Escribe tu primer paper de economía

Guías de 5 minutos para economistas ocupados para escribir (y publicar) su primer paper de economía usando datos y modelos de econometría.

Marionomics: Escribe tu paper de economía

Tutorial para hacer tu bibliografía con IA

Tutorial para hacer tu bibliografía con IA
We got everything you want Honey, we know the names We are the people that can find Whatever you may need

— Welcome to the Jungle (Guns n’ Roses, 1987)

El más grande problema de la IA con las referencias es que es muy fácil que alucine, se invente referencias que suenen muy convincentes y tú las uses sin darte cuenta.

Es uno de los peores errores que puedes cometer: no sólo te estás delatando de que estás usando (mal) la IA para hacer tu tesis, también estás dejando en claro que no te metiste ni siquiera a revisar las fuentes que estás citando. Y ese es uno de los pecados más grandes que puedes cometer en la elaboración de una tesis, con o sin IA.

¿Cómo se supone que deberían ser las cosas?

Recuerda que el sistema de las citas tiene mucho más tiempo que la IA… y que las computadoras

Imagina que eres un investigador científico en 1987.

Ya hay computadoras y ya hay internet, pero muy pocas personas realmente tienen acceso, y las interfaces no son amigables como las de ahora. Tienes que navegar en una pantalla en negro con letras pixeladas dando comandos exactos. No te puedes equivocar en el comando, la computadora no tiene la capacidad de entender lo que querías decir. Suena de fondo el album de Welcome to the Jungle de Guns n’ Roses mientras lees un artículo científico y ves citado un estudio que tiene exactamente la información que necesitas para hacer tu trabajo.

¿Cómo la consigues? Le escribes al investigador, le marcas por teléfono o le mandas una carta pidiendo el artículo. Si venía una dirección de email, le podías mandar un correo.

Y después de algunos días, te llegaba una copia del artículo a tu máquina de fax.

El sistema de citas es una forma de dar coherencia al vínculo entre el trabajo de los investigadores. Es la forma en la que puedes identificar las ideas que más vale la pena revisar y replicar. Cuando citas un artículo, se supone que lo leíste y que conoces lo que dice. La IA no hace ni una cosa ni la otra: simplemente genera referencias que le suenan a artículos que podrían estar relacionados, pero si le pides que te diga lo que hay dentro del artículo, no irá a leerlo para contestarte ni lo tiene “grabado en su memoria”. Simplemente soltará lo que tiene más probabilidad que sea la respuesta correcta.

Y de ahí es cuestión de suerte si te dará una respuesta verdadera o no.

En la práctica, lo que esto significa es que si le pides que te de cualquier tipo de referencia, vas a tener que ir manualmente a revisarla. ¿Entonces que sentido tiene que le hayas pedido que te de la referencia?

Si hay una mejor forma de trabajar las referencias usando IA, pero para que funcione, necesitas entender cómo funciona la publicación de referencias científicas, la jerarquía de las fuentes y sobre las diferentes formas de escribir una referencia.

Sigue leyendo.

La jerarquía de las fuentes

En teoría, puedes usar como referencia lo que se te de la gana.

  • ¿Quieres citar un video de TikTok? Si hay forma de hacerlo.
  • ¿Quieres incluir la conversación que tuviste con tu tío que fue estafado con criptomonedas? Adelante, también se puede.
  • ¿Quieres incluir una revelación que tuviste en un sueño? No serías el primero en hacerlo (hay una muy famosa nota al pie en un libro de Nikolai Berdyaev de 1949 que dice justo eso).

Pero, a pesar de que puedas citar lo que quieras en un artículo científico, no por eso la referencia tiene el mismo valor si es un paper a si es el video de YouTube donde Edgar se cae (kalosmail, 2006). Eso es evidente, pero no es tan evidente que un paper puede tener más valor de otro por la metodología que se ha usado. Cuando un artículo científico está usando un experimento, los resultados son más valiosos que cuando se hace con una encuesta de datos auto-reportados.

¿Por qué es importante que sepas esto? Porque no quieres pedirle a tu asistente que te busque referencias sobre un tema y te de cosas de baja calidad.

Cómo pedir malas referencias a la IA

Pídele a la IA que te de una lista con bibliografía sobre “tu tema”.

En el mejor de los casos, te dará una lista completamente genérica.

En el peor de los casos, más de la mitad está inventado.

Para hacer una buena lista de referencias, necesitas conocer tres cosas: el objetivo de la investigación, el argumento que estás tratando de plantear y posibles contra-argumentos. Por eso era tan importante que hiciéramos nuestro protocolo de investigación y que aprendiéramos lo más posible sobre nuestro tema antes de preguntarle a la IA que nos genere nuestra lista de referencias.

