Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

¿De dónde salieron las gorras del pescadito?

¿De dónde salieron las gorras del pescadito?

Seguramente las has visto. Son gorras de pescador que de un momento a otro empezaron a aparecer en las cabezas de los jóvenes. A pesar de ser una gorra muy popular en Estados Unidos, la tienda Bass Pro Shop es una tienda de productos de pesca que no tiene distribución oficial a ninguna tienda en México ni en ningún lugar de latinoamérica. Entonces, ¿cómo llegaron aquí de la noche a la mañana?

El origen de una moda

Las gorras de Bass Pro Shop se volvieron extremadamente populares en Estados Unidos después de que el comediante canadiense Curtis Conners las usó y las publicó en su cuenta de Twitter. Eran gorras “de camionero”, por lo que el comediante solía burlarse de ellas en sus rutinas hasta que alguien le regaló una y comenzó a usarlas de verdad.

En latinoamérica, la historia no es tan positiva. Las gorras son parte de una estética que se conoce como bélico, que es referente en la narcocultura. En particular hay una canción que hizo que la fama de las gorras saltara, que es la de TQM de Fuerza Regida. En particular fue esta frase la que hizo que saltaran a la fama.

Una gorrita de esas del pescado

En la gráfica siguiente se ve el salto en búsquedas de la marca de gorras en México justamente en Mayo de 2023, que es cuando salió la canción.

Gráfica de Google trends de Bass Pro Shop
Su punto alto coincide con la salida de la canción en Mayo

Pero eso aún no resuelve nuestro misterio.

💡
¿Te interesa usar la IA en la educación? Diseñé este curso por email que te dará la clave para crear actividades de clase usando IA, en lugar de pelear con ella. Descárgalo gratis dando click al botón.

¿Cómo llegaron las gorras a México?

La empresa Bass Pro Shops tiene una tienda online. Los precios no son muy altos, pero los envíos y tarifas hacen poco probable que sea el medio principal por los que entraron todas esas gorras al país.

En las bases de datos públicas de importaciones y exportaciones hay envíos de la empresa a países latinoamericanos, pero no hay gorras registradas en esos envíos. En una búsqueda rápida en redes sociales podemos encontrar cuentas de emprendedores vendiendo estas gorras.

Pero la mayor parte simplemente llegan al país en el tráfico diario de las personas que van y regresan con un regalo o que hacen compras en el otro lado de la frontera. Igual a muchos de los artículos de novedad en el país.

El efecto de la narco-cultura en la violencia

Queda el asunto que preocupa: ¿por qué está creciendo la cultura del narco en el país? Las búsquedas de corridos bélicos y corridos tumbados en el país tuvieron un punto alto este año, y la proyección es que van a la alza.

La causalidad entre corridos y violencia no es un tema fácil de estudiar. ¿Los corridos causan narcos o los narcos causan más corridos? Hay buenos argumentos para que la flecha de la causalidad apunte en ambas direcciones. Los corridos hacen más fácil que se normalice la existencia de grupos criminales y hace que los jóvenes aspiren a ello. Es la hipótesis que está detrás del estudio que hizo Rafa Prieto-Curiel, donde sugiere que disminuir el reclutamiento podría ser una medida más efectiva que mandar a los existentes a las cárceles.

¿A cuántos recluta el narco?
El narco es el quinto mayor empleador de México: 160 a 185 mil miembros, de acuerdo a un artículo en Science

Por otro lado, al narco le conviene tener una buena imagen para reclutar y para que las comunidades les permitan operar con facilidad. En el libro “Narconomics”, el autor detalla cómo los cárteles, al igual que muchos modelos de negocio, ponen mucha atención a las relaciones públicas y a la imagen que proyectan en la comunidad. Desde elegir la hora para hacer sus ejecuciones para asegurar aparecer en el periódico vespertino hasta dar apoyos y despensas a las comunidadesafectadas por la pandemia. Esta imagen debe ser importante para el reclutamiento, pues los ingresos que se obtienen en los niveles bajos del crimen no suelen ser tan atractivos para compensar los niveles de riesgo que conllevan.

