Escribe tu primer paper de economía

La mayoría de los economistas tienen problemas para escribir textos académicos. Explorar sobre econometría es complejo y es difícil estar al corriente con las tendencias de investigación. Aquí encontrarás tutoriales de econometría en R y Python, deep dives en literatura reciente y modelos de trabajo para hacer tu escritura más fácil y publicar con éxito. Publica un paper que te posicione en tu área y te permita obtener un trabajo de investigador.

Escribe tu primer paper de Economía

El problema de investigación

El problema de investigación

El problema de investigación

Cuando llega algún alumno conmigo porque quiere realizar un proyecto de investigación, invariablemente la pregunta que le voy a hacer es ¿cuál es el problema que quieres resolver?

En ocasiones, lo que me entregan es una pregunta de investigación, pues eso es lo que se suele pedir en el documento ya escrito. Pero el problema con este es que, a pesar de que podría ser algo interesante, no necesariamente se enfoca en un problema.

Por ejemplo, si me dices que deseas entender la relación que hay entre las exportaciones de petróleo y el tipo de cambio, te voy a pedir nuevamente que me digas para qué. Enfocarse en los datos suele ser igual de problemático y nos llevará al mismo resultado.

La solución entonces es que te enfoques en el problema. Puede ser que el problema que te interesa no tenga datos disponibles, pero eso no te debe preocupar cuando estás comenzando a trabajar con tu proyecto. Es sólo una vez que hayas identificado un problema que deberías de plantear tus objetivos y tu pregunta de investigación.

Por qué te debes enfocar en el problema

Existen al menos dos razones para enfocarte en el problema y no en los datos o en la pregunta de investigación.

Votos aleatorios

Persona votando y otra persona apuntando a la urna.

Este es un repost de un artículo que hice en Junio de 2021 con motivo de las votaciones. Sigo pensando que si lo que quieres hacer es castigar, cancelar tu voto no sirve. En su lugar, deberías votar de manera completamente aleatoria.


Durante toda la campaña estuvimos escuchando sobre diferentes alternativas para el voto. Lo normal es escuchar que cada uno de los partidos nos pidan el voto directamente, pero en esta ocasión hubo una coalición un tanto extraña en la que PRI, PAN y PRD unieron fuerzas para intentar vencer a MORENA en las elecciones. Como parte de su estrategia, promovieron mucho el "voto útil" contra MORENA, bajo el argumento de que este ayudaría a desconcentrar el poder.

Pero si la intención es una distribución más equitativa del poder, la mejor opción probablemente no sea elegir. Probablemente lo mejor que se pueda hacer sin mayor información es votar de manera aleatoria.

Me explico. De acuerdo a la Poll of Polls de oraculus.mx, MORENA mantendrá un 41% del aparato legislativo. Menor al 50% mas uno que necesitaría si se busca la mayoría absoluta que se necesita para reformar las leyes y aprobar el presupuesto anual. Esto sería menos de lo que en Morena querrían, pero probablemente a los demás partidos les parecerá demasiado. Nadie va a quedar contento en esta elección.

Proyecciones para elecciones 2021 en México. Fuente: oraculus.mx

Esta es en teoría la justificación para hacer voto útil: desconcentrar el poder del legislativo para que no quede en las manos del presidente. Esto puede sonar razonable: de acuerdo a un análisis realizado por Rafael Prieto, la mayoría de las propuestas de los candidatos se concentran únicamente en dar continuidad con el proyecto de la cuarta transformación (lo que sea que eso signifique) y "votar lo que el presidente diga".

Sin embargo, un argumento en contra del voto útil es que este implica una regresión a "los de antes", al régimen anterior. En esta columna, Viridiana Ríos identifica entre los votantes de MORENA a los que llama "votantes verdugos", cuyo voto es aún un castigo al PRI y al PAN, a quienes identifica como los causantes de la corrupción, violencia y desigualdad, entre otros problemas que actualmente vivimos.