Paso #1: Si no lo has hecho, crea tu protocolo de investigación

Regresa a la sección donde hicimos el protocolo y cópialo. Lo vamos a necesitar.

Paso #2: Copia y pega el siguiente prompt

Este es el prompt que necesitas para generar una lista de referencias confiable.

Un mal tamaño de muestra puede matar tu investigación

Un mal tamaño de muestra puede matar tu investigación

Demasiados economistas jóvenes cometen el mismo error.

Pasan 6 meses limpiando datos. Construyen un modelo econométrico ELEGANTÍSIMO. Corren la regresión...

Y obtienen un p-value de 0.2.

¿La conclusión? "No encontramos un efecto significativo".

FALSO.

La conclusión REAL es que probablemente NUNCA TUVISTE EL PODER para encontrar un efecto, incluso si existía.

Acabas de quemar 6 meses de trabajo. Felicitaciones.

Esto se llama "Análisis de Poder" o "Estimación del Tamaño de Muestra". Y es la habilidad MÁS infravalorada en la econometría.

No es sexy. No es "big data". Pero es lo que separa a los amateurs de los profesionales.

Es crucial porque ODIO desperdiciar tiempo y DINERO

Y tú también deberías.

Calcular tu tamaño de muestra no es un ejercicio académico. Es un ejercicio de GESTIÓN DE RIESGO.

  • Muestra muy pequeña: Es como comprar un boleto de lotería. Estás apostando a la suerte. Si no encuentras nada, no sabes si es porque no hay nada o porque tu "red" era demasiado pequeña. INÚTIL.
  • Muestra muy grande: Es como quemar dinero para calentar tu casa. Ineficiente. Gastaste recursos (tiempo, dinero de la encuesta, poder computacional) que no necesitabas.

Tu objetivo es la EFICIENCIA. El tamaño de muestra MÍNIMO VIABLE para obtener una respuesta CONFIABLE.

Esto es marionomics. Un newsletter para aprender a convertirse en un economista de verdad.

Explora la estadística y la econometría de una forma como nunca te lo habían explicado: con peras y manzanas, pero con todo el rigor que se merece un verdadero Pro.

Con tu suscripción a marionomics pro, tendrás:

  • Acceso ilimitado a todo lo que he escrito.
  • Acceso a todo lo que escribo directo a tu correo mientras dura la suscripción.
  • 14 días gratis como bono.
  • Material bonus.

Pruébalo gratis.

Quiero ser Pro

Los 5 errores que estás cometiendo

Veo estos errores todos los días. Están matando tus resultados.

  1. El error de "ya veremos" (Hacerlo al final). Este es el más tonto. Corres tu análisis, obtienes p=0.15 y luegocorres un "análisis de poder post-hoc" para justificar tu fracaso. NO. El poder se calcula ANTES. Es un plan, no una autopsia.
  2. Paralizarse con las fórmulas. Te pones a ver esto: $n_i = \frac{2\sigma^2 \cdot (Z_{\alpha/2} + Z_{1-\beta})^2}{(\mu_1 - \mu_2)^2}$. Y tu cerebro se apaga. BASURA. No necesitas la fórmula. Necesitas el CONCEPTO. La computadora hace la matemática. Tú tomas las decisiones.
  3. Adivinar mal el "Tamaño del Efecto". Este es el error más común. El "tamaño del efecto" (effect size) es simplemente la diferencia mínima que te importa detectar. Si copias "d=0.5" de un paper sin pensar, estás jugando. ¿Una política que aumenta el ingreso en $1 te importa? No. ¿Y en $100? Sí. ESA es tu decisión.
  4. Seguir ciegamente el "80% de poder". Todos usan 80% de poder ($\beta = 0.2$) porque "es la convención". Piénsalo. ¿Estás cómodo con una probabilidad de 1 en 5 de FRACASAR en encontrar un efecto que SÍ existe? Yo no. A veces necesitas 90% o 95%. Deja de seguir a la manada.
  5. Creer que "más datos" siempre es la solución. "Solo necesito más datos". Falso. 'Más datos' puede ser más caro e igual de inútil si no sabes lo que buscas. Un plan mediocre con 1 millón de observaciones sigue siendo un plan mediocre.

Cómo hacerlo en R (El método anti-matemáticas)

Basta de teoría. Vamos a la acción.

¿Por qué necesitamos estadística para entender el mundo?

¿Por qué necesitamos estadística para entender el mundo?

En un experimento, tomaron a ratones y a humanos frente a dos botones, uno verde y uno rojo. El botón verde encendía un 80% de las veces, mientras que el rojo encendía un 20%, pero de manera aleatoria. No era posible saber cuál botón encendería después. La tarea de los ratones y de los humanos era "predecir" cuál era el botón correcto que encendería enseguida.

