Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

México: campeón de los datos

México: campeón de los datos

Si hay algo de lo que debemos de estar orgullosos los mexicanos es del INEGI. El INEGI es el instituto encargado de recolectar la estadística en México. El instituto tiene ya 40 años, pero en muy poco tiempo ha alcanzado un nivel de madurez envidiable para las instituciones en el país y en el mundo.

No lo digo yo, lo dicen los datos. Recientemente, el banco mundial lanzó un estudio con una metodología para comparar la creación de estadísticas de los países. En este, se muestra a México dentro del top de los países que mejor recolectan y presentan su información.

Midiendo a los que miden en el mundo

El siguiente mapa es un resumen de los resultados del estudio, donde se divide a los países en grupos. Los países en verde oscuro son el quintil más alto, o sea el 20% de los países con mejor puntuación. Aquí destacan los países llamados desarrollados: Estados Unidos, todos los países europeos , Australia, Japón y en el mismo grupo se encuentra México.

Del resto de los países, los que tienen un nivel aceptable en su manejo de estadísticas son países como Colombia, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. Del bloque BRICS, sólo hace falta ahí China, que es famoso por no revelar muchos datos: Cuando el nivel de desempleo en los jóvenes del país llegó a ser el más alto en el mundo, simplemente dejaron de publicar los datos al respecto.

Rusia es de los países que definitivamente podría generar datos al nivel del primer quintil, pero decididamente no lo hace y lo que publica lo hace de manera más opaca.

El resto de los países se divide en dos grupos: aquellos que no tienen los recursos suficientes para hacer buenas estadísticas y los que tienen los recursos pero simplemente no quieren hacerlo. También hay casos como Venezuela, que entra en ambas categorías.

Los beneficios de los buenos datos

Los datos son bienes públicos. Con buenos datos los gobiernos pueden tomar buenas decisiones que llevan a mejores resultados. Los datos también ayudan a reaccionar correctamente cuando llega una emergencia, como pasó durante la crisis del COVID.

Naturalmente, tener buenos datos es costoso. Se requiere del esfuerzo de muchas personas para planear estudios, recabar datos, procesarlos y hacerlos llegar al público. Pero los países que invierten en estadística saben bien lo valiosa que puede llegar a ser.

El Sistema de información

El INEGI tiene a su cargo dos encomiendas. Por un lado está lo que todos conocemos: encuestas, censos y estudios. Son lo que vemos cuando un encuestador llega a nuestra casa a preguntarnos cuántas habitaciones tiene nuestra casa. Pero también tiene a cargo el sistema nacional de información estadística y geográfica (SNIEG).

En pocas palabras, el SNIEG se encarga de coordinar a los organismos que generan información en el país. Por ejemplo, un hospital genera registros de los pacientes que atiende, y esa información puede ser útil para entender la situación general de la salud en el país, si la juntamos con la del resto de hospitales.

Así también las escuelas, las oficinas del registro civil, los registros de catastro, etc. todos generan registros a partir de sus actividades, que se conocen como registros administrativos. Los registros administrativos pueden ser más valiosos que los que se generan a través de encuestas, pues no dependen de que los encuestados digan la verdad. Esto no quiere decir que estén libres de sesgos, pero ayuda mucho.

El estudio tomó en consideración los registros administrativos como parte de los esfuerzos de los países por recabar información. Ésa probablemente es una de las áreas en las que en México aún tiene mucho por trabajar. Si bien el INEGI está haciendo un excelente trabajo, este aspecto depende mucho de lo que se hace en otras instituciones. Es impresionante como a pesar de esta complejidad, México permanece en los primeros puestos.

Buenos datos, y ¿donde están las buenas decisiones?

Cómo usuario frecuente de los datos del INEGI, he llegado a valorar lo importante que es tener este tipo de instituciones disponibles a pocos clicks de distancia. Lo he valorado más cuando he intentado usar información de otros países fuera de la intermediación de organizaciones como la OCDE o el banco mundial.

📊9 fuentes de datos para Economistas
Datos del mundo, complejidad económica, ciencia de datos y datos financieros.

Pero los buenos datos son apenas un paso para llegar a un mundo con buenas decisiones. Hace falta que hayan suficientes personas que sepan usar los datos y más aún que los puedan interpretar. De poco sirve tener una excelente medición de la pobreza cuando el discurso público en las redes no permite hablar del tema seriamente y sin nublarse de ideología.

Las abuelitas son el sistema de cuidados en México

Una abuelita, dos niñas, un perro y unas flores que parecen de cempasúchil.

Cuando la abuela muere, la tasa de empleo en las mujeres mexicanas se reduce en 12 por ciento. Esto fue lo que encontró Miguel Ángel Talamas Marcos en un estudio, publicado en Mayo de este año en el que usa el momento de la muerte de la abuela como variable explicativa de la caída en el empleo de las mujeres.

Este no es un problema exclusivo de México. Alrededor del mundo, las abuelas son la fuente primaria de cuidados en los hogares. Es gracias a ellas que las mujeres jóvenes pueden salir a trabajar y obtener ingresos. Y esto es extremadamente relevante, pues por las normas sociales respecto al cuidado, se suele esperar en las familias que sean las mujeres quienes dediquen su tiempo a las tareas de cuidado y a las tareas del hogar. ¿Qué dice la economía al respecto?

