Escribe tu primer paper de economía

Guías de 5 minutos para economistas ocupados para escribir (y publicar) su primer paper de economía apoyados en IA. Cada publicación contiene un prompt de IA que te ayudará a acelerar tu trabajo y publicar (al menos) 2 papers al año.

Escribe tu primer paper de Economía usando Inteligencia Artificial

Checklist: 12 pasos para hacer econometría

Checklist: 12 pasos para hacer econometría

Si quieres hacer investigación, en algún momento tendrás que trabajar con datos.

La buena noticia es que la gran mayoría del trabajo con datos es algo que alguien más ya hizo. Todos los teoremas, toda la paquetería de software y todos los modelos que puedes usar ya están establecidos y validados por alguien más. A nosotros nos toca únicamente darles uso.

Esta sección es una checklist sobre cuándo usar datos cuantitativos (y cuándo es mejor alejarnos de ellos).

¿Por qué usamos datos para nuestra investigación?

Como economistas, damos por sentado que estaremos usando datos. Pero eso es algo reciente.

Cuando el premio Nobel David Card hizo su estudio en el que comparaba el efecto que tuvo el aumento del salario mínimo en Nueva Jersey, lo hizo con una metodología muy clara. Sin embargo, en ese tiempo la tradición de la argumentación económica era el uso de modelos microeconómicos que equiparaban el mercado laboral con cualquier otro mercado y que predecían que ese aumento venía acompañado de un desempleo que jamás sucedió.

Nos encontramos ante la llamada revolución de la credibilidad, donde todos los argumentos que hemos de hacer como economistas tienen que basarse en datos.

Estas son las principales razones por las que usamos datos cuando hacemos investigación.

  • Para dar validez a nuestros argumentos. Podemos hacer tantos modelos como queramos, pero en algún momento lo tendremos que contrastar con la realidad.
  • Para hablar en un lenguaje común. Transformar nuestros argumentos a números nos obliga a pensar con mucha precisión y claridad lo que queremos decir. No se vale dar un argumento vago para indicar si el salario mínimo es “malo” o “bueno”. Tienes que tener una medida objetiva sobre cómo vas a medirlo.
  • Para distinguir con claridad los efectos causales y no permitir que la correlación nos confunda. Esta es la razón más importante. Es fácil por ejemplo observar que los bonos de carbono están llevando dinero a las comunidades que cuidan bosques y manglares. Pero si se trata de zonas que ya estarían protegidas de cualquier forma, entonces un bono de carbono podría ser un permiso para contaminar que está creando más problemas de los que trata de resolver.

Checklist de 12 pasos para hacer un estudio cuantitativo de inferencia causal

Cada estudio es diferente, pero todos mas o menos siguen la misma estructura.

Aquí te dejo esta checklist para hacer tu estudio cuantitativo:

  • Paso #1: Identifica el problema a resolver. Este es el paso más importante. Por mucho. ¿Puedes hacer un estudio simplemente porque tienes curiosidad de un fenómeno? definitivamente. Pero tener un buen problema a resolver se convierte en una brújula que te guiará a lo largo de tu estudio.
  • Paso #2: ¿Cuáles son las variables de interés?. Lo común es identificar cuál será tu variable $X$ (la causa) y cuál será $Y$ (el efecto). Por ejemplo, el efecto de los años de educación en los ingresos.
  • Paso #3: Identifica las variables de control. ¿Cuáles son esas otras variables que también influyen en $Y$? Algunas de esas variables podrían ser observables (e.g. nivel de ingresos de los padres), pero hay otras que por su naturaleza no las podemos conocer (e.g. habilidades del individuo).
  • Paso #4: Establece cuál crees que es la relación causal entre las variables. ¿Cómo afecta $X$ a $Y$? En dos sentidos: si es positiva o negativa y también hacemos una teoría sobre los mecanismos de esta relación. Por ejemplo, nos podemos imaginar que mayor educación proporciona habilidades más valiosas a las personas que les permiten obtener mejores salarios.
  • Paso #5: Inventa un experimento ideal. Este paso es el que muchos se saltan, pero es clave: imagina un experimento en el que aíslas las variables como en un laboratorio. ¿Cómo se vería? Por ejemplo, podríamos asignar de manera aleatoria a diferentes personas diferentes años de educación. Hacer esto en la realidad podría no ser factible, ni ético (nadie te puede dictar que ya no puedes estudiar o aprender), pero por eso es un ejercicio de la imaginación.
  • Paso #6: A partir del experimento ideal, identifica la estrategia de identificación. El experimento ideal es muy revelador, y permite imaginar la forma ideal en que capturaremos los datos y los estudiaremos. Podría tratarse de una regresión lineal o de un modelo de diferencias en diferencias.
  • Paso #7: Definir las fuentes de los datos. Una vez definidos los modelos, podemos entrar en los detalles tácticos sobre la forma de obtener los datos. Hay tres formas básicas de obtener datos:
    • Capturar nuestros propios datos a partir de un instrumento.
    • Usar fuentes externas ya validadas.
    • Extraerlos por medio de scraping o alguna API.
  • Paso #8: Diseñar los instrumentos para la medición. En el caso de haber elegido capturar datos por nuestra cuenta, necesitas diseñar los instrumentos. En caso de elegir fuentes externas, estudia el documento metodológico de la fuente que estamos usando.
  • Paso #9: Aplicar los instrumentos de medición / Extraer los datos. Esta es la actividad por la que muchas personas empiezan, pero ¿notaste cuántos pasos hay que hacer antes de llegar aquí?
  • Paso #10: Limpiar los datos y prepararlos para su análisis. No es común que los datos vengan listos para usarse. Generalmente hay que lidiar con datos nulos, crear variables a partir de las existentes y resolver una lista interminable de problemas, datos faltantes e inconsistencias. Mucha suerte en esta etapa.
  • Paso #11: Aplicar los métodos para identificar los efectos. Este es el momento de aplicar los modelos y revisar los resultados.
  • Paso #12: Revisar que se cumplan las pruebas de hipótesis. No lo hagas como una lista de lavandería. Si comprendes los supuestos y por qué están ahí, sabrás cuándo puedes romper las reglas como un artista.

Y naturalmente, quedaría toda una etapa de presentación de datos de la que podemos hablar por horas.

Manual para hacer un protocolo de investigación

Manual para hacer un protocolo de investigación

Antes de comenzar a escribir la primera palabra de tu tesis, tienes que leer por completo este texto. Aquí te

En muchos programas de posgrado te lo piden como parte de los requisitos iniciales de lo que tienes que hacer en metodología de la investigación. Si pensabas que sólo se trataba de un requisito, te tengo una noticia: hay una razón por la que se pide este protocolo.

La razón: te ayuda a clarificar tus ideas.

Hoy te daré una visión práctica para hacer un protocolo investigación que vaya más allá de lo que te piden de manera obligatoria y realmente te sirva para tener una visión de lo que vas a escribir.

Vamos a ello…

¿Para qué sirve hacer un protocolo de investigación?

Imagina que tienes que darle instrucciones para hacer tu investigación a un alien.

El alien es inteligente, puede entender todo sobre la tierra y la forma en que interactuamos, pero no puedes asumir que va a entender las instrucciones que le darás a menos de que lo hagas de la forma más precisa posible. ¿Cómo puedes hacerlo?

Ese alien, naturalmente, eres tú del futuro. Si te das a la tarea y completas el proyecto en un mes sin detenerte, incluyendo sábados y domingos, puede ser que no pierdas el hilo de lo que estás tratando de hacer. Pero lo más probable es que tengas que tomar algunas pausas durante el desarrollo del proyecto. Un protocolo te ayuda a retomar tu tesis siempre que necesites.

Puedes olvidar por el momento el protocolo que te piden de manera obligatoria en la escuela y enfocarte en hacer las instrucciones que vas a necesitar cuando necesites retomar el proyecto.

¿Qué debe contener un protocolo de investigación?

Buscando en línea vas a encontrar los elementos clásicos:

  • Planteamiento del problema.
  • Hipótesis.
  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Metodología.
  • Cronograma.
  • Y más cosas…

No estoy diciendo que esté mal, pero ese protocolo es para ti, no para tus asesores. Eres tú quien lo va a estar leyendo y releyendo cuando necesites retomar tu proyecto. Y yo le encuentro dos problemas a este tipo de trabajos:

  1. Si te lo haces demasiado complicado o aburrido, lo que menos vas a querer hacer cuando necesites retomar tu proyecto es abrir otro documento de 35 páginas y tratar de encontrarle sentido.
  2. Ese tipo de protocolos asumen que es posible hacer planes con muchos años de anticipación en un mundo que cambia constantemente.