Narcoeconometría

La manera en que los economistas resolvemos este tipo de problemas es pensando en cómo sería el experimento ideal que nos ayudaría a identificar la causalidad. Por ejemplo, imaginemos dos ciudades idénticas es todo, con mismos niveles de afectación por el crimen, similar población y una cultura idéntica. Tal vez puedan ser dos ciudades divididas en una misma mancha urbana con división política diferente, como Torreón, Coahuila y Gómez Palacio, Durango.

Imaginemos que tengamos la capacidad de hacer modificaciones a nuestro gusto y decidimos prohibir la narco-cultura por completo en una de las ciudades (digamos que Gómez Palacio, sin pérdida de generalidad). En Gomez Palacio no se permitiría escuchar corridos en la calle, so pena de recibir una gran multa. Tampoco se podrían organizar conciertos de Peso Pluma ni nadie que se asocie con la cultura narco.

Yo mismo tengo muchas objeciones a este planteamiento, pero sígueme la corriente y digamos que eso fuera lo único que necesitáramos para poder distinguir si hay un efecto o no. ¿Realmente deberíamos pensar que el reclutamiento del narcotráfico se vería reducido? ¿O tal vez haya factores más importantes que influyan al crecimiento de las organizaciones criminales? Por ejemplo, la demanda de sus bienes o la falta de consecuencias por el sistema judicial?

Y ojo, no estoy diciendo que simplemente debamos ignorar el efecto de la narco-cultura por representar una influencia demasiado pequeña en el crecimiento de los cárteles. El efecto que tienen es importante, pues normaliza su existencia cuando en un México ideal no deberíamos tener que lidiar con ellos. Pero es importante que si realmente deseamos encontrar soluciones, nos enfoquemos en lo que tiene efectos más grandes y duraderos.

Curso de R básico: pierde el miedo a hacer ciencia de datos

Curso de R básico: pierde el miedo a hacer ciencia de datos

Si lo que quieres es trabajar con datos y hacer estadística, R es el lenguaje que debes aprender. Hay muchas ventajas de trabajar con R que no encontrarás con programas como SPSS o Python, que es la facilidad de trabajar con datos, modificarlos, hacer gráficas y usar modelos que pueden escalar a ser tan complejos como quieras.

Otra de las ventajas es que R es un proyecto open source, con colaboración de una comunidad activa de expertos en estadística, por lo que siempre tendrás a tu disposición las mejores herramientas sin tener que volver a instalar el software.

En este curso te enseño qué es R y RStudio, cómo instalarlo y cómo comenzar a usarlo. Este es el primero de tres cursos de R básico y tienes acceso al curso con tu membresía de Marionomics pro.

Primera parte: Conociendo R

En esta sección aprenderemos lo que es R, cómo instalarlo y cómo comenzar a trabajar con RStudio. Espero que te sea de mucha utilidad

0:00
/20:00

Segunda parte: operaciones básicas con R

En esta sección seguimos con el curso y veremos cómo comenzar a trabajar y hacer operaciones en R.

0:00
/36:13

El futuro de los autos | Los autos del futuro

Un auto volando

La industria automotriz está cambiando rápidamente. Por un lado están los vehículos eléctricos, su promesa y los compromisos que los países y las empresas han hecho de que todos los autos nuevos sean de cero emisiones para una fecha determinada. Por otro lado, por primera vez en los casi noventa años de historia que tiene, el sindicato de trabajadores de la industria automotriz en Estados Unidos (UAW, por sus siglas en inglés) se ha declarado en huelga en las tres empresas grandes de Detroit: General Motors, Ford Motor y Stellantis, la empresa dueña de Chrysler. Comencemos por la huelga, porque parte de su origen está en lo primero.

La huelga automotriz

La huelga comenzó el 15 de Septiembre (2023) y tiene paradas tres plantas en Michigan, Ohio y Missouri, así como 38 distribuidoras de partes. Son cerca de 18,300 miembros los que están en huelga, exigiendo un aumento salarial de 40%. La huelga está hasta el momento afectando sólo algunos modelos de auto, pero podría prolongarse y tener efectos en los consumidores y en la economía estadounidense.

Mapa de EEUU con las plantas en huelga
La huelga es nacional, pero se concentra más en Michigan y Ohio. Fuente: NYT

¿Cuáles son los puntos clave para entender el conflicto y una posible resolución? El contrato que la UAW pactó en 2007 congelaba los salarios base de los trabajadores. Cómo la inflación ha causado un aumento en los precios, los salarios valen ahora 20% menos en promedio, de acuerdo a datos del Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Esto viene a la par con la demanda de restitución de los ajustes al costo de vida, uno de los beneficios que tenían los trabajadores y que perdieron tras los ajustes hechos durante la crisis de 2008.