Mi solución: Vota aleatorio

Si todo esto te parece abrumador y confuso, pero aún consideras que es necesario expresar tu voto, puedes tomar una solución relativamente sencilla: vota de manera aleatoria. Mis motivos son tres: ayuda a distribuir el poder, sirve como un voto de castigo más efectivo y no requiere que aprendas tanto de los candidatos para que tu voto se parezca más a un voto informado.
Si tu intención es que el poder quede mejor distribuido, un voto aleatorio es mucho más poderoso que tratar de elegir el que le va a causar más peso al ganador. Si toda persona indecisa hiciera eso, los lugares del legislativo quedarían más distribuidos entre partidos.
Sería un voto de castigo más efectivo que el voto en blanco o cancelar el voto porque beneficiaría a los partidos más chicos más que a los grandes. Si todos los partidos son igual de malos, entonces no importa a quién elijas, pero muy probablemente no estarás eligiendo a quien está ya en el poder. En cambio, cancelar el voto beneficia efectivamente al puntero de la elección.
Lo más importante es que no necesita que aprendas nada de los candidatos en absoluto. Si la única comunicación que hicieron llegar durante las campañas fueron chistes, chismes y ocurrencias, probablemente eso no es un excelente indicador del rendimiento como gobernante o legislador.

Las ocurrencias de esta campaña hicieron muchos memes, pero no informan mucho al votante sobre política pública.

Mundo real y posibles incentivos

Con algo de suerte, la última condición podría tener dos efectos secundarios: que con menos carga cognitiva, más personas salgan a votar y que los candidatos en el largo plazo tengan mejores estrategias de comunicación de las políticas públicas que respaldan, para evitar ese voto aleatorio. Después de todo, un voto aleatorio tiene más probabilidad que sea por cualquiera de los demás partidos y no al mío.

Está bien, admito que esto es sólo un ejercicio de imaginación con un planteamiento que tiene sus propias complicaciones en la vida real. En particular, a menos de que el voto aleatorio fuera masivo, los beneficios del mismo no se disfrutan. Pero eso ya sucede: nuestro voto de manera individual no tiene gran efecto en comparación al voto que se moviliza por otros medios como las estructuras de partidos o los líderes sociales.

Cómo hacer un voto aleatorio

La primera opción es con un método que puede tener algo de sesgo, pero creo que muchos estarían más conformes con el resultado si ya tienen algo de información previa. El primer paso es recortar las opciones a seis, quitando aquellas opciones por las que nunca votarías. Por ejemplo, yo estoy seguro de que jamás votaría por un partido ultra religioso como el PES, así que lo podría quitar sin ninguna culpa. El segundo paso sería hacer una lista que asigne a cada partido restante un número del uno al seis. El tercer paso es lanzar un dado y dar mi voto al partido que me salga.

La segunda forma puede incluir todos los partidos que desees. La página de random.org tiene una opción para hacer listas aleatorias. Selecciona Lists and More y luego List Randomizer. Luego por las opciones en la caja de texto, una por cada línea en la caja. Cuando presionas Randomize! la página te regresa la lista ordenada en un orden aleatorio de preferencias. Elige la primera y vota.

Hay una tercera forma, pero esta requiere de R. Sólo corre la siguiente línea en la consola:

sample(c("Morena", "PRI", "PAN"),1) 

Sólo completa la lista con todos los partidos y presiona enter y tendrás tu respuesta.

Votos aleatorios

Votos aleatorios

Este es un repost de un artículo que hice en Junio de 2021 con motivo de las votaciones. Sigo pensando que si lo que quieres hacer es castigar, cancelar tu voto no sirve. En su lugar, deberías votar de manera completamente aleatoria.


Durante toda la campaña estuvimos escuchando sobre diferentes alternativas para el voto. Lo normal es escuchar que cada uno de los partidos nos pidan el voto directamente, pero en esta ocasión hubo una coalición un tanto extraña en la que PRI, PAN y PRD unieron fuerzas para intentar vencer a MORENA en las elecciones. Como parte de su estrategia, promovieron mucho el "voto útil" contra MORENA, bajo el argumento de que este ayudaría a desconcentrar el poder.

Pero si la intención es una distribución más equitativa del poder, la mejor opción probablemente no sea elegir. Probablemente lo mejor que se pueda hacer sin mayor información es votar de manera aleatoria.