Ganaron los ratones.

Cuando los ratones empezaban a notar que el botón verde encendía más seguido, su regla fue muy simple: siempre presionar el botón verde y ganar un 80% de las veces. Pero los humanos no podían resistir la tentación de buscar patrones en las secuencias de luces. ¿Tal vez la secuencia era 3 verdes seguidas de una roja? ¿Qué tal si era verde, roja, verde, verde?

Porque los cerebros de los humanos están diseñados para ver patrones, incluso donde no los hay.

Por eso necesitamos una herramienta que nos ayude a distinguir la realidad con claridad, que nos ayude a entender el bosque sin perdernos entre las ramas de los árboles.

Necesitamos aprender a entender sobre causas y efectos.

Tengo una comunidad en Skool... y ahora es gratuita

Desde hace tiempo quería abrir ya esta comunidad y hacer una versión gratuita.

Ahora te puedes unir a la comunidad gratis y tener acceso a mis cursos totalmente gratis. Las próximas dos semanas estaré grabando casi 30 horas de contenido que quedarán gratuitas en la plataforma por tiempo limitado, así que aprovecha.

Únete dando click en este enlace

Sigue leyendo.

PS: El curso que daré la próxima semana es de Métodos Cuantitativos

Es parte del Doctorado en Gestión de las Organizaciones. Puedes unirte y echarle un ojo, pero te advierto que es un curso que será un poco más pesado de lo que suelo dar normalmente (aunque muy gratificante).

Si quieres que haga más contenido sobre ese tema, porfa házmelo saber.

Cómo hacer imágenes estilo marionomics (usando IA)

Cómo hacer imágenes estilo marionomics (usando IA)

Nunca lo he ocultado: todas las ilustraciones que hago para este newsletter están hechas con IA.

Pero tal vez ya lo hayas notado, que no son imágenes iguales a las que ves circulando en redes sociales de personajes al “estilo de studio Ghibli” o figuras redondeadas que es completamente evidente que están hechas con IA.

En este tutorial te voy a enseñar cómo las hago y te voy a dar un prompt para generar este tipo de imágenes de manera consistente.

Son dos los problemas que hoy vamos a resolver:

  1. Un estilo que genera consistentemente imágenes que parecen más “naturales”.
  2. La elección de temas para visualizar elementos que de otra forma serían muy abstractos.

Sigue leyendo.

El problema: las imágenes hechas con IA parecen imágenes hechas con IA

Si no le das ninguna instrucción sobre el estilo de la imagen, la IA va a caer por default en esas imágenes feas tridimensionales que gritan “no me interesa que esto se vea bien”.

Pero eso es el default porque casi nadie hace algo muy básico que la IA ha permitido hacer desde un inicio: delimitar el estilo. Le puedes pedir que haga tu imagen con el estilo de una pintura renacentista o una tira de cómic. El único límite son estilos de artistas específicos que todavía tengan derechos de autor.

Fuera de eso, si sabes describir el estilo, todo se vale.

Para saber describir un estilo, necesitas desarrollar algo de conocimiento sobre arte, técnicas y lo que otros artistas hacen. Entre más completos sean tus conocimientos, podrás hacer más (y definitivamente mejores imágenes que las que yo hago).

El estilo de mis imágenes sigue una instrucción muy sencilla:

Create a modern minimalist unfinished ink sketch with white background.

Con esa instrucción he hecho todas mis ultimas imágenes. Está en inglés porque los resultados de la IA suelen ser mejores cuando le damos la instrucción en inglés.

De ahí solo me queda describir lo que quiero.

Este es un newsletter sobre la economía como una ciencia.

Si estás aquí es porque te interesa la economía, o quieres hacer investigación económica. Por eso en ocasiones le mezclo un poco del uso de la IA, porque creo que es posible usar la IA dentro del proceso de creación de la ciencia, sin que esto implique plagio o tener que estar toda la vida batallando con alucinaciones.

Ya he acumulado algo de experiencia en el uso de la IA. Por eso algunos posts (como este) vienen con los prompts que yo mismo he desarrollado.

No me guardo nada.

Con tu suscripción de marionomics Pro, tendrás acceso a la biblioteca completa de todas mis publicaciones (¡casi 400!) y te llegarán al correo las que seguiré haciendo durante el tiempo de tu suscripción.

En este momento estoy trabajando en una serie completa sobre cómo hacer una tesis usando IA. Ya vimos:

  • Cómo generar ideas con IA.
  • Cómo usar NotebookLM para crear podcasts personalizados que te te ayuden a aprender lo que quieras de una forma más cómoda.
  • Y cómo hacer tu primer protocolo de investigación.