Economía de cuidados

El efecto del estudio de Talamas es más fuerte cuando los niños son más pequeños. Cuando los niños son un poco más grandes, la escuela se convierte en un elemento auxiliar de los cuidados, pero antes de ese tiempo, el fallecimiento de la abuela implica que necesariamente ese tiempo de cuidado tendrá que salir del trabajo de la mujer.

El problema podría ser más grave de lo que parece a simple vista. Cuando una persona pierde su trabajo, el efecto no es sólo el dinero que deja de ganar en el corto plazo. Los huecos laborales que hay cuando se deja de trabajar puede generar pérdidas importantes a lo largo de la vida.

En múltiples estudios se ha demostrado que la crisis financiera de 2008, no sólo dejó grandes pérdidas en el momento. Los jóvenes que tuvieron la mala suerte de salir al mercado laboral en esas fechas (auch!) presentan hasta la fecha efectos adversos en el mercado laboral. El periodo que no se trabaja no se adquieren habilidades importantes para la vida laboral, que van desde el conocimiento de la industria en la que trabajan hasta habilidades blandas sobre cómo comportarse en la oficina, que pueden ser vitales para ascender.

Lo mismo pasa cuando una mujer deja de trabajar porque tiene que cuidar. La pérdida en habilidades e ingresos potenciales se tienen que tomar en consideración cuando se piensa en un sistema de cuidados.

¿Alguien quiere pensar en el sistema de cuidados?

Me siento como Maude Flanders gritando al cielo “¿Alguien quiere pensar en el sistema de cuidados?”. Todos necesitamos cuidados a lo largo de nuestra vida. Desde que nacemos hasta el último día de nuestra muerte, todos necesitamos o que alguien nos cuide, o nosotros mismos cuidarnos. Cuando dedicamos tiempo a vestirnos, a hacer ejercicio o a comer bien, estamos dedicando tiempo al cuidado. Cuando hacemos de comer para alguien a quién queremos o cuando manejamos para llevar a los niños a natación, estamos haciendo cuidados.

maude Flanders
¿Alguien quiere pensar en el sistema de cuidados?

Pensar en términos de cuidados es muy útil, porque permite identificar aquellos servicios públicos que los hacen más fáciles de llevar a cabo. Que hayan guarderías permite que las mujeres puedan asistir a trabajar, aún cuando la abuela se sienta enferma o (dios no quiera), fallezca. Pero también, si las calles están pensadas para que se puedan caminar y no para que pasen los carros, facilita mucho a que los niños puedan caminar de sus casas a las escuelas, como sucede en Japón. Escribí sobre el tema hace un año:

¿Por qué los niños japoneses pueden ir solos a la escuela?
Cultura de comunidad y cuidados, bajas tasas de crimen y un diseño de las calles pensadas en ellos y no los automóviles.

Hay un problema: para pensar en un sistema de cuidados, es necesario generar datos al respecto.

Indicadores de cuidados

No hay un indicador especializado para medir la demanda de cuidados en el país. Si quisiéramos hacerlo, podríamos aprovechar algunas de las encuestas que ya genera el INEGI y que tienen información suficiente al respecto. Mis primeros candidatos son la ENUT y la ENIGH, ambos con ventajas y desventajas.

La ENUT es la encuesta nacional del uso del tiempo. En esa encuesta se pregunta de manera detallada a los respondientes en qué usan su tiempo. Cuánto tiempo dedican a trabajar, cuánto tiempo a estudiar, cuánto tiempo les toma trasladarse a sus lugares de estudio o trabajo y cuánto tiempo usan para cuidar de otras personas. Es una encuesta muy interesante que puede dar una buena perspectiva de las necesidades de cuidado.

La ENIGH también pregunta del tiempo que se dedica a las labores de cuidado en el hogar, pero como ese no es su objetivo principal, no le dedica tanto tiempo (pun intended) a esa pregunta. La ventaja que tiene es que es una encuesta que tiene representatividad estadística a nivel estatal y con algo de ingenio, se puede hacer que lo tenga a nivel municipal. Imagínate estimar el tamaño de las necesidades de cuidado a nivel ciudad para determinar políticas públicas.

Argentina: Crónica de una Dolarización Anunciada

Un mono de caricatura.

Antes de comenzar, una confesión: todo lo que sé de la Economía de Argentina, lo aprendí en las tiras de Mafalda. El resto es sólo mi interpretación de los datos que voy a presentar.

- No tengo porqué obedecer a nadie, soy un presidente! mama: y yo soy el banco mundial, el club de parís y el FMI
Leí las tiras de Mafalda de niño, pero verlas de adulto es otro nivel

El próximo presidente de Argentina

Las elecciones de Argentina nos tiene nerviosos. ¿Por qué? Argentina es simplemente la tercera economía más importante de Latinoamérica (las primeras dos son Brasil y México) y el candidato que podría vindicarse como el ganador es del tipo extremo que recuerda a Trump y a Bolsonaro.