Finalmente, un aspecto clave tiene que ver con los autos eléctricos. La industria está cambiando y en las próximas décadas veremos únicamente autos eléctricos en venta en las agencias. Una de las demandas de los trabajadores es seguridad laboral durante el proceso de transición, en particular aquellos que trabajan en la fabricación de motores y transmisiones, pues los autos eléctricos requieren otro tipo de motores y baterías.

Para las empresas, cambiar sus autos de combustión interna a autos eléctricos es una transición sumamente compleja. Las redes de comercio internacional que se han tejido por años, donde los proveedores de los diferentes bienes y servicios que se necesitan para fabricar autos. Por eso el tema es complejo: las empresas necesitan flexibilidad para cerrar y mover operaciones en donde se requiera para cumplir sus objetivos.

No está claro de si existe una respuesta sencilla a este dilema. Por el momento, parece que se está llegando a un acuerdoque permitirá reabrir las plantas, terminar las huelgas y abrirá la posibilidad de incluir a los trabajadores en la creación de las plantas de baterías.

¿Y los autónomos para cuándo?

Hace ya casi diez años, Google lanzó un prototipo de vehículo autónomo. Era un vehículo pequeño con una pantalla en el techo que se movía en los caminos dentro de las instalaciones de la empresa. Google es uno de los líderes en inteligencia artificial, y su proyecto era una forma de mostrar la capacidad de sus modelos de visión por computadora. Este tipo de modelos se entrenan con los captchas donde tienes que seleccionar imágenes que contienen una bicicleta (por ejemplo) para demostrar que eres un humano.

El truco es que no sólo estás demostrando que no eres un robot, también le estás enseñando a la inteligencia artificial a navegar.

Pero se necesita mucho más que el procesamiento de imágenes para hacer que un auto sepa navegar. Todo latinoamericano que se respeta sabe que un auto de esos no sobreviviría en su ciudad. Primero es pasar los obstáculos, los baches, las personas y los perros. Luego está el reto de que no se los roben. Es evidente que los vehículos autónomos podrían sobrevivir en las calles de San Francisco, pero no en las de nuestro rancho.

Se han hecho propuestas para gozar de los beneficios de los vehículos autónomos. En Estados Unidos se han hecho carriles exclusivos para que los camiones de carga puedan recorrer sin conductores. Pero esta no es una propuesta escalable: requeriría de mucha infraestructura y espacio hacer que todos los caminos tengan un carril exclusivo para los vehículos autónomos. Además, ¿que no resuelven ese problema más o menos los trenes?

Más recientemente, Tesla ha estado impulsando mucho los vehículos totalmente autónomos. La compañía de Elon Musk, the Boring Company, hizo un circuito subterráneo para “solucionar el problema del tráfico en la ciudad” (sic.). En este circuito, los vehículos autónomos podrían pasar sin problemas ni obstáculos. Nuevamente, creo que este problema estaba ya resuelto con los trenes, pero dejemos que el tiempo lo resuelva. Hablo un poco sobre otras alternativas para solucionar el tráfico en este post.

¿Por qué los niños japoneses pueden ir solos a la escuela?
Cultura de comunidad y cuidados, bajas tasas de crimen y un diseño de las calles pensadas en ellos y no los automóviles.

Los vehículos autónomos y el trolley problem

Como vimos arriba, todas las automotrices en el mundo se están sumando al compromiso de hacer vehículos eléctricos, por lo que este dejará de ser un aspecto importante para diferenciar a Tesla de su competencia. Por este motivo, el siguiente paso de la compañía es la autonomía.

Parece algo futurista, pero la realidad es que los autos ya son cada vez más autónomos, sólo que no nos hemos percatado de ello. Los modelos modernos tienen sistemas de seguridad que se activan para hacer más fácil y más seguro conducir. Muy seguramente los vehículos autónomos se verán diferente a lo que nos imaginamos el día de hoy.

