 500 startups. Conocí a Santiago en un Startup Weekend en Ciudad de México, cuando estaba iniciando como inversionista en Mexican VC. Las dos fases que plantea Santiago son preparación y ejecución. Veamos en que consiste cada una.

Prepárate

La etapa de preparación es la más extensa para el levantamiento de capital. Esta es una checklist de los elementos mínimos que se deben tener antes de comenzar una ronda de inversión.

Entender los términos. ¿Cuánto capital quieres levantar? ¿Qué porcentaje de la empresa estás dispuesta/o a ceder? ¿Cuáles son los derechos a los que el inversionista se vuelve acreedor? Todos estos son aspectos que definirán el levantamiento de capital.

Para conocer la respuesta a las primeras preguntas, tenemos que conocer la valuación de la empresa. La valuación es uno de los términos que más se van a discutir durante el proceso de levantamiento de capital, pues se trata más que nada de una negociación.

La valuación de una empresa es una medida de riesgo. Para llegar a ella se toma en consideración los activos que la empresa posee, su liquidez, las condiciones del mercado y otros factores que ayuden a entender cuáles son los flujos que la empresa tiene a futuro y que tan seguras son esas proyecciones.

De la valuación se desprende el resto de los términos y condiciones en las que se llevará a cabo el contrato de inversión. Para esto debes de decidir si quieres levantar todo desde un principio o en etapas. Levantar todo en un inicio podría sonar atractivo, pues sólo necesitarías un levantamiento para lograr tus objetivos, pero toma en consideración que podría significar mucha dilusión, y deja poco margen al error.

Por esto, una opción es levantar en etapas. Existen diferentes etapas que van desde semilla, series A, series B hasta llegar a las etapas superiores que llevan a un unicornio. Levantar en etapas permite ir adaptando el financiamiento de acuerdo a las necesidades actuales y manejar la dilución de la empresa.

Durante el proceso de preparación se deben definir fechas, tanto de las rondas como de los procesos de operación de la empresa y cómo estos cambiarán con la entrada de capital.

También es necesario tener preparado un proceso de cierre. Tenemos que estar listos para que, una vez que el inversionista diga si, poder agilizar el proceso para capturar el capital y comenzar a aplicarlo.

Tenemos que tener listo nuestro storytelling: la historia que estamos contando y que hará que el inversionista entienda bien nuestra misión y quiera sumarse a nuestro proyecto.

Finalmente, necesitamos crear desde un inicio nuestra lista de inversionistas. No todos los inversionistas son iguales, debemos de identificar aquellos cuya tesis de inversión se alinea con lo que nosotros estamos haciendo. Una tesis de inversión indica el tipo de negocios en los que un fondo invierte y las condiciones en las que lo hace. Debemos ser muy cuidadosos de elegir sólo aquellos que tienen una misión que se alinea a la nuestra, para hacer el proceso de levantamiento más eficiente.

Ejecuta

Este proceso puede ser más corto que la preparación, sobre todo si la hicimos correctamente. Para esta etapa nos tenemos que acercar a los inversionistas para agendar las respectivas reuniones. Afortunadamente, la tecnología nos permite realizar reuniones virtuales como un punto de partida para lograr avanzar en etapas posteriores en persona. Toma en consideración que en una etapa más avanzada podría ser necesario ir a donde el inversionista vive para asegurar una comunicación apropiada.

Durante este proceso, mostraremos el proyecto, su alcance y generaremos la confianza en el inversionista para que él crea en nuestro proyecto. Es importante ser capaz de responder no sólo a las preguntas financieras, si tu proyecto tiene aspectos técnicos y el inversionista se especializa en empresas de tu misma área, es posible que tenga preguntas técnicas que debes saber responder en las reuniones.

Si al inversionista le parece atractivo el proyecto, es posible que te pida conocer más a fondo algunos aspectos de tu modelo de negocio o de la forma en la que funcionan los aspectos técnicos. Finalmente, es necesario definir si se entablará una relación con este inversionista (o no) para definir fechas y términos específicos.

Mucha suerte

Esta es una guía breve. Hay muchos aspectos relacionados a este proceso de los que podemos hablar. Si te gustó este texto, lo puedes compartir a alguien que tu crees que le pueda ayudar. Cuéntame si tienes un comentario o algún tema en el que quisieras que ahondemos a hola@marionomics.com

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.