Javier Milei es economista, pero de los que se enfocan únicamente en la parte del libre mercado y la mano invisible. Muchas de sus posturas son una versión extrema de las ideas liberales donde el mercado lo soluciona todo y el estado no es mas que una barrera improductiva que no permite a las empresas trabajar.

Entre sus propuestas más controversiales están la de la dolarización de la economía argentina, la eliminación del banco central, que la educación no sea ni obligatoria ni gratuita, la privatización de la salud, la libre venta de armas, la venta legal de órganos y otras más. Vamos a analizar las posturas en este post, pero primero hay que explicar un poco sobre cómo funcionan las elecciones en Argentina.

Las reglas de las elecciones en Argentina

Las elecciones en Argentina se hacen con segunda vuelta. Esto quiere decir que si un candidato no alcanza el 45% de los votos o si alcanza el 40%, pero la diferencia entre candidatos es de menos del 10%, tiene que haber una segunda votación para arreglar las diferencias. Estas reglas se establecieron en una reforma constitucional en 1994.

Hay cinco candidatos, pero la razón por la que los medios se enfocan mucho en Milei es por tratarse de un outsider del sistema político tradicional de Argentina. No es común que alguien fuera del sistema haya llegado tan lejos, y menos con ideas tan controversiales. Que haya ganado las primarias fue totalmente inesperado para los analistas.

Las elecciones primarias fueron el 13 de Agosto, y de alrededor de veinte candidatos, quedaron cinco que son los que quedarán en la boleta.

La crisis en Argentina

La razón por la que estas elecciones son tan relevantes tiene que ver con los problemas económicos del país. Argentina tiene un nivel de inflación de 114% en este año, el segundo más alto de Latinoamérica, sólo después de Venezuela (458%)

Yo era así y ya oía decir que el país estaba en crisis...
Mafalda sobre la crisis

Para poner en perspectiva, el tercer país en términos de inflación es Colombia, con 12.36% y la de México está en 5.84%, aún arriba de los objetivos de Banxico, pero ya no un problema tan grave como pintaba en 2022.

El nivel de inflación tan alto es un gran problema. Cuando los precios crecen tanto y tan rápido en una economía en desarrollo, no hay incentivos para invertir ni a ahorrar. Sin ahorros es complicado hacer compras grandes que suelen ser parte de la actividad económica, como casas o automóviles.

Cuando hay ahorros, estos se hacen en dólares o en cualquier otra cosa que no sea la moneda local, para que no se pierda su valor en el tiempo. Esto agrava más el problema: entre más pensemos que el dinero pierde valor, más valor perderá.

Por eso banqueros centrales como Jerome Powell se empeñan tanto en seguir con tasas de interés altas a pesar de que la inflación parece estar en un nivel más controlado: si la gente piensa que los precios van a subir, los precios van a subir.

La inflación no es el único problema de Argentina. Cuando los salarios no se logran poner al corriente a la misma velocidad que los precios, los indicadores de pobreza se incrementan con rapidez. En sólo este año, los niveles de pobreza pasaron de mostrar a cuatro de cada diez personas en el país con esta condición a cerca de la mitad.

El peso Argentino es un desastre

Es comprensible que los Argentinos estén hartos de los resultados económicos que han visto en su país. El índice de confianza en el gobierno está en uno de sus puntos más bajos. No sólo de la presidencia actual, sino en general en la historia del indicador.

gráfico de líneas con la aprobación presidencial
Las líneas verticales dividen presidencias

El desastre en el manejo de la moneda se ha visto reflejado en una multitud de opciones para la compra de dólares. En Argentina no hay un solo tipo de cambio entre el peso y el dólar. Existe el dólar BNA, dólar Blue, dólar Turista, Dólar de mayorista para los bancos, dólar CDO C/Liq y Dólar Mep.

¿Por qué se necesitan tantos tipos de dólar? Porque el precio del dólar y de las monedas extranjeras se da a partir de las fuerzas de la oferta y la demanda y no se puede dictar desde la oficina del presidente. Pero eso no significa que el presidente no lo va a intentar.

El presidente puede intentar dictar en su oficina lo que va a valer el dólar, pero la realidad siempre lo va a alcanzar. Hay personas dentro del país que no están saliendo y que compran dólares para conservar el valor de sus ahorros. A ellos si les puedes dictar el precio. Pero los bancos hacen transacciones internacionales todo el tiempo: para ellos las fuerzas del mercado si importan.

Los diferentes dólares se vuelven entonces una válvula de escape para mantener el precio que se dictó en la oficina del presidente. Pero no por mucho. Con tantos tipos de precios diferentes para un mismo bien, es difícil evitar el arbitraje.

Es como con los revendedores de boletos para los conciertos: siempre que haya oportunidad de hacer arbitraje (comprar barato y vender caro), habrá quien encuentre la forma de aprovecharlo. El resultado es que a pesar de todo, el precio del peso argentino sigue cayendo. Esa línea recta en la caída del peso no es natural, es el intento del gobierno de mantener el precio estable de manera artificial. Lo normal son los movimientos fluctuantes que se ven del lado izquierdo.