Un problema importante que tienen que resolver está en el terreno de la ética y de las leyes. Recientemente Tesla acaba de enfrentar un juicio a partir de un accidente fatal que amenazaba convertirse en un class action, o juicio masivo. La pregunta que el juicio planteaba es ¿Tesla está haciendo publicidad falsa sobre las capacidades de su inteligencia artificial?

Hay varios detalles en juego: Tesla quiere decir al público que tiene capacidades de manejarse con total autonomía. Pero hacerlo lo convierte en responsable del accidente, donde el sistema automático sacó al auto de la carretera en Los Angeles a 105 km/h, se estrelló contra una palma y agarró fuego en cuestión de segundos. El accidente pasó en 2019 y mató a su pasajero, dejando a dos gravemente heridos.

Los vehículos autónomos despiertan dilemas éticos que no tienen soluciones sencillas. ¿Qué pasaría si vas en el auto y estás a punto de atropellar a tres personas? Digamos que el carro podría desviarse, salirse de la carretera pero en el proceso te mata a ti, el pasajero?

Este es un dilema clásico de la filosofía: el trolley problem. En el problema clásico se trata de unas vías del tren donde puedes salvar a un grupo de personas cambiando de carril a donde sólo atropellas a una. Pero ahora se trata de programar un auto para que tome este tipo de decisiones.

Flat icons de un tren, una personas con una palanca y dos vías del tren. Una con 5 personas y otra con una.
Fuente: Wikipedia. Original: McGeddon. Vector: Zapyon

El tema es aún más complejo en la vida real. No es muy fácil vender un auto que tiene programado matarte si las cosas se ponen complicadas, pero si estuviera programado para salvar al pasajero a toda costa ¿por qué la vida de quien viene adentro debería ser más valiosa que quienes están fuera del auto?

Y si quieres agregar un nivel de complejidad, pensemos en lo que los seguros tienen que decir al respecto. ¿De quien sería la responsabilidad de un accidente de este tipo? ¿Del conductor? ¿De la empresa que programó el auto? ¿De quienes estaban en el camino?

En el caso que sea, te doy la bienvenida a este nuevo mundo. Los automóviles se adoptaron extremadamente rápido en el siglo XX, ahora nos tocará a nosotros ver lo que nos trae esta nueva transición en nuestra forma de movernos.

Por qué las mujeres han ganado

Por qué las mujeres han ganado

Hoy se anunció a Claudia Goldin como la ganadora del premio Nobel de Economía 2023, en virtud de sus aportaciones a nuestro entendimiento de los resultados del mercado laboral femenino.

El trabajo de Goldin es simplemente colosal y ayuda a entender las dinámicas sociales que han hecho que las mujeres ganen (y pierdan) espacios en el mercado laboral, entre otras cosas. El valor del trabajo de Goldin también está en su método. Para identificar los efectos que buscaba, se fue a datos de 200 años atrás y los adaptó para poder trabajarlos en un modelo econométrico que hiciera sentido.

Goldin se convirtió así en la tercera mujer en ganar el premio, después de Elinor Ostrom y Esther Duflo.

El poder de la píldora

El trabajo de Goldin es en gran medida sobre tecnología y cómo esta ha hecho cambios sociales importantes. Una tecnología bastante relevante para entender el mercado laboral de la mujer es la píldora anticonceptiva. La pildora se inventó en 1950 y fue aprobada en Estados Unidos en 1960 por la FDA, el organismo encargado de verificar que las medicinas son apropiadas para su uso por el público. La adoptaron al inicio las mujeres casadas, pero su uso en mujeres jóvenes y solteras se popularizó cuando una serie de cambios en las leyes de los estados a finales de los 60 amplió sus decisiones.

La píldora tiene grandes ventajas para las mujeres. Se trata de una forma discreta en la que pueden tomar una de las decisiones más importantes de su vida: cuándo ser madres. Antes de la píldora, esta decisión era tomada por su pareja, por su familia o por la sociedad. Y con esta le seguían las consecuencias: las labores de cuidado y del hogar, la carrera profesional que tomarían y con quién se pueden casar.