Con una suscripción Pro, ya tendrías acceso a esos posts y a los futuros:

  • Cómo hacer una recopilación bibliográfica.
  • Generar el primer bosquejo de la tesis.
  • Y crear el marco teórico.

Empieza gratis con un periodo de prueba de 14 días.

Quiero ser Pro

Cómo hacer imágenes sobre temas abstractos

Ya tenemos la mitad del problema solucionado, pero queda lo más importante: elegir la descripción de la imagen.

Siendo este un newsletter de economía, muchos de los temas que aquí se tratan son abstractos. Inflación, selección adversa, riesgo moral, si buscas esos términos en Google imágenes lo más ilustrativo que encontrarás son los gráficos de sus respectivos modelos matemáticos. No es precisamente la imagen más atractiva para un texto de divulgación.

Mi truco ha sido convertir lo abstracto a un análogo tangible.

Al inicio no lo hacía conscientemente. Me tomó años entender que era esto lo que hacía. Por ejemplo, las ideas son focos, los planes se convierten en mapas y los monopolios son un personaje con monóculo y sombrero de copa.

Con esta idea clara en mi mente, por fin hice un prompt que me permite pasar un texto a la IA y obtener de vuelta la imagen ideal para describir la imagen en mi estilo.

Estos son los pasos:

  • Paso #1: Tienes que tener un texto. Este prompt sirve para complementar algo que ya escribiste y extraer de ahí la descripción para una imagen complementaria.
  • Paso #2: Escribe el siguiente prompt en un modelo de IA capaz de generar imágenes. Yo estoy recientemente usando Gemini Pro, pero funciona en chatGPT.

Tu primer protocolo de investigación con IA

Tu primer protocolo de investigación con IA
Only a few find the way, some don’t recognize it when they do — some... don’t ever want to

— El gato de Cheshire (Alicia en el país de las maravillas, por Lewis Carrol)

El error #1 que todos cometen cuando intentan escribir una tesis es abrir una hoja de Word en blanco, sentarse frente a la computadora y esperar a que lleguen las ideas.

La razón por la que esa es una receta perfecta para el desastre es que, si no tienes una dirección clara de lo que quieres lograr terminarás:

  • Pasando horas frente al monitor viendo como el cursor parpadea sin poder escribir la primera palabra.
  • Estresado y frustrado de que no puedes hacer que lleguen las ideas correctas para comenzar a escribir.
  • Y acabas nuevamente abriendo TikTok en el celular para “desestresarte” y acabas 2 horas después tu sesión de escritura sin haber avanzado nada a tu proyecto.

Afortunadamente, la solución es muy sencilla: tienes que tener un plan que te indique paso a paso lo que tienes que hacer. Así cuando comienzas a escribir, simplemente abres tu plan y continúas escribiendo donde te quedaste.

De eso se trata esta sección.

Los elementos clásicos de un protocolo de investigación

Le llamamos protocolo de investigación a ese plan que usaremos para guiar nuestros pasos en la creación de la tesis.

Es un documento que contiene elementos clásicos que probablemente te pedirán en tu universidad. Te voy a decir un secreto: cuando tengo que revisar un trabajo de tesis, muchas veces me salto la introducción y me voy directo a las secciones que me interesan. Son las mismas secciones que vas a ver en el protocolo de investigación y son las que indican lo que se hace en el trabajo.

Estos son los elementos clásicos de un protocolo de investigación.

  • Objetivo general y específicos.
  • Justificación.
  • Hipótesis.
  • Preguntas de investigación

Todos esos elementos completan una visión completa de lo que tienes que hacer en cada paso de tu investigación.

El error que muchos cometen cuando hacen este protocolo es que lo convierten en un documento de 40 páginas que nunca nadie va a leer

El protocolo es una herramienta extremadamente poderosa… lamentablemente, he visto que se ha estado usando como instrumento de tortura.

Cuando le pedimos a los alumnos un documento largo con una explicación detallada de todos los elementos que tendrá su tesis, no les estamos haciendo un favor. Es el mismo problema que tienen los llamados “planes de negocios”: asumen que el proceso de planeación es lineal. Cuando se asume una planeación lineal, se piensa que primero se planea y luego se ejecuta.

El proceso es en realidad circular: planeas, ejecutas y regresas al pizarrón una y otra y otra vez.

Cuando hacemos un documento extenso para planear nuestro proyecto de investigación, hacemos más difícil hacer cambios cuando inevitablemente la realidad nos obligue a cambiar el camino.