Crónica de una dolarización anunciada

Milei tiene muchas propuestas controvesiales, pero la de dolarizar la economía y desaparecer el banco central es una de las que tienen efectos más profundos, por lo que vamos a enfocarnos en esta.

Sobre la eliminación del banco central hay detalles que van más allá de sólo la emisión de la moneda. Un banco central no sirve solo para imprimir billetes y controlar la inflación, también tiene funciones de supervisión, como banco de bancos y el control de la política monetaria.

El último punto es importante. Sin control de la política monetaria hay menos posibilidades de usarla a favor del país, sobre todo en situaciones de emergencia.

Se supone que la dolarización se hace para bajar la inflación: en lugar de tener que lidiar con el alza de precios porque el peso argentino pierde valor, los precios estarían anclados al dólar y a la inflación de Estados Unidos.

Pero esto no viene sin costos. En primer lugar, se pierde el señoreaje: el banco central gana dinero cada vez que se imprimen monedas y billetes. En segundo lugar, la dolarización requiere que existan grandes reservas de dólares en el país para sustituir al peso desde el momento en que se anuncia.

¿Que pasa si se anuncia la dolarización y no hay reservas? De acuerdo a Iván Werning y sus coautores en el MIT: más devaluación. Al menos en un inicio, el sólo hecho de anunciar la posible dolarización tiene efectos negativos en el sistema financiero. Werning lo mostró a través de un modelo matemático, pero el lunes después de las elecciones el peso perdió 18% de su valor a raíz del anuncio del triunfo de Milei, por lo que el banco central tuvo que subir las tasas de interés. 

Eventualmente si se llegaría a los niveles de inflación de Estados Unidos, pero eso sería en el largo plazo. Como dijo alguna vez Keynes: “en el largo plazo, todos estamos ya muertos”.

Quiebra y Ninis en China

Un joven en China sostiene un periódico. Se ve angustiado.

Imagina ser el propietario de uno de los rascacielos más altos del mundo y, de repente, te encuentras en el proceso de perderlo todo. Así le ocurrió a Evergrande, uno de los gigantes de la industria inmobiliaria en China y, de hecho, la compañía más endeudada del planeta.

Hace apenas unas semanas, en agosto, Evergrande dio el paso hacia la bancarrota. Pero no fue una bancarrota común. Este proceso se llevó a cabo en Estados Unidos bajo el Capítulo 15, una disposición que permite a las empresas protegerse de sus acreedores mientras intentan reestructurar sus deudas. Y aunque esto podría sonar como una estrategia inteligente, las repercusiones no se hicieron esperar. Las acciones de Evergrande en la bolsa sufrieron una caída vertiginosa. Con una deuda que supera los 328 mil millones de dólares, la compañía ha visto evaporarse más del 99% de su valor de mercado en un lapso de tres años.

Quizás te estés preguntando, ¿cómo llegó a esto una empresa que hace una década estaba en la cima de su éxito? En sus mejores días, Evergrande no solo se dedicaba a la construcción de edificios; también vendía agua embotellada, poseía el equipo de fútbol más destacado de China y tenía granjas de cerdos. Incluso se aventuró en el mercado de los autos eléctricos. Pero en la actualidad, se ha convertido en un peligro, no solo para sí misma sino también para China y, potencialmente, para la economía global.

Hoy, muchos compradores de viviendas aguardan, con la esperanza de que Evergrande finalice las construcciones por las cuales ya han pagado grandes sumas de dinero. Pero la realidad es que la compañía no tiene los medios para cumplir con estos compromisos.

"Ninis" en el Gigante Asiático

China, un país que por años nos deslumbró con sus impresionantes tasas de crecimiento, enfrenta tiempos inciertos. Una prueba de ello es el surgimiento de los "ninis", jóvenes con una excelente formación educativa que, sorprendentemente, no tienen trabajo ni están en la escuela. De hecho, el desempleo juvenil en China es ahora el más alto del mundo, con uno de cada cinco jóvenes sin trabajo. Y para agravar la situación, el gobierno chino decidió no publicar más datos al respecto, argumentando la necesidad de revisarlos.

El Legado de una Política Controversial

Estos jóvenes, en gran medida, son producto de la estricta política del hijo único que China implementó durante décadas, con el objetivo de controlar el crecimiento de su población. Ahora, este grupo, con una educación envidiable, enfrenta la dura realidad de no encontrar trabajo en sus áreas de especialización.

La decisión de China de adoptar una política de cero COVID complicó aún más la situación. Las empresas se volvieron cautelosas a la hora de contratar, la educación se vio interrumpida y las oportunidades de prácticas profesionales, esenciales para la entrada al mundo laboral, se redujeron.

Además, existe un desfase preocupante entre la demanda y la oferta laboral. Según datos oficiales, se espera que 11.6 millones de estudiantes se gradúen este año en China. Y aunque esta cifra es un logro en sí misma, representa un desafío en un país donde el crecimiento económico ya mostraba signos de desaceleración incluso antes de la pandemia.