Tu procotolo debe ser un documento muy sencillo. De una página, o máximo 2.

¿Qué debe contener mi protocolo?

Te daré un modelo que incluye básicamente los mismos elementos que el protocolo extenso que te mencioné arriba, pero que sirve más para tu propósito de ser una guía para cuando te pierdas de lo que debes hacer.

Son cinco preguntas.

Cuando contestas estas cinco preguntas con conocimiento del tema y sinceridad en tus propósitos, te aseguro que tendrás un documento que te dará mucha claridad, no sólo al inicio de tu proyecto, sino en diferentes momentos de él.

Estas son las preguntas:

  • ¿Cuál es el problema? Este es el primer punto y el más importante. Ten mucho cuidado de no poner a tu solución dentro del problema (p. ej. “el problema es que no hay un estudio que identifique todos los tipos de emprendedor que hay en Durango”).
  • ¿Por qué el problema es un problema? Esta es la prueba de fuego que te orientará si vale la pena trabajar con el problema que planteaste al inicio. De aquí viene la justificación y te ayuda a entender si es algo que de verdad vale la pena trabajar.
  • ¿Quiénes lo han ya estudiado? Es buena idea tener ya un conocimiento profundo del estado del arte en la solución del problema que estás solucionando. La marca de alguien que conoce el tema es que sabe identificar con nombre y apellido a los expertos en el área y sus últimas publicaciones. Si sabes identificar correctamente a los líderes, basta con una a tres publicaciones para entender el estado del arte.
  • ¿Cuáles han sido sus resultados? Vale la pena ahondar un poco en lo que dicen los últimos trabajos de los expertos en el área.
  • ¿Cuál es mi aportación? Finalmente, ya que tienes el estado del arte, puedes identificar cuál será tu aportación a la resolución del problema y comprenderás el posible impacto que este puede tener.

No hace falta nada más.

Un ejemplo

Hagamos un ejemplo de esto.

Digamos que queremos hacer un estudio relacionado a los bonos de carbono. Veamos en concreto:

  • ¿Cuál es el problema? Los bonos de carbono son “permisos para contaminar”. Una empresa que tiene emisiones de carbono, puede comprar este tipo de “bonos” para financiar el cuidado de bosques o manglares que producen oxígeno. El problema es que algunos de esos bonos podrían estar financiando el cuidado de bosques que estarían bajo cuidado aunque no existieran los bonos.

Bad Bunny, impuestos para atraer inversión...

Bad Bunny, impuestos para atraer inversión...

El nuevo álbum de Bad Bunny es un homenaje a Puerto Rico.

Viene lleno de canciones de salsa clásica y rescata otros ritmos latinos que hacen del álbum entero una gran experiencia. Pero dentro también podemos encontrar una crítica directa al sistema y a las injusticias que se viven en la ciudad.

Resalta la canción “LO QUE LE PASÓ A HAWAii”, que toma un tono más triste que el resto del álbum, expresando el dolor que se vive en la isla.

Aquí una parte de la canción:

Quieren quitarme el río y también la playa, Quieren al barrio mío y que tus hijos se vayan, No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai, Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái.

Es la canción menos escuchada del álbum en Spotify (71 millones hasta este momento).

Surgen varias preguntas:

  • ¿Que está pasando en Puerto Rico?
  • ¿Por qué está sucediendo?
  • ¿Qué es el Pitorro de Coco? (Así se llama otra canción del álbum).

Veamos la respuesta.

El intento de convertir a Puerto Rico en un paraíso fiscal

Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos con su propio gobierno democrático. Desde 1917, los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pero la isla no es un estado como lo son Texas o California y ellos no pueden votar el las elecciones federales.

Para los estándares del caribe y América Latina, Puerto Rico se puede considerar un lugar próspero. El PIB per capita de la isla es mayor al de México. Pero al ser un territorio de los Estados Unidos, naturalmente el pasto es más verde del otro lado y con quien se comparan no es con México, sino con el norte.

Y siendo los puertorriqueños ciudadanos estadounidenses, se desató una preocupación por la migración de la isla.

En 2012 se desplegó un programa llamado Ley para incentivar el traslado de inversionistas a Puerto Rico, que constaba de una serie de exenciones a impuestos al ingreso pasivo para residentes del territorio. Si alguien quería acceder a ese incentivo, debía vivir al menos seis meses del año en la isla, comprar casa e invertir ahí. Fue una forma de traer personas y dinero.