En un artículo, Goldin (junto a Larry Katz, su esposo) encontró un efecto positivo en la carrera de las mujeres tras la introducción de la píldora anticonceptiva. Para entender este efecto consideremos que antes de la píldora, si una mujer deseaba tomar una carrera como medicina, derecho o economía, su única opción era abstenerse sexualmente para poder lograr el objetivo, pues la probabilidad de quedar embarazada truncaría su deseo. Su otra opción era elegir carreras más cortas, aún cuando estas significaban un menor ingreso en el largo plazo.

El efecto se volvió incluso más grande si consideramos que retrasar el embarazo permitía que una mujer pudiera conseguir una pareja más apropiada a sus gustos, probablemente en la universidad, lo que causó mayores oportunidades a largo plazo. En el artículo, Goldin identificó un efecto multiplicador: la píldora retrasó el matrimonio para todas, no sólo para las profesionales, haciendo que retrasar el proceso no signifique un alto costo social.

El salto que se dió es grande. En la gráfica de arriba se puede ver cómo a lo largo de los 70s y 80s hubo un salto en el número de mujeres que se inscribían al primer año de medicina y derecho. Pasaron de ser el 10 por ciento en la carrera de derecho en 1970 al 36 en 1980.

Es un poco lo que vimos anteriormente con Barbie: las profesiones de la muñeca han sido un reflejo de las conquistas de las mujeres en el mercado laboral.

Barbie y el mercado laboral
Los oficios de Barbie reflejan el mercado laboral femenino

La conquista de derechos

El día de hoy salió en la base de datos del NBER un nuevo artículo de Goldin con un gran título: "Why women won", que da el título a este artículo. Se trata de las conquistas que las mujeres han logrado en el trabajo, la familia, el matrimonio, seguridad social, justicia, créditos y otras partes de la economía y la sociedad.

Goldin revisó 155 momentos críticos en la historia de los movimientos de los derechos de la mujer, donde un 45% se concentra en el periodo que va de 1963 a 1973. Por si alguien pensaba que esto se trata de una moda actual, la gráfica lo aclara.

En este mismo artículo, Goldin habla sobre un grupo de mujeres que emergió en los años 70 oponiéndose a diversos derechos de la mujer, y que permanecen una fuerza potente hasta la actualidad.

¡Se los dije!

El año pasado Goldin estaba primero en mi lista de nominadas. Aquí la prueba:

Quién Ganará el Nobel de Economía
Mis nominados para el premio la próxima semana.

Y en 2021 TAMBIÉN la tenía en primer lugar:

¿Quién Ganará el Nobel de Economía 2021?
Mis predicciones, especulación y el Nobel de física.

Muchas de mis clases han usado su investigación como base también. Para que vean que no soy mal predictor.

¿A cuántos recluta el narco?

¿A cuántos recluta el narco?

Los cárteles de la droga son el quinto mayor reclutador en México. Esto de acuerdo al análisis que hizo Rafael Prieto-Curiel en una publicación de la revista Science.

La estimación la hizo con un modelo matemático que hace uso de los registros de homicidios, secuestros y encarcelamientos para identificar la dinámica de reclutamiento de los cárteles de la droga. Esta es una de las imágenes que puedes encontrar en el artículo.

Lo que hicieron es un modelo de ecuaciones diferenciales que usa los diferentes elementos y su interacción entre ellos para averiguar el número de “narcos” activos vs aquellos que quedan incapacitados o muertos.

De acuerdo al estudio, el número de personas que los cárteles contratan serían sólo sobrepasados por empresas como FEMSA, Walmart, Manpower (subcontrataciones?) y América Móvil (Telcel).

💡
Hay entre 160 y 185 mil miembros de algún cártel en México

En este artículo hay dos puntos: lo que se debe hacer para reducir la influencia del narco y la pertinencia de los métodos y del modelo que usaron los autores del estudio.

Lo primero es el punto que los autores querían hacer con el artículo, pero en X/Twitter la discusión se viró mucho hacia lo segundo, por lo que vale la pena separar estas dos discusiones.

Peso Pluma y la nueva economía de la música
La popularidad de Peso Pluma se ha disparado por los cielos. De la noche a la mañana se convirtió en el artista con más reproducciones en Spotify, superando rápidamente a Bad Bunny. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Básicamente, se aprovechó de los cambios recientes en la forma en

Una de las propuestas para reducir el reclutamiento es combatir la narco-cultura

Cómo “ganarle” al narco

De acuerdo a los resultados del artículo, es más efectivo limitar el reclutamiento de las organizaciones criminales que tratar de detenerlas llevando a sus miembros a la cárcel. En diferentes estudios se ha mostrado que la violencia causada por el crimen organizado se alimenta del conflicto y que la presencia del ejército fragmenta a las organizaciones, generando una disputa más intensa por el territorio. Por eso es pertinente pensar en formas diferentes para combatir este mal.