Me explico. De acuerdo a la Poll of Polls de oraculus.mx, MORENA mantendrá un 41% del aparato legislativo. Menor al 50% mas uno que necesitaría si se busca la mayoría absoluta que se necesita para reformar las leyes y aprobar el presupuesto anual. Esto sería menos de lo que en Morena querrían, pero probablemente a los demás partidos les parecerá demasiado. Nadie va a quedar contento en esta elección.

Votos aleatorios
Proyecciones para elecciones 2021 en México. Fuente: oraculus.mx

Esta es en teoría la justificación para hacer voto útil: desconcentrar el poder del legislativo para que no quede en las manos del presidente. Esto puede sonar razonable: de acuerdo a un análisis realizado por Rafael Prieto, la mayoría de las propuestas de los candidatos se concentran únicamente en dar continuidad con el proyecto de la cuarta transformación (lo que sea que eso signifique) y "votar lo que el presidente diga".

Sin embargo, un argumento en contra del voto útil es que este implica una regresión a "los de antes", al régimen anterior. En esta columna, Viridiana Ríos identifica entre los votantes de MORENA a los que llama "votantes verdugos", cuyo voto es aún un castigo al PRI y al PAN, a quienes identifica como los causantes de la corrupción, violencia y desigualdad, entre otros problemas que actualmente vivimos.

Mi solución: Vota aleatorio

Si todo esto te parece abrumador y confuso, pero aún consideras que es necesario expresar tu voto, puedes tomar una solución relativamente sencilla: vota de manera aleatoria. Mis motivos son tres: ayuda a distribuir el poder, sirve como un voto de castigo más efectivo y no requiere que aprendas tanto de los candidatos para que tu voto se parezca más a un voto informado.
Si tu intención es que el poder quede mejor distribuido, un voto aleatorio es mucho más poderoso que tratar de elegir el que le va a causar más peso al ganador. Si toda persona indecisa hiciera eso, los lugares del legislativo quedarían más distribuidos entre partidos.
Sería un voto de castigo más efectivo que el voto en blanco o cancelar el voto porque beneficiaría a los partidos más chicos más que a los grandes. Si todos los partidos son igual de malos, entonces no importa a quién elijas, pero muy probablemente no estarás eligiendo a quien está ya en el poder. En cambio, cancelar el voto beneficia efectivamente al puntero de la elección.
Lo más importante es que no necesita que aprendas nada de los candidatos en absoluto. Si la única comunicación que hicieron llegar durante las campañas fueron chistes, chismes y ocurrencias, probablemente eso no es un excelente indicador del rendimiento como gobernante o legislador.

Votos aleatorios
Las ocurrencias de esta campaña hicieron muchos memes, pero no informan mucho al votante sobre política pública.

Mundo real y posibles incentivos

Con algo de suerte, la última condición podría tener dos efectos secundarios: que con menos carga cognitiva, más personas salgan a votar y que los candidatos en el largo plazo tengan mejores estrategias de comunicación de las políticas públicas que respaldan, para evitar ese voto aleatorio. Después de todo, un voto aleatorio tiene más probabilidad que sea por cualquiera de los demás partidos y no al mío.

Está bien, admito que esto es sólo un ejercicio de imaginación con un planteamiento que tiene sus propias complicaciones en la vida real. En particular, a menos de que el voto aleatorio fuera masivo, los beneficios del mismo no se disfrutan. Pero eso ya sucede: nuestro voto de manera individual no tiene gran efecto en comparación al voto que se moviliza por otros medios como las estructuras de partidos o los líderes sociales.

Cómo hacer un voto aleatorio

La primera opción es con un método que puede tener algo de sesgo, pero creo que muchos estarían más conformes con el resultado si ya tienen algo de información previa. El primer paso es recortar las opciones a seis, quitando aquellas opciones por las que nunca votarías. Por ejemplo, yo estoy seguro de que jamás votaría por un partido ultra religioso como el PES, así que lo podría quitar sin ninguna culpa. El segundo paso sería hacer una lista que asigne a cada partido restante un número del uno al seis. El tercer paso es lanzar un dado y dar mi voto al partido que me salga.