La medida parece que funcionó, pero ¿a qué costo?

De acuerdo a un estudio de la universidad de Cambridge (y a Bad Bunny), el estímulo ha causado que los vendedores locales discriminen a los compradores locales, favoreciendo a los extranjeros con mayor nivel de compra.

El estudio lo hicieron con un experimento: le mandaron correos electrónicos a los vendedores usando perfiles falsos. Lo que encontraron fue que los vendedores:

  • Les reportaban a los extranjeros que habían más casas disponibles que la que dejaban saber a los locales.
  • Y los invitaban más seguido a mostrarles la casa.

Aquí está la tabla con los resultados.

urn-cambridge.org-id-binary-20241127134000261-0038-S2056608524000254-S2056608524000254_tab3.png

Como consecuencia, hay más casas disponibles para los ricos y menos para los habitantes nativos de la isla.

En otras palabras, si tu eres de Puerto Rico, comprar una casa se está convirtiendo en un problema porque los vendedores no te quieren vender a ti, le quieren vender a los americanos ricos que atrae la ley act 22, que les van a pagar más.

Y si, Bad Bunny vive en una mansión en Los Ángeles

Pero le está dando voz a la gente de Puerto Rico sobre un problema real.

Y la canción no está nada mal.

¿Y qué es el pitorro de coco?

El pitorro de coco es una variante de Ron que se prepara de manera artesanal en Puerto Rico y que tiene un sabor dulce por la incorporación de fruta. Regularmente tiene un 40% de contenido alcoholico y es muy popular en las épocas navideñas.

Por si alguna vez quieres pasar navidad en Puerto Rico, ya sabes que pedir.

Trump vs la Economía

Trump vs la Economía

La economía de Estados Unidos estaba en un estado excelente… hasta que llegó Trump.

No lo digo yo, lo dicen los inversionistas de Wall Street. Y no lo están diciendo con palabras: basta con ver el desempeño de la bolsa de valores las últimas semanas para entender que algo está mal. Y, si bien la bolsa de valores no es necesariamente un indicador de la economía, si es una forma de leer los pensamientos de los inversionistas en tiempo real.

Y el panorama no es alentador.

¿Cuáles son los errores que parecen estar cometiendo en la casa blanca y por qué nos podrían llevar a una recesión?

Estos son los que identifico:

Error #1: Caos e Incertidumbre

Te pongo aranceles. Te los quito. Los aplazo. Un rato más. Y ahora al acero. Y si me pones te los subo más.

Hay una razón por la que la política de comercio exterior no se suele manejar por los caprichos de un solo hombre. Se hacen acuerdos comerciales, se establecen reglas a largo plazo y se trabaja en conjunto durante años para crear las condiciones óptimas para los negocios de ambas partes.

O bien, puedes llegar como chivo en cristalería y destrozar todo a la vista. A Trump le funciona bien.

La realidad es que Trump adora el caos. No sólo sabe sobrevivir bien en él, sabe aprovechar las oportunidades que el caos genera para su propio beneficios. Para el resto de nosotros, nos toca ver cómo las inversiones se siguen aplazando y la economía deja de crecer por la mera incertidumbre al no saber lo que pasará.

No necesitan entrar en vigor los aranceles para hacer daño.

Error #2: El desmantelamiento del servicio público y el fiasco de Musk en la seguridad social

Entrando Trump, asignó a Elon Musk en una oficina nueva encargada de hacer al gobierno más “eficiente”.

Musk tiene una filosofía de cortar todo lo que no está funcionando y concentrar todas las energías en lo que sí funciona. Fue algo que vimos de manera muy pública con la compra de Twitter, donde despidió una gran parte del personal de un sólo plumazo, y ahora está haciendo algo similar con muchas organizaciones del gobierno. Desconozco si le ha resultado positivo hacer esto en Tesla, pero sabemos bien que no ha tenido buenos resultados en Twitter (me niego a llamarle X): el valor de la empresa desde que la compró Musk ha caído en más de un 80%.

Y luego está el fiasco con la seguridad social.

A los pocos días de tomar posesión, Musk mandó a un equipo a investigar las cuentas de seguridad social. El equipo no entendió las bases de datos y sacó la conclusión de que habían personas muertas cobrando seguro social. Fue algo que rápidamente se aclaró, pero nadie del equipo de Musk se ha disculpado y al contrario, siguen empeñados en desmantelar todo lo que puedan. Han llegado incluso al absurdo de declarar que querían quitar el gasto de gobierno del Producto Interno Bruto. No se dan cuenta del daño que están haciendo, ni de lo poco que están ahorrando con las medidas que están tomando.