Entonces, mientras China busca soluciones a estos retos sin precedentes, el mundo observa con interés y preocupación, esperando que la segunda economía más grande del mundo pueda superar estas adversidades.

Contaminando para salvar el mundo

Contaminando para salvar el mundo

El mundo científico está vuelto loco sobre los superconductores, pero probablemente lo que debería ser la historia de ciencia más importante tiene que ver con el transporte de mercancías.

💡
Al parecer, hemos estado enfriando el planeta por décadas sin darnos cuenta. De pronto, hicimos cambios y dejamos de hacerlo y nos dimos cuenta de que la crisis climática es tal vez peor de lo que nos imaginábamos.

Esta es una historia acerca de efectos que van contra nuestra intuición, y una solución (o paliativo) en contra del cambio climático.

📦 Cultivado en Argentina y empacado en Tailandia

Casi todo lo que compramos pasa por una cadena de valor que depende de la intervención de múltiples países para que se logre. A veces esa interacción no es nada intuitiva: nos imaginamos que debería ser más eficiente empacar la fruta en el mismo lugar que se cultivó, pero en la realidad nos encontramos con situaciones curiosas. Por ejemplo, estas peras se cultivaron en Argentina, se llevaron a Tailandia a ser empacadas para venderse en Estados Unidos.

Peras cosechaadas en Argentina y empacadas en Tailandia (y vendidas en EEUU)
Parece de locos pensar que esto es lo más eficiente

Parece una locura, pero gracias al poder de las ventajas comparativas es mas fácil y barato mandar los productos del otro lado del mundo para crearlo. La mayor parte de lo que compramos ha pasado por un proceso donde sus elementos fueron hechos en diferentes lugares del planeta.

Algo parecido notó Milton Friedman en su famoso video sobre la cadena de valor de un lápiz, el grafito, la madera, la goma, todo puede venir de diferentes lugares del mundo. Y hacerlo de esa manera hace que cueste tan sólo unos cuantos pesos, a diferencia de si nosotros mismos lo intentáramos hacer.

Hay algo interesante además relacionado con la energía que tampoco es fácil de intuir: transportar las cosas de un lugar al otro del mundo no hace que contaminemos mas. Es más, en algunos casos esta logística compleja de transportes hace que contaminemos menos.

Considera la gráfica de abajo. El área en rojo es lo que representa el transporte a las emisiones de gases de efecto invernadero de diferentes industrias. En casi todos los casos, el transporte aporta muy poco a la contaminación.

Gráfico de barras
Las emisiones de efecto a lo largo de la cadena de suministro

Lo curioso es que el transporte marítimo no solamente no contribuye tanto como nos imaginamos al cambio climático. Es posible que además haya estado ayudando a reducirlo de manera accidental, hasta que paramos.

Geoingeniería accidental

Se le llama geoingeniería a las acciones que tomamos para modificar el clima. Es esa intersección entre conocimiento científico y coordinación entre países la que logra que tomemos acuerdos y cambiemos leyes para lograr hazañas como cerrar el hoyo en la capa de ozono.

Hay personas que no están de acuerdo con la idea de alterar el orden natural de nuestro ecosistema, pero la realidad es que de un modo u otro, siempre lo estaremos haciendo. En ocasiones de manera accidental.

En X (Twitter), Hank Green hizo un hilo en el que explica un pico bastante preocupante en la temperatura de los últimos años. El pico se debe a que los barcos dejaron de contaminar los mares con ácido sulfúrico.

Este año ha sido de verdad más caliente de lo normal

El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que puede generar afectaciones graves a los ojos, los dientes, pulmones y la piel, el ácido sulfúrico es parte de los desechos que los barcos grandes dejan al cruzar el mar para llevar nuestros productos a casa. Las nubes que dejan a su paso es tan grande que se puede ver desde el espacio. Más aún, estas nubes han estado reflejando la luz solar, disminuyendo el efecto del calentamiento global.

Nubes y lineas blancas que son las rutas marítimas.
Las nubes de los barcos son tan grandes que se ven desde el cielo

Pero siendo una sustancia tan contaminante, en 2020 la Organización Marítima Internacional decidió emitir una prohibición del uso de estas sustancias, para reducir los niveles de acidificación del mar, a niveles que ya son preocupantes.

¿Podemos llenar el mar de nubes para combatir el cambio climático?

Hay una lección interesante aquí. La geoingeniería es un tema controversial para muchas personas, pero la hemos estado haciendo desde hace siglos, y este es un caso en que lo hicimos de manera exitosa, aunque por accidente.

La buena noticia es que no es necesario hacer nubes con ácido sulfúrico. Lo mismo que han hecho los barcos por décadas podríamos replicarlo dispersando agua de mar a la atmósfera con los mismo botes que hemos estado usando para contaminar. Esta podría ser una manera segura de bajar la temperatura y darnos un poco más de tiempo de llegar a las metas internacionales.