Un plan de cinco preguntas para definir tu protocolo de investigación

Este es el plan maestro que me enseñó mi profesor de metodología del doctorado cuando regresó de su estancia en Columbia.

Ya en este punto le perdí la pista al origen de esta metodología, y por mucho que he buscado otras fuentes, no las he encontrado, pero cuando estaba haciendo mi protocolo de la tesis del doctorado me pidió únicamente cinco preguntas:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Por qué el problema es un problema?
  • ¿Quién lo ha solucionado?
  • ¿Cuáles han sido sus resultados?
  • Mi aportación.

Y listo. Eso es todo.

La primera vez que vi ese modelo, sentí que debía ser una broma. No puede ser algo tan simple. Pensé que es algo que podía resolver en una tarde.

Y era cierto. Lo resolví en un cuarto de hora… y mi profesor me lo regresó una y otra y otra vez. Era un plan tan al grano y tan claro, que él inmediatamente detectaba los problemas y las falencias. En esa época todavía no había chatGPT, pero yo de manera natural tendía a hacer planes complejos con las primeras 5 páginas que, cuando los analizas, no dicen absolutamente nada.

Pero era un plan que sólo debía tomar, a lo mucho, una cuartilla.

La IA es pésima para hacer ese tipo de textos tan al grano, suele siempre divagar y poner demasiada paja a todo lo que escribe. Además, lo importante de este ejercicio es que logres aclarar tu mente y le des dirección a lo que quieres hacer. Eso es algo que no puedes ni debes delegar a ningún tipo de IA.

Afortunadamente, este es un ejercicio en el que la IA te puede ayudar haciendo el papel que tuvo mi profesor de metodología conmigo.

Sólo tenemos que darle la orientación para que actúe como nuestro revisor.

Este es el paso #3 de 12 para escribir una tesis usando IA.

Es un proyecto que tenía mucho tiempo posponiendo y hoy me da mucho gusto saber que lo estoy avanzando. Es una serie de más de 18 publicaciones donde te enseño todo lo que se respecto a la investigación y la IA, y un poco más. Espero que te esté resultando interesante.

Algunas partes están detrás del muro de pago, que contiene los prompts completos, explicaciones extra y algunas monerías adicionales que estoy incluyendo en el camino.

Por ejemplo, el siguiente post es sólo para los sucriptores de paga y te enseño el prompt que uso para que me genere consistentemente el mismo tipo de imágenes.

Creo que el truco de la IA es aprender a aclarar tu mente para dar instrucciones consistentes. Es lo mismo que todos los que son jefes deberían de aprender en algún momento de su vida.

Así que, si tu quieres aprender a ser un buen jefe, esta es tu oportunidad.

Quiero ser pro

Tutorial para escribir el plan completo con IA

Quiero que identifiques el problema que estás solucionando con tu tesis.

Parece fácil, pero los humanos tendemos a hacernos trampas de manera inconsciente cuando se trata de identificar el problema. Es muy común que tú o tu asesor de tesis te haga un planteamiento en el que la metodología o la solución ya está incluida dentro del planteamiento del problema.

Lo he visto miles de veces en la definición del problema:

  • “El problema es que no existe un modelo de intervención que identifique el grado de compromiso de las Pymes en Durango, Durango”.
  • “El problema es que nadie ha investigado sobre el efecto económico de las fiestas patronales de Chalchihuites”.

¿Notas un patrón? La solución ya está incluida en la definición del problema. Es como si yo te quisiera vender un jabón y tú me preguntes por qué me lo debes comprar. La respuesta obvia es que el jabón te soluciona el problema de limpiarte cuando estás sucio, pero en lugar de decirte esto te digo “cómpramelo porque no tienes un jabón rosa, grande y cuadrado con letras grandes grabadas”.

Eso no convence.

Escribí un prompt que te puede ayudar a identificar el problema. Copia y pega esto en tu chat de IA:

Actúa como mi asesor de investigación. Quiero que me ayudes a identificar cuál es el problema que está detrás del planteamiento que te voy a dar.

* El problema debe de plantearse en positivo, i.e. evitar decir e.g. "falta infraestructura". En su lugar, se debe ir a la causa raíz: e.g. "la corrupción estructural bloquea que se canalicen los fondos necesarios para la infraestructura".
* Evita a toda costa introducir la solución en el problema. e.g. "hace falta el diseño de un modelo de intervención para la administración de las finanzas municipales", eso no es un problema, eso es una forma ingeniosa de introducir la solución. En su lugar, se debe de ir al problema raíz.

Ahora te pasaré algo de contexto del trabajo de tesis que estoy trabajando y tu me ayudarás a identificar el problema que está en la raíz. Como respuesta, quiero que me des una idea central muy concreta en una oración perfectamente estructurada como problema de investigación.