La segunda forma puede incluir todos los partidos que desees. La página de random.org tiene una opción para hacer listas aleatorias. Selecciona Lists and More y luego List Randomizer. Luego por las opciones en la caja de texto, una por cada línea en la caja. Cuando presionas Randomize! la página te regresa la lista ordenada en un orden aleatorio de preferencias. Elige la primera y vota.

Hay una tercera forma, pero esta requiere de R. Sólo corre la siguiente línea en la consola:

sample(c("Morena", "PRI", "PAN"),1) 

Sólo completa la lista con todos los partidos y presiona enter y tendrás tu respuesta.

El movimiento Browniano

Unos dados de como doce caras

Cuando Robert Brown se asomó al microscopio a analizar partículas de pollen de Clarkia pulchella, tanto fue su asombro al ver pequeñas partículas que se agitaban con movimiento aleatorio que tuvo que concluir que había algo vivo dentro de ellas. De acuerdo a Brown:

El movimiento sólo es visible con mi lente que magnifica 370 veces. El movimiento es poco claro, pero seguro.

Lo que vio Brown en ese entonces se vería algo así:

Video de movimiento al microscopio. Se ven las partículas de polen moviendose.

Las partículas que Brown vio moverse eran más pequeñas que el polen y no, no había vida dentro de ellas. Casi ochenta años después de este descubrimiento, Albert Einstein publicaría un artículo en 1905 en el que con un modelo matemático muestra que las partículas de amiloplastos que Brown vió en el microscopio se movían empujadas por moléculas individuales de agua. Esta sería una de las mayores contribuciones de Einstein a la ciencia, incluso a pesar de que alguien ya se le había adelantado cinco años antes y había quedado en el olvido.

El genio olvidado que le ganó a Einstein

Louis Bachelier nació en 1870 en Le Havre, en el norte de Francia. Su padre era un mercader de vino y científico amateur y su madre era la hija de un banquero importante. Ambos padres fallecieron cuando Louis era muy joven, por lo que se tuvo que hacer cargo de sus hermanos asumiendo el negocio de la familia.

Sin embargo, Bachelier valoraba mucho la educación, por lo que en 1892 llegó a París a estudiar en la Sorbona. Con calificaciones no muy ideales, Bachelier llegó a defender su tesis en 1900, en la que mostraba por primera vez un modelo de un proceso estocástico y su uso para la valuación de una opción de una acción en la bolsa de valores. Ese proceso estocástico era precisamente lo que ahora conocemos como movimiento Browniano: una descripción de un movimiento aleatorio.

La tesis de Bachelier no fue muy bien recibida en su momento. La inclusión de un modelo matemático en un área que no era familiar para los matemáticos hizo complicada su aceptación. Sólo su instructor Henri Poincaré proporcionó una opinión positiva, pero no fue suficiente para que Bachelier ganara una posición como maestro.

Por esta razón la tesis quedó en el olvido, a pesar de preceder al trabajo de Einstein. No fue sino años después que Andrei Komogorov le diría a Paul Levy sobre este trabajo y después Leonard Jimmie Savage lo tradujera al inglés que llegó a las manos del economista Paul Samuelson. Samuelson ayudó a que Bachelier fuera reconocido apropiadamente por hacer el primer modelo del movimiento Browniano, con una aplicación ni más ni menos que a las finanzas.

Movimiento Browniano y el mercado de valores

Lo que sigue cambió el mundo como lo conocemos por completo. En 1968, los economistas Fischer Black y Myron Scholes crearon un modelo en el que las acciones de la bolsa tienen un comportamiento aleatorio, muy parecido al comportamiento de las partículas de polen en el microscopio de Robert Brown.

En este modelo el objetivo era asignar el precio a un contrato de opción de compra de una acción en la bolsa de valores. Una acción es una fracción de la propiedad de una compañía. Cuando una acción cotiza en una bolsa de valores se dice que la empresa es pública, por lo que todo quien tiene acceso a dicha bolsa puede ser dueño de un cachito de la compañía.