El gobierno está tomado por la ideología de liberalismo más radical y absurda imaginable.

Error #3: Trump está destruyendo la confianza de Europa y de occidente

Leer el artículo completo

Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores.

Suscribirse
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

4 estrategias de precios para incrementar 10x los ingresos

Los economistas pensamos mucho en los precios.

Pensamos tanto en ellos que hay toda una rama que se conoce como “teoría de precios” y literalmente hay libros enteros centrados en los precios. Lo que veremos hoy son 4 estrategias que te ayudarán a:

  • Subir tus precios al máximo.
  • Incrementar las ganancias en tu empresa.
  • Y reducir el trabajo que tienes que hacer.

Antes de comenzar a incrementar tus precios, necesitas tener tu pequeño monopolio

Si no tienes poder de mercado, ninguna de estas estrategias funcionará.

El poder de mercado es lo que hace que las empresas tengan sus precios por encima de su costo marginal. Las empresas en mercado de competencia perfecta no tienen ese lujo.

¿Cómo obtenemos poder de mercado?

  • Resuelve 1 problema, para 1 tipo de avatar de 1 forma particular. Esto es a lo que le llaman diferenciación. Si estás en un mercado donde tu producto no se distingue de la competencia, estos son los tres elementos que puedes manipular.
  • Pon barreras a la entrada. Una vez que tienes tu categoría, la puedes defender haciendo cosas difíciles de copiar, aprovechando los efectos de red, incrementando tu escala para disminuir los costos y aumentando tu presencia en más mercados.

Si tienes tu mercado y lo defiendes, es momento de trabajar tus precios.

Estrategia #1: precio Normal vs Veblen

Hay productos con los que las leyes de la oferta y la demanda simplemente no se cumplen.

Si le subes el precio a una lata de frijoles, lo que puedes esperar es que la demanda baje. Si le subes el precio a un vino, la demanda podría incluso subir. El primero es un bien normal, el segundo es un “bien Veblen”, en honor Thorstein Veblen, el economista que lo describió. La mayoría de los productos ya entran en una de esas categorías de forma natural, no es algo que podamos manipular.

Pero, ¿podríamos hacer que nuestro producto o servicio se comporte como un bien Veblen?

En varios estudios, los investigadores le han dado a los sujetos a probar vino donde lo único que les dicen sobre él es el precio y escanean la respuesta de su cerebro usando resonancia magnética. Lo que encontraron fue que, aún cuando el contenido de la copa era el mismo, las personas disfrutan más el vino cuando piensan que su precio es más alto.

Valoramos más las cosas de precio más alto.

Estrategia #2: El precio del medio

Imagina un servicio de lavado de coches con los siguientes precios.

  • Servicio básico: $109.
  • Servicio completo: $129.
  • Servicio plus: $350.

Aquí estoy usando algunos trucos psicológicos contigo.

Digamos que nuestro objetivo es cobrar los $129. En este ejemplo estoy incluyendo un precio bajo “básico” y un precio alto muy separado de nuestro precio objetivo.

Nota que el precio alto es más del doble que el primero. Esto es a propósito. Podemos decir que incluso es un precio al que nadie está dispuesto a pagar nuestro servicio. Y ese es justamente su función: no queremos que lo compren: queremos que haga ver muy pequeño al precio en el centro en comparación.

Por contraste, el precio bajo no tiene mucha distancia con el precio completo, pero sí podemos hacer que la diferencia de valor sea mucha. Así el cliente al ver el servicio básico, la decisión de pagar $20 más para tener un servicio mucho mejor es una decisión sencilla.

Les estás dando opciones, pero en realidad ya tomaste las decisiones más importantes en su lugar.

Estrategia #3: Discriminación de precios

La discriminación de precios es vender el mismo producto a diferentes precios, a diferentes personas.

¿Por qué una empresa querría hacer eso? Cuando tienes poder de monopolio, te conviene mantener las cantidades suficientemente bajas para sostener precios altos que maximicen tu utilidad. Pero hacer eso necesariamente excluye a clientes con menor poder de compra. La forma de capturarlos es dando un precio más bajo solo para aquellos que no pueden pagar el precio de monopolio.