¿Estás listo?

Estoy asumiendo que ya tienes algo de material que darle inmediatamente después de que te conteste. Le puedes dar el resultado de tus resúmenes de NotebookLM o la idea que hayas obtenido de la lluvia de ideas que hiciste en capítulos anteriores. O si tu ya tienes algo escrito, se lo puedes subir así en crudo.

El resultado que te da, debe de ser una sola sentencia, bastante directa sobre el problema.

Si estás satisfecho con ese planteamiento del problema, podemos seguir con la justificación. Si no estás satisfecho, necesitas darle más contexto e información sobre tu trabajo de investigación a la IA.

Para seguir con la justificación, copia el siguiente prompt y pégalo en el mismo chat donde te dio respuesta.

Aprende lo que quieras, como quieras, con NotebookLM

Aprende lo que quieras, como quieras, con NotebookLM
Neo: I know kung fu
Morpheus: Show me
— (The Matrix, 1999)

¿Qué estilo de aprendizaje tienes? ¿Visual? ¿Kinestésico? ¿Auditivo?

Probablemente uno de los mitos mas dañinos sobre la forma en la que aprendemos es la de los estilos de aprendizaje. No hay evidencia de que usar el “tipo de aprendizaje” se refleje en aprender mejor (Nancekivell, Shah & Gelman, 2020; Pashler, et al., 2008) y a pesar de ello, se sigue usando ese modelo en la educación en muchas partes del mundo.

Te lo menciono para liberarte de esa creencia, porque ahora nuestro objetivo es aprender lo más posible sobre nuestro tema de investigación.

Lo primero de lo que tenemos que ser conscientes es que muy probablemente sabemos mucho menos del tema que nos interesa de lo que necesitamos para crear una tesis. Una tesis es un documento auto-contenido, que tiene toda la información relevante para que sea entendible para alguien que no está completamente familiarizado con el tema. Eso significa que hay miles de cosas que crees saber, pero que probablemente no conoces a tanta profundidad.

El primer paso es aceptar que hace falta mucho por aprender

En un estudio, unos investigadores analizaron los patrones de conducta de personas que tenían mucha confianza en sus conocimientos de finanzas tenían peores resultados que personas similares que no estaban tan confiados (Merter & Balcıoğlu, 2025).

La auto-confianza es algo bueno, nos ayuda a tomar decisiones rápido y a no bloquearnos de tomar decisiones por pensar que no somos suficientemente buenos. Pero cuando esa confianza no está sustentada, nos puede llevar a cometer errores más graves sin que nos demos cuenta hasta que es muy tarde.

Hacer investigación es partir de una posición de humildad, donde aceptamos que nos hace falta mucho por conocer y que estamos dispuestos a abrir nuestra mente a lo que nos dice la evidencia.

¿Qué pasa cuando me topo con un artículo imposible de leer?

Una de las barreras más importantes cuando estás comenzando una investigación es que, tal vez por primera vez, tendrás que leer directamente de los artículos científicos.

Un artículo científico es muy diferente a un artículo de una revista o un libro:

  • Los artículos científicos los producen investigadores. En teoría, cualquiera podría hacer una observación científica y publicarla en una revista. Si cumple con el rigor, podría ser publicado. La realidad es que por lo general se necesita de un entrenamiento especializado para alcanzar el rigor para publicar.
  • Las revistas que publican artículos científicos son especiales. Por lo general, se trata de revistas que se dedican a publicación de artículos científicos solamente de un área muy estrecha dentro de la ciencia. Hay revistas especializadas en modelos microeconómicos de teoría de juegos, otras que se ocupan de la historia económica, otras más de finanzas públicas y así para cada uno de los temas que se te puedan ocurrir. Por lo general, si encuentras una revista que tiene como tema lo que tu estás estudiando, considera revisar todos los artículos que encuentres dentro de ella.
  • Los artículos científicos pasan por un proceso de revisión de doble ciego. La persona que está revisando tu trabajo de investigación no sabe quién eres ni tu sabes quién te está revisando tu investigación. Esto permite tener más certeza de que la publicación no depende de afinidades, sino de que los argumentos realmente se acercan a la realidad.

Los artículos científicos son la mejor fuente de la información que puedes obtener, el problema es que a veces pueden ser difíciles de leer.

  • Están llenos de terminología especializada, pues su público no es el público general, sino aquellos que ya son expertos en el área.
  • Suelen ser parte de una conversación aún más grande.

Es como llegar a una fiesta y meterse a un círculo cerrado donde ya todos saben de lo que se está hablando. ¿Cómo aprender rápidamente el vocabulario para ser parte de la conversación?

