
¡Hola!
Esta semana comienzo mi curso de Investigación de Operaciones en la Universidad. Llevo ya un año dando esa clase y desde el inicio me di cuenta de que le hacía falta una actualización. No tiene caso estar enseñando a resolver problemas que una computadora puede solucionar mejor que el alumno (y que el maestro, por cierto).
Lo más lógico era agregar ejercicios para resolverse con un lenguaje de programación, pero eso no era suficiente en la era de la Inteligencia Artificial.
Veo tres grandes mejoras que la literatura en investigación de operaciones requiere urgentemente:
- El uso integral de programación en Python. Python es un lenguaje de programación muy versátil. Todos los problemas de Investigación de Operaciones (IO) se pueden resolver usando Python.
- El uso de la IA para el planteamiento de los problemas.
- Un panorama ético del uso de la IO.
Veamos a fondo…
No se puede aprender ni enseñar Investigación de Operaciones sin un lenguaje de programación
El salón asignado por default para mi clase de investigación de operaciones no tiene computadoras.
Para mi este es un indicador de que en ningún momento se dejó previsto que esa clase debería de asignarse en un laboratorio, con computadoras y con el uso de lenguajes de programación. Siempre a mitad de clase nos acabamos moviendo al laboratorio porque aprender IO sin usar un lenguaje de programación no tiene mucho sentido.
Esta es mi lógica:
- No hay razón para pasar horas y horas resolviendo problemas que una computadora puede hacer mejor que nosotros. Aclaro que yo personalmente considero resolver ejercicios matemáticos una especie de gimnasia mental y un fin en sí mismo, pero si lo que queremos es aprender a resolver problemas de IO, entonces nos tenemos que enfocar en la forma más eficiente de resolverlos.
- ¿Por qué Python? Si vamos a delegar el trabajo de análisis a la computadora, debemos de elegir nuestra herramienta de trabajo. Python tiene muchas ventajas: todo lo que quieras hacer de IA lo puedes hacer en Python, que también se puede usar en muchas otras cosas.
Usar IA para el planteamiento de los problemas en lenguaje matemático
El objetivo de la IO es tomar mejores decisiones.
Para entender lo que significa “mejores decisiones” requerimos ahondar en lo que queremos decir por “mejores”. En general nos referimos a decisiones que son óptimas en un sentido matemático, y eso es algo que las máquinas suelen hacer mejor que las personas.
Es mejor aprender a delegar.
- Los modelos de IA tradicionales nos pueden ayudar. Se trata de aprender a integrar los modelos de optimización a procesos que son manejados por máquinas.
- Y claro, en ocasiones eso incluye a los modelos de lenguaje grande (LLM) como chatGPT. Antes, encontrar la forma correcta de plantear un modelo requería de mucha experiencia. Ahora sólo requiere un conocimiento más superficial.
- Por esa razón, vale la pena hacer las clases de IO más enfocadas a que los alumnos conozcan muchos modelos y el tipo de problemas que pueden solucionar con ellos. Le pasan el trabajo del planteamiento a una IA y lo automatizan con otro tipo de IA
Necesitamos una visión más ética de la IO
En ningún momento los libros de IO ponen en contexto los objetivos que estamos maximizando.
Como diría el Dr. Ian Malcolm en la película de Jurassic Park:
Tus científicos estaban tan preocupados en si podían, que no se detuvieron a preguntarse si deberían.
El hecho de que exista un método para maximizar el número de horas que un usuario de la red social pasa en la plataforma, no significa que deberíamos aplicarlo. A primera vista, parece que estoy tratando de forzar una visión moral a algo que podría vivir de manera independiente, pero incorporar una visión ética no se trata únicamente de pregonar, de limitar los objetivos o de meter variables.
Veo al menos dos formas en las que incorporar una visión ética modifica los modelos de IO:
- Incorporar externalidades no se trata simplemente de limitar las restricciones. Por ejemplo, si queremos optimizar la producción en una fábrica que contamina, debemos incorporar el daño que se causa al medio ambiente y los mecanismos para repararlo dentro de nuestro cálculo de optimización. Así sea de manera voluntaria u obligatoria.
- Puede llegar a ser imposible agregar preferencias en un modelo cuando tiene 3 o más agentes. El teorema de imposibilidad de Arrow implica que, si queremos planear un viaje entre tres personas, pero uno quiere reposar en la playa lo más posible, otro quiere conocer el mayor número de restaurantes y el siguiente quiere optimizar su experiencia en la vida nocturna, probablemente eso cambia mucho la forma de plantear el problema.
Imagina eso, pero para resolver problemas sociales, donde entra una fábrica, el medio ambiente, el gobierno, las comunidades, etc.
Si es difícil de resolver con matemáticas, sin ellas será imposible.
Este es el inicio de una serie nueva de IO
Un breve anuncio: Este verano estuve haciendo modificaciones al newsletter para mejorarlo mucho.
Ahora la suscripción de pago viene junto con una plataforma, donde subiré cursos.
Hay dos cursos con los que comenzaré: Microeconomía Aplicada e Investigación de Operaciones. Ya está cargado un curso de política monetaria con invitados especiales de todo el país.
Entra a la plataforma aquí
PS: Si ya tienes tu suscripción premium y no tienes acceso a Skool, no tienes que pagar doble: avísame y te doy acceso.
PS2: El acceso está en 5 usd en Skool y tendrá el mismo precio aquí. ¡Pero es por tiempo limitado! El precio subirá a 7 usd al llegar a los 200 suscriptores y seguirá subiendo hasta llegar a 20 usd al mes. ¿Por qué? Porque este es el arranque de una plataforma de actualización para economistas. Yo estaré trabajando los temas de econometría, pero seguiré invitando a economistas importantes de todo el país.