Barbie y el mercado laboral

Barbie y el mercado laboral

Este fin de semana, Barbie entró el los libros de records en las entradas de taquilla con una recaudación de 155 millonesde dólares en el fin de semana de su estreno. Parte de este éxito tan rotundo se debe a una genial campaña de marketing: con un costo de 150 millones de dólares, se volvió casi imposible no notar la existencia de la película. Desde una barbie gigante en Dubai a la casa auténtica en Malibu. En Twitter (ahora X) este hilo tiene 50 de lo más interesante que hicieron alrededor del mundo para promocionar la campaña.

Hi Barbie!

Barbie es una de esas marcas fantásticas, que se ha esforzado por traer valor y lo ha hecho muy bien a través de los años. Comencé a ponerle atención tras el nacimiento de mi hija, notando la excelente calidad de muñecas. No pude evitar compararlas con los Hot Wheels de mi hijo, que son juguetes bien diseñados y hechos para durar todos los tratos y ocurrencias de los más pequeños. Mi hija juega con esas muñecas, las mete al agua, las avienta y las pone a prueba de maneras que jamás me habría imaginado eran posibles.

La llegada de la película llega en un momento crucial para Mattel, la empresa que fabrica las muñecas. Las ventas de Barbie han estado en caída libre en los últimos años. En el reporte trimestral de este año, podemos ver una caída de 12%respecto a 2022. Con la película, los inversionistas esperan que se de la vuelta a esta tendencia.

¿Barbie siempre ha sido feminista?

Parte de la razón de la caída de las ventas de Barbie tiene que ver con el cambio de perspectiva que estamos viviendo. Recientemente la muñeca ha sido el foco de controversia por verse como un mal modelo a seguir, particularmente por su representación irreal de la imagen física, pero también ha tenido sus roces con el racismo (en una ocasión sacaron una “barbie Oreo” sin darse cuenta de que era una expresión racista a las personas de color) o incluso con la discapacidad (la primera barbie con silla de ruedas no cabía en la casa de muñecas).

A pesar de eso, desde sus inicios Barbie siempre ha estado a la vanguardia en la inclusión y en un mensaje que empodera a las mujeres. Antes de Barbie, la mayoría de las muñecas eran sólo bebés y estaban enfocadas a la maternidad. Y de repente llega una muñeca Barbie, con el mensaje de que “puedes ser lo que quieras”, que no es mamá, es joven profesional, tiene casa, carro y un novio (ojo: no es esposo) llamado Ken. Creo que lo representa muy bien el trailer de la película:

Barbie y el mercado laboral femenino

La forma en la que Barbie se presenta al mundo está de hecho muy relacionada con la historia de las mujeres y su participación en el mercado laboral. Por una gran parte del siglo XX , el rol de las mujeres había sido en las tareas del hogar y de cuidados.

Desde 1920, han hecho más que duplicar su participación en la fuerza laboral, pero eso no significa que la mujer se haya abierto lugar en todo tipo de trabajo. De hecho, Barb Flowers de la FED de St. Louis publicó una clase en los 70s sobre el tipo de trabajos que tenía Barbie y cómo estos coincidían en parte con los trabajos disponibles en el mercado laboral.

Por más de un siglo, los trabajos clásicos femeninos han sido enfermera, maestra, secretaria y vendedora en tiendas departamentales. Estas han sido algunas de las profesiones de Barbie.

Pero Mattel también se ha adelantado a su época, creando profesiones de Barbie que aún no estaban abiertas al mercado laboral femenino. Un caso particular es el de la Barbie astronauta, que salió a la venta en 1965, 4 años antes del aterrizaje en la luna y 18 años antes de que hubieran mujeres astronautas.

En el libro “Almost Astronauts”, Tanya Lee Stone describe muy bien el tema de por qué tardaron tanto en existir mujeres astronautas. Aquí un pequeño extracto:

A principios de la década de 1960, un grupo de mujeres apodadas las "Mercury 13" completó con éxito un riguroso conjunto de pruebas psicológicas y físicas en un programa privado diseñado para explorar si las mujeres estaban tan calificadas como los hombres para convertirse en astronautas. Lideradas por Jerrie Cobb, la primera mujer en aprobar todas las pruebas, su desempeño en estas pruebas igualó o superó al de los astronautas masculinos contratados por la NASA y demostró claramente que las mujeres eran físicamente capaces de trabajar en esta capacidad. El mayor desafío resultó ser la lucha por cambiar las actitudes predominantes y convencer al gobierno de los Estados Unidos de que las mujeres tenían derecho a convertirse en astronautas.A pesar de una campaña de cabildeo extremadamente bien organizada y persistente, sus calificaciones comprobadas y conexiones de alto nivel (el grupo de 13 incluía a la esposa de un senador), la Sra. Cobb y sus colegas no lograron obtener admisión en el programa oficial de entrenamiento de astronautas de la NASA. Sus esfuerzos políticos no pudieron superar la intensa oposición derivada de la condescendiente cobertura en los medios, el obstruccionismo del vicepresidente Lyndon B. Johnson (famosamente garabateó "¡Detengamos esto ahora!" en un memorando sobre mujeres en la NASA), y el dañino testimonio de una reconocida pero resentida piloto femenina en una importante audiencia del Congreso. Pasaron casi dos décadas más antes de que las mujeres ganaran la admisión al programa de entrenamiento de la NASA.