La moraleja principal del artículo es que, bajo los supuestos del modelo, encarcelar no tiene un impacto significativo en el número de personal activo en los cárteles de la droga, sobre todo si no se atiende al problema del reclutamiento.

Podemos darnos cuenta de que un modelo está bien hecho y los resultados son claros cuando la respuesta de mucho es “no necesitabamos un modelo de esos para darnos cuenta!”. Y es que, aunque sea verdad que para muchos esa es una realidad patente, no es sino hasta que lo ponemos en un lenguaje claro y con todos los supuestos lógicos bien establecidos que nos damos cuenta de que algo es real. En este caso, se vuelve muy claro que sacar a criminales de las calles no hace un gran efecto en el número de miembros de un cártel mientras este pueda seguir reclutando.

El artículo se queda hasta este punto. No hay soluciones explícitas sobre cómo evitar que el narco siga reclutando. Pero eso está bien, así es como funciona la ciencia, con objetivos claros y limitados, dejando la batuta al siguiente investigador para continuar explorando con más ideas.

Reducir el reclutamiento del narco

Hay básicamente dos ideas que circulan sobre cómo reducir el reclutamiento del narco: combatir la narco-cultura y dar mejores oportunidades a los ciudadanos para sustituir al narco como opción atractiva de empleador.

No es claro cuál de estas dos opciones es la más efectiva. O si realmente hayan estrategias que funcionen para reducir la capacidad de sustituir al narco como empleador.

Por un lado, pretender que podemos hacer que el resto de los empleadores de México igualen las condiciones, los ingresos y el estatus que los narcos tienen en sus comunidades sería un proyecto muy caro y difícil de implementar. El presidente López Obrador declaró en muchas ocasiones en su campaña y en sus mañaneras que los apoyos sociales que se dieron en los programas de su sexenio servirían como política de combate al crimen al generar oportunidades para que los jóvenes no se sientan tan atraídos a pertenecer a las organizaciones criminales.

Por otro lado, no existe hasta el momento ninguna propuesta sería de política pública para ganarle al narco en el reclutamiento de talento (a lo mejor la idea del ejército en las épocas de Calderon era ganarle en eso. ¿Alguien le podría preguntar?). Pero si la hubiera, requeriría poner leyes para mejorar las condiciones de trabajo en el sector privado, así como una política social bastante más robusta que la que tenemos ahora. Todo esto pensado para su evaluación en términos del efecto que tiene en el reclutamiento del crimen, naturalmente.

El combate a la narco-cultura es un frente que es más fácil de abordar desde la política pública. Es menos costosa, requiere de menos lobbying en los sectores empresariales y es ejecutable. ¿Cómo se vería? como prohibiciones, restricciones y multas a las plataformas de streaming y casas televisoras que proyecten películas o música que exalte la figura de los lords de la droga. También se vería con campañas masivas como las que se han hecho exitosamente para reducir la tasa de natalidad y para reducir el consumo del tabaco.

Pero este tipo de medidas tienen otro costo oculto. Es un riesgo que se siente inminente y que está detrás del silencio cómplice de los últimos años. Y es que haría falta ser muy valiente para ser el diputado que promueva una ley anti-corridos o el gobernante que mande hacer los anuncios que vayan en contra de la cultura.

De acuerdo a diversas investigaciones, el crimen organizado invierte mucho y pone mucho cuidado en tener una buena reputación en las comunidades en las que se desenvuelve. No por nada cuando llegó la pandemia, eran ellos precisamente de donde les llegó a muchas comunidades las despensas de apoyo para superar la crisis.

Los matemáticos hacemos cualquier cosa antes de salir a hacer preguntas

Se han hecho muchas críticas a este artículo. Una de las más comunes es que se usó un modelo matemático que ignora muchos de los aspectos que saldrían en un estudio cualitativo.