Las opciones son contratos donde se establece la compra de una acción en un momento en el futuro a un precio determinado. En cierto modo, se trata de una apuesta: si el día de la compra de la acción el precio resulta ser más alto que el precio pactado en el contrato, entonces el comprador puede vender la acción y guardarse una generosa ganancia en la bolsa. El modelo de Black y Scholes ayuda a encontrar el precio ideal para estos contratos.

El modelo fue un éxito. A pesar de que Black y Scholes perdieron dinero en la bolsa al tratar de implementarlo, las finanzas ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento en el mundo y parte de ese crecimiento se lo debemos a modelos como el de Black y Scholes. En la actualidad este modelo y sus variaciones se usan para la valuación de acciones, bonos, monedas extranjeras y hasta criptomonedas.

Si bien estos modelos son una pieza clave del engranaje de la economía actual, pero deben de tratarse con cuidado. El abuso de los modelos financieros fue una de las causas reportadas de la crisis financiera de finales de la década de los 2000 y su uso indiscriminado puede llevar a pérdidas millonarias en fondos de pensiones y a quiebras bancarias. Con todo, lo mejor es conocerlos, pues si están detrás de las finanzas, entonces se trata de los modelos que guían los algoritmos que mueven al mundo.

Referencias

Bachelier, L. (1900) Théorie de la spéculation.

Black, F. & Scholes, M. (1973) The Pricing of Options and Corporate Liabilities. Journal of Political Economy. 81(3) 637—654

Brown, R. (2009, original de 1828). A brief account of microscopical observations made in the months of June, July and August 1827, on the particles contained in the pollen of plants; and on the general existence of active molecules in organic and inorganic bodies. The Philosophical Magazine. DOI:https://doi.org/10.1080/14786442808674769

Einstein, A. (1905) Annalen der Psysik, Über die von der molekularkinetischen Theorie…

El movimiento Browniano

El movimiento Browniano

Cuando Robert Brown se asomó al microscopio a analizar partículas de pollen de Clarkia pulchella, tanto fue su asombro al ver pequeñas partículas que se agitaban con movimiento aleatorio que tuvo que concluir que había algo vivo dentro de ellas. De acuerdo a Brown:

El movimiento sólo es visible con mi lente que magnifica 370 veces. El movimiento es poco claro, pero seguro.

Lo que vio Brown en ese entonces se vería algo así:

Video de movimiento al microscopio. Se ven las partículas de polen moviendose.

Las partículas que Brown vio moverse eran más pequeñas que el polen y no, no había vida dentro de ellas. Casi ochenta años después de este descubrimiento, Albert Einstein publicaría un artículo en 1905 en el que con un modelo matemático muestra que las partículas de amiloplastos que Brown vió en el microscopio se movían empujadas por moléculas individuales de agua. Esta sería una de las mayores contribuciones de Einstein a la ciencia, incluso a pesar de que alguien ya se le había adelantado cinco años antes y había quedado en el olvido.

El genio olvidado que le ganó a Einstein

Louis Bachelier nació en 1870 en Le Havre, en el norte de Francia. Su padre era un mercader de vino y científico amateur y su madre era la hija de un banquero importante. Ambos padres fallecieron cuando Louis era muy joven, por lo que se tuvo que hacer cargo de sus hermanos asumiendo el negocio de la familia.

Sin embargo, Bachelier valoraba mucho la educación, por lo que en 1892 llegó a París a estudiar en la Sorbona. Con calificaciones no muy ideales, Bachelier llegó a defender su tesis en 1900, en la que mostraba por primera vez un modelo de un proceso estocástico y su uso para la valuación de una opción de una acción en la bolsa de valores. Ese proceso estocástico era precisamente lo que ahora conocemos como movimiento Browniano: una descripción de un movimiento aleatorio.

La tesis de Bachelier no fue muy bien recibida en su momento. La inclusión de un modelo matemático en un área que no era familiar para los matemáticos hizo complicada su aceptación. Sólo su instructor Henri Poincaré proporcionó una opinión positiva, pero no fue suficiente para que Bachelier ganara una posición como maestro.