Para lograrlo se necesitan dos condiciones:

  • Debes poder distinguir entre los dos mercados.
  • Y no debe haber oportunidad de que se compre caro y se venda caro por fuera (arbitraje).

Por ejemplo, las credenciales de estudiante dan la oportunidad de ofrecer el bien a menor precio. Cómo la credencial se emite con foto y nombre, es relativamente difícil que alguien que no sea estudiante la tenga.

Estrategia #4: Paquetes

Digamos que quieres vender un producto en $190, pero todos tus competidores lo están dando a $100.

Entonces haremos lo siguiente:

  • Creamos un paquete de valor de $200 y dejamos el precio de nuestro producto en $190. El $10 restante es un bono que sólo viene dentro del combo.
  • Un ejemplo son los combos del cine. Comprar una sola cosa es demasiado caro, pero comprar ambas es una ganga.

Es algo similar al del precio medio, pero llegando por otro lado.

El error de novato con los precios: voltear a ver los precios de la competencia

Y luego poner el precio promedio… o peor, el más bajo.

En otras palabras, no están volteando a ver todas las posibles estrategias que podrían estar usando con sus precios, y como consecuencia están dejando mucho dinero en la mesa.

¿Cómo subir los precios?

  • Avisa tus precios.
  • A tus clientes actuales, ofréceles un periodo de gracia con el viejo precio

Hay demasiados casos en los que tienes margen para subir tus precios.

Vas a escuchar más veces que no, pero tendrás mejores clientes y tus ganancias en general serán mejores.

Cómo diseñar tu libro con IA y LaTeX

Cómo diseñar tu libro con IA y LaTeX

En realidad no vamos a diseñar nada.

Este texto es una guía para usar un diseño ya hecho por alguien más y aplicarlo a un libro o un texto que estás editando.

Apenas muy recientemente, hablando con mi editor, me di cuenta de que era necesario diseñar el interior del libro, no solamente la portada. La forma en que se acomodan las letras en el libro, la forma en que se colocan los títulos y subtítulos, la posición de los gráficos. Todo influye.

Así que tenía dos opciones: buscar un diseñador de interiores de libros (aún no sé en dónde empezar a buscar) o aprovecharme de algunos diseños que ya están hechos.

Debo aclarar que no hago esto porque esté empeñado en hacer todo por mi cuenta. El tema es que un libro que viene cargado de muchas matemáticas ya de por si representa una carga adicional para mi editor. Pero en el proceso descubrí que también hay plantillas de LaTeX para hacer libros que no están enfocados en las matemáticas.

Paso #1: Elige tu plantilla

Antes habían repositorios con plantillas libres para usarse (ah que tiempos aquellos), pero ahora encontré las plantillas en OverLeaf, que es un servicio para usar LaTeX en línea.

Entra aquí y elige Books (explora todas las otras opciones, este tutorial sirve para muchas otras cosas): https://www.overleaf.com/latex/templates

Navega y encuentra el diseño de libro que más te convenza. En mi caso, yo elegí un diseño inspirado en el libro de Edward Tufte porque mi libro está muy cargado con visualizaciones y código.

[Opcional] Descarga el proyecto para correrlo en local

No necesitas hacer esto, pero si quieres trabajar directamente desde tu computadora lo puedes hacer.

La única desventaja es que tendrías que tener descargados los archivos de estilo (sty) y paquetería especial que pueden hacer que pierdas mucho tiempo. Overleaf si hace que sea más fácil.

[Avanzado] Reestructura los documentos para que cada capítulo venga en su propio archivo

De esta manera no tendrás que modificar todos los archivos por su propia cuenta. Requiere de algunos conocimientos previos de LaTeX.

Paso #2: Copia y pega el siguiente prompt

A continuación, te pasaré un texto con su formato hecho en markdown y me gustaría que lo pasaras a formato LaTeX. Primero te daré una muestra del archivo en LaTeX con el diseño del libro y luego te daré el texto de un sólo capítulo que me gustaría que pases a LaTeX.

¿Estás Listo?

Después de eso:

  • Puedes pegar el archivo main.tex que te aparece en OverLeaf. Así chatGPT conocerá mejor la estructura de tu documento. Una gran ventaja es que sabrá bien cómo darle formato a tu documento.
  • Le pasas tu documento. Yo le puse en mi prompt que sería en Markdown, pero le puedes pasar un documento Word para que extraiga de ahí la información. Yo se lo paso directamente de Notion porque es más fácil darle ese formato. De manera opcional, puedes pasar tu docx a Markdown, pero normalmente no debería ser necesario.