Cómo aprendemos los humanos

El secreto a voces es que la educación tradicional no está optimizada para que aprendas.

Y no la podemos culpar. El problema que la educación tradicional resuelve es el de entrenar en masa a un grupo grande de personas que puedan servir dentro del aparato económico. Y eso no necesariamente está en línea con lo que es mejor para asegurar el aprendizaje de nosotros como individuos.

  • Los humanos aprendemos mejor cuando lo hacemos junto con un mentor. Así como Daniel San aprende del Sr. Miyagi, los humanos necesitamos retroalimentación oportuna de lo que estamos haciendo.
  • El problema es que hacer eso implicaría tener casi un maestro por cada uno de nosotros por todo nuestro desarrollo educativo, y eso sería extremadamente costoso.

Afortunadamente, la IA tiene cargada mucha información que le permite tener el contexto suficiente para explicarnos cosas complejas de una manera que se adapte a nuestro conocimiento actual.

Usaremos NotebookLM, una herramienta diseñada por Google como un asistente de investigación que trabaja con tus documentos que le mandas.

Sigue estos pasos para usar NotebookLM

La mayoría de los servicios de IA permiten subir documentos y saben incorporar la información que contienen en las respuestas que te dan. Pero el que lo hace mejor y de manera especializada es NotebookAI.

Notebook cumplirá con tu mentor personalizado de aprendizaje:

  • Te ayudará a entender cualquier documento, paper o libro que le cargues.
  • Lo mejor es que puedes interactuar con él. Es como si pudieras hacerle preguntas al autor.

Sigue los siguientes pasos para comenzar:

  • Entra a https://notebooklm.google.com (tienes que tener una cuenta de Google).
  • Crea una nueva libreta (notebook)
  • Sube el documento que quieres que te ayude a analizar y deja que lo analice. Debe de comenzar a hacerlo automáticamente.

Una vez que hagas esto tendrás la opción de crear un vistazo de video o de audio, también puede hacer un mapa mental automático.

  • Los resúmenes de audio son una maravilla. Puedes elegir el estilo de la conversación que quieres que tenga el audio. Por ejemplo, está el Deep dive, que es una conversación estilo podcast que explora a fondo el artículo, también está la crítica, el debate y un texto corto. Si presionas el lápiz en esa opción, puedes encontrar una casilla de texto donde le puedes especificar, por ejemplo, que se enfoque en un tipo particular de audiencia (p. ej. Estudiantes de Economía). Puedes hacer que lo haga en tu idioma (¡es un poco sorprendente lo natural que se escucha!)
  • También puedes crear un mapa mental con la información del artículo, que te permite explorar ideas dentro de las ideas. Si hay algo que sea para ti lo más importante, puedes seleccionarlo y al instante generará un breve reporte. Es ideal cuando quieres extraer sólo una idea principal dentro del artículo, esto te permite explorarlo visualmente.
  • Si quieres estudiar para un examen o quieres poner a prueba lo que conoces, puedes hacer “flashcards” o tarjetas de preguntas y respuestas. También puedes hacer un cuestionario con preguntas de opción múltiple.
  • También puedes hacer videos con explicación. Son de ese tipo de videos con dibujos con la voz de fondo explicando. También puede ser muy didáctico y hace un poco más entretenida la explicación del audio.
  • La opción de crear un reporte te ofrece de entrada múltiples opciones para hacer artículos de un blog, guías de estudio o incluso te podría sugerir hacer memorandums de política pública. Las sugerencias las hace en función al documento que le estás presentando, con opciones personalizadas.

En todos los casos, puedes hacer que la IA genere el material a la medida: puedes pedirle que se enfoque en aspectos específicos, o que haga el material dirigido a un público en particular.

Comencé este post preguntándote qué tipo de aprendizaje tienes. Hoy en día, esa pregunta es irrelevante, porque no te tienes que limitar a algún tipo de aprendizaje, puedes aplicarlos todos. Cada uno de los recursos que generes te activará la mente de una forma diferente.

¿De qué forma vas a descubrir cuál es realmente tu mejor forma de aprender si no las pones todas a prueba?