Las críticas no faltan a la verdad. Pero considero que se hacen sin pleno entendimiento del aporte del artículo. Generalmente cuando se hacen modelos matemáticos se hace con plena consciencia de que es una simplificación de la realidad y que se están dejando de lado muchos aspectos. Es parte importante del proceso decidir aquello que es importante dejar de lado y seleccionar sólo aquellas cosas que aportan a resolver una interrogante.

En este caso, solo había dos preguntas: ¿a cuántas personas recluta el narco? Y ¿qué es más efectivo para detenerlo? Resolver estas dos preguntas con métodos cualitativos habría implicado salir y arriesgar la vida para sacar un número que de todos modos estará mal. Cómo bien lo apuntaron varios críticos, las organizaciones criminales no son una masa homogénea a la que se le pueda extraer información directamente, sino bandos que no siempre son amigo entre sí.

El modelo tiene límites, pero se aceptan con honestidad y se trabaja con ellos.

Al final la respuesta no es sorprendente: el crimen recluta a demasiadas personas de manera directa e indirecta. Y sin una política clara para eliminar el problema, será algo con lo que tendremos que seguir lidiando. Si los abrazos, los balazos o la política social no funcionan, necesitamos seguir haciendo más modelos hasta encontrar una solución viable.

Cómo analizar datos con chatGPT

Cómo analizar datos con chatGPT

Hay una función que no es tan conocida que tiene chatGPT: puedes pedirle que haga el análisis de datos por ti. Le puedes subir una tabla de excel o un archivo cdv y pedirle que genere gráficos, tablas y todo tipo de análisis de manera automática.

De momento, se trata de un servicio que sólo está disponible para los usuarios de paga. Lo que cambia es que no sólo genera el código que necesita para resolver tu problema, también lo ejecuta en un ambiente como el que te encuentras con google colab. Es un ejercicio interesante, pues siempre que chatGPT se equivoca, se corrige a si mismo. Muy probablemente los mismos resultados que obtiene son parte de su entrenamiento y en poco tiempo veremos servicios mucho más eficientes y con más capacidad que la de ahora.

El ejercicio del titanic, hecho por chatGPT

Tuvimos una sesión para suscriptores de Marionomics pro, en el que mostramos el poder de la inteligencia artificial para crear análisis en minutos. Te dejo aquí la primera parte de lo que vimos en la sesión

0:00
/30:03

Parte 2

En esta segunda parte, completamos el análisis y vimos algo de las limitaciones del modelo.

0:00
/27:21

Tengo un código para probar chatGPT gratis. Pruébalo y me dices si te funciona :)

Criar niños como un economista

Un papá jugando ajedrez con su niño

Disclaimer: soy economista, no psicólogo.

Pero a decir verdad, no estoy seguro de qué tipo de profesionista debería ser para hablar sobre paternidad. Seamos psicólogos, médicos y educadores, todos tenemos una visión parcial de lo que funciona y lo que no en la crianza. Y todos tenemos algo que podemos aportar.

La economía es la ciencia de las decisiones bajo recursos escasos. Y siendo padre o madre siempre es necesario tomar ese tipo de decisiones, considerando limitaciones en tiempo y recursos materiales y emocionales. Por lo tanto, considero que los economistas tenemos alguna que otra cosa que podemos aportar al respecto.

Por ejemplo, en el año 2000 dos investigadores descubrieron en un experimento que cuando los consumidores tienen frente a si menos opciones de mermelada, tienden a tomar la decisión de comprar con más frecuencia que cuando tienen muchas más opciones. Años más tarde este conocimiento milenario (porque es de millennial, got it?) se aplicó con mis hijos para motivarlos a tomar una decisión y evitar conflictos.

Los expertos en cuidados

Al enterarme de que iba a ser papá hice lo que siempre hago cuando me tengo que enfrentar con algo nuevo: me puse a devorar cuanto libro se me ponía enfrente sobre el tema. También el algoritmo comenzó a detectar mi gusto por esos temas y me comenzó a mandar cuentas sobre crianza en redes sociales.

Dos cosas llamaron mi atención: casi todo el material estaba dirigido a madres y no mucho de lo qué hay allá afuera tiene suficiente sustento científico. Afortunadamente hay suficientes excepciones de lo segundo, pero lo primero es un gran sesgo. He escrito varios textos al respecto de este sesgo particular. Aquí te dejo uno sobre un estudio donde encontraron que las escuelas suelen llamar 1.4 veces más a mamá que a papá.