Revisa el documento final. A mí me dio muy buen resultado. Una de las grandes ventajas ha sido pasar ecuaciones, tablas y código al diseño final.

99% de los economistas no entiende la inflación

99% de los economistas no entiende la inflación

La inflación es uno de los indicadores que los economistas más siguen.

Y aún así, no muchos entienden este detalle sobre su elaboración.

Todos los meses se registran los precios de una lista de bienes y servicios. El registro es detallado e incluye una amplia variedad de productos… desde las frutas y verduras en el supermercado hasta los automóviles.

Hasta aquí todo bien, pero ¿qué pasa cuando llega una nueva tecnología que cambia por completo nuestra vida?

Por ejemplo, puede que el smartphone que tienes en tu bolsillo cueste más caro que la colegiatura de tu universidad, pero es teléfono, cámara, computadora, calendario y un montón de otras cosas al mismo tiempo…

¿Cómo medimos ese tipo de cambios?

Un premio Nobel nos “ilumina”…

En los años 90s, William Nordhaus condujo una serie de experimentos

Agarró madera e hizo una fogata.

La luz de las fogatas es una de las formas más primitivas en la que los humanos nos proveemos de iluminación durante la noche. La necesidad de iluminarnos es muy humana, pero hacer una fogata requiere de muchas horas de trabajo.

  • Hay que ir a buscar un árbol.
  • Talarlo.
  • Cortarlo.
  • Cuidarlo para que no se moje o se eche a perder.
  • Encenderlo.
  • Cuidar el fuego.

Compara eso a lo que hacemos hoy en día: presionamos un botón y tenemos luz en nuestras casas.

Pero más importante: no tenemos que pasar semanas enteras trabajando para pagar esa luz.

Nordhaus tuvo una idea muy ingeniosa: tomó un aparato para medir la iluminación en lúmenes de diferentes tecnologías.

Midió la luz que emitían

  • Las velas,
  • Las lámparas de aceite de ballena
  • Las lámparas de queroseno
  • Las bombillas de tungsteno y
  • Focos más modernos. T

También se aseguró de calcular las horas de trabajo que tomaba cada uno de estos métodos y cuánto tiempo de luz generaba. Lo puso en un indicador y lo publicó.

Por ejemplo, si te querías iluminar con una de esas velas antiguas (no de las modernas, esas olían terrible e iluminaban muy poco), tendrías que trabajar durante una semana entera al año por 60 horas para tener 2 horas con 20 minutos de luz cada noche.

Ya no vuelvo a ver la película del Conde de Monte Cristo con los mismos ojos.

Naturalmente, las medidas de inflación tratan de actualizarse con la tecnología

La canasta de productos que se incluyen en las mediciones de la inflación siempre están cambiando.

Se actualizan para incluir lo que las personas consumen, lo que hace a la medida siempre confiable. Pero si hace 40 años incluían videocaseteras entre los productos que se medían, hoy no tendría sentido tenerlos ahí. Por lo tanto, la inflación de los 80s significaba algo muy distinto a lo que significa hoy.

Esto es algo que muy pocos economistas comprende.

PS: Si te interesa la política monetaria, tal vez estés pensando participar en el reto Banxico este año

Todos los años, el Banco de México organiza un concurso entre los alumnos de licenciatura en el que se pueden ganar hasta $180,000 pesos en efectivo.

Y lo único que tienen que hacer para ganar es escribir un ensayo de economía.

El concurso se llama “Reto Banxico”. Desde hace más de 5 años, organizó un taller en el que invito a profesores especialistas en su área para que me ayuden con exposiciones para:

💸 Enseñarles lo básico de política monetaria.

💸 Darles cursos sobre el manejo de datos y econometría. Todo lo básico que necesitan para concursar con confianza.

💸 Y analizamos la estructura de los trabajos ganadores, con instrucciones para citar sus referencias.

Todo lo que necesitan para concursar (y ganar).

Si te interesa, hice un curso diseñado específicamente para ayudarte.

Solo tienes que dejar tu correo aquí:

tallerbanxico.com

O contesta este correo con “Yo” y me encargo de registrarte.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Escribe tu primer paper de Economía usando Inteligencia Artificial.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.