Referencias

Merter, A. K., & Balcıoğlu, Y. S. (2025). Financial literacy and decision-making: The impact of knowledge gaps on financial outcomes. Borsa Istanbul Review. https://doi.org/10.1016/j.bir.2025.07.010

Nancekivell, S. E., Shah, P., & Gelman, S. A. (2020). Maybe they’re born with it, or maybe it’s experience: Toward a deeper understanding of the learning style myth. Journal of Educational Psychology112(2), 221–235. https://doi.org/10.1037/edu0000366

Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles: Concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest9(3), 105–119. https://doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01038.x

Wrangham, R. W., Jones, J. H., Laden, G., Pilbeam, D., & Conklin-Brittain, N. (1999). The raw and the stolen: Cooking and the ecology of human origins. Current Anthropology, 40(5), 567–594. https://doi.org/10.1086/300083

Los beneficios no tan obvios de la cooperación

Los beneficios no tan obvios de la cooperación

El famoso juego del dilema del prisionero nos deja reflexionando en una paradoja: da la impresión de que no hay escapatoria a ver por uno mismo y ser egoístas en un mundo lleno de egoísmo.

Afortunadamente, las matemáticas y la naturaleza nos muestran algo diferente.

El dilema del prisionero muestra a dos personas, acusadas de un crimen y puestas a confesar. En breve, el juego lleva a los dos a confesar, aún cuando los dos tendrían un mejor resultado si se pudieran poner de acuerdo y quedarse callados. Es uno de los primeros modelos que se muestran de teoría de juegos porque ayuda a entender la teoría a la vez de que muestra un resultado inquietante.

Pero el resultado es diferente cuando el juego es repetido.

He hecho ya muchos experimentos de teoría de juegos con mis alumnos para darme cuenta que, por mucho que les solicite ser "egoístas" y "racionales", ellos siempre tienden a ser demasiado generosos y justos. Esto es porque la mayor parte de las interacciones que tenemos con las otras personas son repetidas. Cuando tenemos que hacer negocios con un proveedor por años en el futuro, tendemos a cooperar más, aún si el beneficio inmediato no es obvio y que no nos hemos puesto de acuerdo.

En la plática de hoy, hablamos sobre las diferentes estrategias y cómo convergen a la cooperación

En los 80's, Robert Axelrod organizó un torneo. Le pidió a otros investigadores de teoría de juegos que mandaran sus propias estrategias para un juego de 200 iteraciones.

Había de todo. Una de las estrategias era extremadamente vengativa y sólo requería que la otra persona "confesara" una sola vez para jamás perdonar y "castigar" por el resto del juego". Otra lanzaba un castigo en un momento aleatorio para "probar" la estrategia del contrincante y saber si podía explotarlo de alguna forma.

Se dividieron las estrategias en dos grupos: los "bondadosos" y los "gandallas".

Lo sorprendente fue que la estrategia que obtuvo más puntos después de ponerlas a competir todas una contra otra fue la más simple: ojo por ojo. Ojo por ojo simplemente copiaba lo que hacía el contrincante: si le castigaban, castigaba. Si cooperaban, cooperaba también.

Las estrategias que mejor puntuación tenían al final contaban con 4 características:

  • Eran bondadosas (no atacaban primero).
  • Perdonan (no se quedan con la estrategia de ataque si no es necesario).
  • Se defienden (si su contrincante ataca, ellos la retornaban inmediatamente).
  • Eran muy claras.

Por eso una regla tan clara como el ojo por ojo ganaba.

Ve la conferencia completa

Dejaron la grabación en Facebook, puedes echarle un ojo para ver los detalles de lo que platicamos hoy dentro de los eventos de la semana ECA.

Aquí está la grabación de la conferencia (en Facebook)

Teoría de Juegos

Teoría de Juegos

En 1949, un avión que sobrevolaba en Japón encontró rastros de Cesio e Iridio, dos elementos con isótopos que sólo se encuentran después de una explosión nuclear.

Los barcos en todo el mundo tomaban muestras del agua y seguían encontrando más rastros, pero Estados Unidos no había hecho pruebas ese año y eran elementos que expiraban en uno o dos meses. Eso significa que los temores que tenían se habían vuelto realidad.

La unión sovietica había logrado hacer una bomba nuclear.

En los años siguientes desde los dos bloques se discutía con fervor cuál era la mejor manera de actuar, pero muy rápido nos dimos cuenta de que una guerra nuclear era un boleto seguro al fin de la humanidad.

Cuando no puedes leer mentes, usa las matemáticas

Hoy voy a dar una plática de la teoría de juegos, que se trata de modelos matemáticos que nos ayudan a entender la forma en la que las personas del otro lado de la mesa están pensando.

No es clarividencia, son matemáticas.

En particular veremos a fondo uno de los juegos más básicos: el dilema del prisionero. ¿Qué pasa cuando le cambias el entorno al juego y lo haces un juego repetido? ¿Cómo emerge la cooperación? ¿Por qué a la larga resulta más beneficioso cooperar que ver sólo por ti mismo?

Si quieres verlo gratis (y no estás en Durango) puedes entrar en esta reunión a las 10 am

Me cuentas qué te pareció

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Marionomics: Escribe tu paper de economía.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.