¿Por qué siempre llaman a mamá en la escuela?
Las escuelas llaman 1.4 veces más a las mamás que a los papás. ¿Cuáles son los efectos de esto en el mercado laboral?

Un experimento encontró que las escuelas marcan más a mamá que a papá

Adicionalmente, no sería el primer economista que habla sobre crianza. Existe una economista que tiene ya varios libros sobre crianza llamada Emily Oster (sospecho que es la misma Emily Oster que escribió el artículo sobre el clima y las ejecuciones de brujas en Europa, pero nunca lo he podido corroborar). En sus libros, ella hace el razonamiento de que la familia se opera de una manera similar a las empresas, y que en todo momento se deben de tomar decisiones y equilibrar costos y beneficios. Por ejemplo, si decidimos poner a los niños en un colegio más caro, deberíamos hacerlo considerando los beneficios potenciales que podrían tener nuestros hijos (mejor educación, mejor nivel de inglés), en función de lo que estamos dejando de darles por el costo de la colegiatura. Y así hay miles de pequeñas decisiones que debemos de estar tomando a lo largo de la vida de nuestros pequeños.

La verdadera historia de las Brujas
Cuando el invierno era duro, las ejecuciones por brujería aumentaban. La mayor parte mujeres, pobres y viudas: las usaron de chivo expiatorio.

La brujería no es lo que pensabas

Los economistas entonces tenemos mucho que aportar a la discusión sobre la crianza. Y no sólo desde los modelos de costo beneficio, también hay cientos de estudios científicos que todos los años saben y que nos pueden informar sobre una mejor manera de tomar nuestras decisiones. En este post veremos un ejemplo que tiene detrás modelos matemáticos y de decisiones.

¿Cómo hago para darles una instrucción a mis hijos y que me hagan caso?

La teoría de juegos es la disciplina más útil del mundo para la crianza de los hijos. Se trata de modelos matemáticos sobre la interacción entre agentes interdependientes con intereses estratégicos. Lo que quiere decir es que lo que pase no sólo depende de tus decisiones, tu hijo o hija también toma decisiones que afectan el resultado.

Uno de los conceptos importantes de la teoría de juegos es el de la amenaza creíble. El ejemplo con los hijos es clarísimo: digamos que le estás llamando a tus hijos para que bajen a comer. De nada sirve estarles repitiendo mil veces la cantaleta: “vengan a comeeeer!”. ¿Que debo hacer?

El primer punto que tomé de la crianza respetuosa es el de las consecuencias, en contraste con los castigos. La diferencia es que las consecuencias están relacionadas con la situación que estamos discutiendo. Por ejemplo, una consecuencia de que no bajen a comer puede ser que más tarde ya no se les servirá su plato y ellos tendrán que servirse o calentarlo por su cuenta.

Lo importante de todo es que la amenaza (consecuencia) sea creíble. Y aquí es en donde solemos fallar los padres, porque, ¿cómo voy a dejar a mis pequeños sin comer? Por eso es importante pensar muy bien en las consecuencias que vamos a imponer: porque si no es creíble que lo vamos a cumplir, inmediatamente se darán cuenta nuestros plebes (así le dicen a los niños en el estado mexicano de Sinaloa. Me gusta porque es una forma inclusiva y no controversial de decirles).

Pensar en consecuencias creíbles es complicado. Generalmente requiere de reflexión sobre lo que está pasando en el momento. Si le decimos a un niño que si no recoge sus juguetes “se los vamos a tirar a la basura”, deberíamos estar dispuestos a cumplirlo (no lo recomiendo!).

Todo está en los incentivos

Un truco que viene directo de la economía del comportamiento es el de usar el descuento hiperbólico. Básicamente, esto significa que nos duele mas perder algo que lo que nos agradaría ganarlo.

Pasa que es mucho mas efectivo decirle a los niños que tienen un dulce esperándolos para cuando terminen de limpiar su cuarto, pero si no lo limpian no pueden tenerlo, a decirles simplemente que irán por un dulce al terminar de limpiar. El resultado final es siempre el mismo: un dulce a cambio de limpiar el cuarto, pero la percepción es diferente.

———

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.