Por esta razón la tesis quedó en el olvido, a pesar de preceder al trabajo de Einstein. No fue sino años después que Andrei Komogorov le diría a Paul Levy sobre este trabajo y después Leonard Jimmie Savage lo tradujera al inglés que llegó a las manos del economista Paul Samuelson. Samuelson ayudó a que Bachelier fuera reconocido apropiadamente por hacer el primer modelo del movimiento Browniano, con una aplicación ni más ni menos que a las finanzas.

Movimiento Browniano y el mercado de valores

Lo que sigue cambió el mundo como lo conocemos por completo. En 1968, los economistas Fischer Black y Myron Scholes crearon un modelo en el que las acciones de la bolsa tienen un comportamiento aleatorio, muy parecido al comportamiento de las partículas de polen en el microscopio de Robert Brown.

En este modelo el objetivo era asignar el precio a un contrato de opción de compra de una acción en la bolsa de valores. Una acción es una fracción de la propiedad de una compañía. Cuando una acción cotiza en una bolsa de valores se dice que la empresa es pública, por lo que todo quien tiene acceso a dicha bolsa puede ser dueño de un cachito de la compañía.

Las opciones son contratos donde se establece la compra de una acción en un momento en el futuro a un precio determinado. En cierto modo, se trata de una apuesta: si el día de la compra de la acción el precio resulta ser más alto que el precio pactado en el contrato, entonces el comprador puede vender la acción y guardarse una generosa ganancia en la bolsa. El modelo de Black y Scholes ayuda a encontrar el precio ideal para estos contratos.

El modelo fue un éxito. A pesar de que Black y Scholes perdieron dinero en la bolsa al tratar de implementarlo, las finanzas ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento en el mundo y parte de ese crecimiento se lo debemos a modelos como el de Black y Scholes. En la actualidad este modelo y sus variaciones se usan para la valuación de acciones, bonos, monedas extranjeras y hasta criptomonedas.

Si bien estos modelos son una pieza clave del engranaje de la economía actual, pero deben de tratarse con cuidado. El abuso de los modelos financieros fue una de las causas reportadas de la crisis financiera de finales de la década de los 2000 y su uso indiscriminado puede llevar a pérdidas millonarias en fondos de pensiones y a quiebras bancarias. Con todo, lo mejor es conocerlos, pues si están detrás de las finanzas, entonces se trata de los modelos que guían los algoritmos que mueven al mundo.

Referencias

Bachelier, L. (1900) Théorie de la spéculation.

Black, F. & Scholes, M. (1973) The Pricing of Options and Corporate Liabilities. Journal of Political Economy. 81(3) 637—654

Brown, R. (2009, original de 1828). A brief account of microscopical observations made in the months of June, July and August 1827, on the particles contained in the pollen of plants; and on the general existence of active molecules in organic and inorganic bodies. The Philosophical Magazine. DOI:https://doi.org/10.1080/14786442808674769

Einstein, A. (1905) Annalen der Psysik, Über die von der molekularkinetischen Theorie…

Costo de oportunidad

Costo de oportunidad

Cada decisión que tomamos tiene un costo de oportunidad. El costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa a la decisión que hemos tomado.

Por ejemplo, imagina que estás buscando empleo y te han aceptado para un puesto en una empresa y comienzas el Lunes. El sueldo es bueno y tiene compesaciones decentes.

Ahora considera que una segunda empresa te ofrece trabajar por un 15% menos sueldo, pero tiene flexibilidad de horario y opción a home-office. ¿Lo aceptas?

Si tu respuesta es si, entonces ese 15% de sueldo es parte de tu costo de oportunidad por tomar el trabajo con home-office.

Todo tiene costo de oportunidad

Todas las decisiones que tomas tienen un costo de oportunidad. Si hoy decides dedicar una hora a estudiar, esta hora tiene como costo de oportunidad adicional aquello a lo que estás renunciando por tomar esa hora. Tal vez pudieras estar trabajando y ganando dinero, o tal vez podrías estar descansando.

El descanso también tiene un costo de oportunidad. Cuando decidimos pasar la tarde jugando videojuegos, tenemos un costo de oportunidad. Si durante ese tiempo pudiéramos estar ganando dinero, eso que ganaríamos es nuestro costo de oportunidad.