En general, Barbie ha servido de inspiración a las siguientes generaciones sobre lo que pueden llegar a ser, al mismo tiempo de representar profesiones que ya son comunes en el mercado laboral.

¿Por qué siempre llaman a mamá en la escuela?

Una mujer en traje con dos niños detrás

Soy papá y cuido a mis hijos al 100%. Me gusta estar con ellos, prepararlos y estar al pendiente de todo en su escuela.

Pero me he dado cuenta de algo. A pesar de que las maestras y coordinadoras me ven y me conocen, siempre hay algún grupo o información de la que no estoy enterado, porque siempre por defecto a quien llaman es a mamá. Incluso después de decirles que me llamen primero a mi, la costumbre hace que siempre sea mamá la primera en saber sobre los niños.

¿A quién vas a llamar?

Todos lo sospechamos, pero hasta que no hayan datos no es más que anécdotas. Un estudio reciente hizo un experimentopara comprobar que las escuelas tienen un sesgo y llaman primero a mamá.

En el estudio, los autores mandaron correo electrónico a más de 30 mil directores de escuelas alrededor de Estados Unidos. Los correos provenían de familias ficticias donde los padres indican que están buscando una escuela para su hijo y proporcionaron números de papá y mamá, con la intención de registrar el número al que marcaron las escuelas.

Este tipo de estudio se le llama “experimento de auditoría”. Uno de los estudios más famosos de este tipo es el experimento de discriminación por nombres en el mercado laboral. En ese experimento, los investigadores mandaron hojas de vida a diferentes anuncios de puestos de trabajo y detectaron si llamaban más a las personas con nombres que suenan blancos o nombres que suenan afroamericanos.

El resultado del experimento fue que las madres son contactadas 1.4 veces más que los padres. Este resultado proviene de diferentes tipos de tratamiento. En un caso, se le mandó el mensaje a la escuela que dice “¿Nos puede llamar a alguno de nosotros para discutirlo?” sin indicar ninguna preferencia por alguno de los padres. Las escuelas le llamaron el 59% de las ocasiones a la madres.

Como es frecuente en este tipo de estudios, el 80% de los casos, la escuela no le llama a nadie, así que el estudio se enfoca en las llamadas que sí se hicieron. Esto quiere decir que ese es el 59% del 20% de escuelas que si llamaron.

Pero los investigadores no pararon ahí. Usaron otros tipos de mensajes para medir las diferencias en las llamadas en función de la disponibilidad de los padres. En uno de los grupos, el mensaje dice que el papá tiene “mucha disponibilidad” para recibir la llamada y en otro hicieron lo mismo para mamá. La diferencia en estos casos es impresionante: cuando se declara que papá es quien tiene mayor disponibilidad, un 74% de las escuelas le llaman, pero cuando mamá es quien está disponible 90% le llama a ella.

Cuando asumimos que mamá se encarga de los niños

Las autoras del artículo lo dicen: esto es sólo la punta del iceberg. Las normas sociales ponen por default a la mujer como la encargada de los aspectos de cuidado. En un estudio de Pew Research Center encontraron que incluso cuando los ingresos de los padres son similares, los papás dedican más tiempo a trabajo con paga y al ocio y las mujeres más tiempo al cuidado de los niños y a las tareas del hogar.

Pero lo más impactante es que incluso cuando la mujer es la principal proveedora de ingresos en el hogar, aún hace más trabajo de cuidados y del hogar: 18.1 contra 12.2 horas. Los resultados son similares a los que se encuentran en un estudio anterior en Suecia sobre la división de los trabajos del hogar, donde encuentran que incluso aunque los niveles de ingreso se han igualado, la división de los trabajos de cuidado han permanecido similares. Algo muy similar sucede en México: las mujeres pasan el 67% de su tiempo en promedio en tareas no remuneradas del hogar, contra un 28% de los hombres.

Hay un concepto que se conoce como discriminación estadística. Significa que las reglas para tratar a algún grupo de manera diferente proviene de la experiencia. Por ejemplo, los policías suelen arrestar más a las personas racializadasporque su experiencia y los datos les indican que hay más probabilidades de que ahí encuentren actividad criminal. Así también las escuelas, que llaman más a las mamás porque en su experiencia es con ellas con quienes encuentran mayor atención y respuesta: no es su culpa.

El problema es que se vuelve un ciclo que se auto-refuerza y se auto-perpetúa. Las escuelas llaman más a las mamás porque ellas les responden más y las madres dedican más a las tareas de cuidados porque les están llamando más al respecto. ¿haría una diferencia que hiciéramos a las escuelas conscientes del problema?

El primer paso es aceptar que tenemos un problema

Lo bueno es que al reconocer el problema y lo que perpetúa, se vuelven más evidentes las soluciones. Si las escuelas son conscientes del fenómeno que generan, posiblemente hayan intervenciones simples que podrían ayudar a generar mejoras. ¿que pasaría si a nivel institucional la escuela preguntara a las familias a qué padre se podrían dirigir? Probablemente un pequeño porcentaje de papás se puedan involucrar más en los procesos escolares de sus hijas e hijos.

Esto podría parecer un logro menor, pero estaríamos resolviendo uno de los problemas centrales de la economía: la asignación eficiente del recurso más valioso que tenemos: el tiempo.

¿Por qué es importante?

Imagina un día cualquiera en la escuela de un niño. De pronto pasa un percance: El niño se cae de un columpio y se lastima. La escuela llama a mamá, que tiene que dejar su trabajo para ir a recogerlo. Dejar el trabajo implica traslado, permisos y perderse de la dinámica en el trabajo, lo cual se acumula a lo largo del tiempo.

La legendaria Claudia Goldin (que para mi si un día la viera en persona sería como si viera a Bad Bunny o a Freddie Mercury) destaca los trabajos demandantes (greedy jobs), que tienen efectos en las disparidades en el mercado laboral: mientras que sólo un 2% de los abogados se salen del mercado laboral con el nacimiento de un hijo, 25% de las mujeres en la misma profesión lo hacen de manera parcial y 16% se salen por completo del mercado laboral. No es un efecto fácil de anticipar. De acuerdo a un estudio, las mujeres suelen subestimar las complejidades que traer un bebé al mundo puede tener en su vida laboral.

Señales positivas 📈

Personas alegres en un mercado.

Los economistas no estamos acostumbrados a dar buenas noticias. Pero este mes los indicadores dan señales que pintan un panorama positivo para la economía.

Naturalmente, toca ser precavidos, pero veamos algunos indicadores. Algunos de estos datos son mundiales y de Estados Unidos, pero trataremos de darle el enfoque a México.

💡
El texto de hoy es parte de lo que encontrarás en la Revista Reseña del mes de Julio. Lo puedes leer junto con el resto de la revista en su página de Facebook.

💸 Inflación a la baja

La inflación es un indicador que se sigue para entender el crecimiento de los precios. Es de los indicadores más importantes: cuando los precios suben demasiado rápido, las consecuencias pueden ser desastrosas.

En 2022, sufrimos uno de esos periodos de alta inflación, por lo que los bancos centrales en el mundo (excepto Turquía) decidieron poner el freno a la economía subiendo las tasas de interés. Y dió resultado: el índice de precios al consumidor de Estados Unidos tiene un aumento de 3% anual, ya mucho más cerca de su objetivo de 2% que del 8% que se vio el año pasado.

En México la historia es similar. El Banco de México hizo su trabajo y bajó los niveles de inflación a 5.06%, que aunque es más alto que el objetivo, mantiene la confianza de que el problema está bajo control.

Lo más positivo de todo esto es que lo lograron sin causar una recesión. Había temores de que la política restrictiva causara problemas, pero hasta el momento, las cosas se ven bien.

Sin recesión a la vista

El Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos reportó en Junio una desaceleración del crecimiento en los empleos. Si bien no es el mejor escenario, tampoco se trata de algo malo. Lo más probable es que significa un aterrizaje suave ante las subidas en la tasa de interés.

Quiere decir que es algo que se esperaba y da motivos para sentirse aliviados de que no estamos enfrentando una recesión fuerte. Los economistas hemos cometido errores en el pasado, pero aprendemos de ellos.

En México la situación es similar. El ánimo por el nearshoring ha traído un aumento en la inversión extranjera directa que se vería reflejado en un aumento de 3% a la economía, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda.

Confianza del consumidor

Pero lo que importa a veces no es lo que digan los datos macroeconómicos, sino cómo se sienten las personas al respecto. Y también hay un indicador para medirlo: el índice de confianza del consumidor.

El índice de confianza del consumidor (ICC) se hace a partir de una encuesta que hace INEGI en México, donde se le pregunta a las personas cómo se sienten con respecto al futuro. Hay dos tipos de preguntas en esa encuesta. En uno se les pregunta básicamente si consideran que la situación actual es mejor o peor que hace un año y cómo piensan que será a futuro. En la segunda se les pregunta directamente si están considerando hacer compras grandes en el próximo año (cosas como lavadoras, refrigeradoras, televisiones, etc).

El ICC está hoy en su punto más alto desde marzo de 2019: las personas consideran que las cosas están mejorando y que pueden comprar. Incluso está en uno de sus puntos más altos desde 2006, excluyendo 2019.

Sobre este indicador yo tengo una hipótesis que no me he puesto a revisar con datos (me lo puedes robar, no se si tendré tiempo de hacerlo). Tengo la sensación de que, excluyendo el periodo de pandemia, el ICC es el verdadero indicador de popularidad de AMLO (el presidente de México), pues algunos de los picos vienen en momentos clave de su periodo presidencial. Pero de eso podemos hablar más adelante.

Gráfico de líneas del ICC
El índice de Confianza del consumidor está en su punto más alto.

🔮 Siempre hay que ser cautos

Aún estamos a la mitad del año y el panorama puede cambiar, pero mientras tanto, vale la pena ser un poco positivos frente al futuro. Recordemos que los datos nos cuentan una historia que en el mejor de los casos, es incompleta y siempre vale la pena entender los datos a profundidad.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.