Eso no quiere decir que tenemos que estar trabajando en lugar de jugar videojuegos. El costo de oportunidad no sirve por si mismo para dar una guía de lo que debemos hacer o no. Sólo es una herramienta útil para asignar valor a todo lo que hacemos.

Usa el costo de oportunidad para poner precio a tu trabajo

Imagina que eres un freelancer que realiza trabajos por encargo. Uno de los problemas más comunes cuando se empieza a hacer trabajo freelance es decidir cuánto debería cobrar.

El problema se simplifica mucho si lo vemos en términos de costo de oportunidad. Cuando piensas de esta manera sólo tienes que calcular cuántas horas te tomaría hacer un determinado proyecto y multiplicarlo por tu costo de oportunidad: ¿Cuánto estarías ganando por esa hora en tu segunda mejor opción?

Costo de oportunidad

Costo de oportunidad

Cada decisión que tomamos tiene un costo de oportunidad. El costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa a la decisión que hemos tomado.

Por ejemplo, imagina que estás buscando empleo y te han aceptado para un puesto en una empresa y comienzas el Lunes. El sueldo es bueno y tiene compesaciones decentes.

Ahora considera que una segunda empresa te ofrece trabajar por un 15% menos sueldo, pero tiene flexibilidad de horario y opción a home-office. ¿Lo aceptas?

Si tu respuesta es si, entonces ese 15% de sueldo es parte de tu costo de oportunidad por tomar el trabajo con home-office.

Todo tiene costo de oportunidad

Todas las decisiones que tomas tienen un costo de oportunidad. Si hoy decides dedicar una hora a estudiar, esta hora tiene como costo de oportunidad adicional aquello a lo que estás renunciando por tomar esa hora. Tal vez pudieras estar trabajando y ganando dinero, o tal vez podrías estar descansando.

El descanso también tiene un costo de oportunidad. Cuando decidimos pasar la tarde jugando videojuegos, tenemos un costo de oportunidad. Si durante ese tiempo pudiéramos estar ganando dinero, eso que ganaríamos es nuestro costo de oportunidad.

Eso no quiere decir que tenemos que estar trabajando en lugar de jugar videojuegos. El costo de oportunidad no sirve por si mismo para dar una guía de lo que debemos hacer o no. Sólo es una herramienta útil para asignar valor a todo lo que hacemos.

Usa el costo de oportunidad para poner precio a tu trabajo

Imagina que eres un freelancer que realiza trabajos por encargo. Uno de los problemas más comunes cuando se empieza a hacer trabajo freelance es decidir cuánto debería cobrar.

El problema se simplifica mucho si lo vemos en términos de costo de oportunidad. Cuando piensas de esta manera sólo tienes que calcular cuántas horas te tomaría hacer un determinado proyecto y multiplicarlo por tu costo de oportunidad: ¿Cuánto estarías ganando por esa hora en tu segunda mejor opción?

Los gobiernos no escuchan a la academia. ¿Cómo cambiar eso?

Un parlamento en un país que parece civilizado

Si ponemos en una gráfica el desarrollo tecnológico medido por el número de patentes y lo comparamos con el crecimiento económico per capita de un país podemos encontrar una clara relación entre la innovación y la prosperidad económica.

Un gráfico de dispersión con el logaritmo de las patentes contra el logaritmo del PIB
La innovación tiene una relación positiva con el crecimiento económico

Si bien existen muchos otros factores en juego, es imposible negar que la innovación es la única manera en que los países aseguran crecimiento económico de manera sostenida. En los países desarrollados esto se sabe de sobra y por eso se destinan grandes recursos a las universidades de investigación.

Sin embargo, la falta de vinculación entre la academia y los sectores público y privado es un problema que tiene ya muchos años y que no ha encontrado una solución definitiva. El problema no es único en la creación de política pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) ha implementado al menos dos diferentes programas (EFIDT y PEI) con la intención de crear proyectos vinculados entre empresas, gobierno y academia.

¿Cómo puede trabajar la academia con el gobierno?

El Institute for Government creó un reporte con lineamientos generales que pueden orientarnos en cinco diferentes acciones que puede tomar desde el lado de las universidades para lograr sinergia entre la academia y los gobiernos.

Hacer a los académicos fácil de encontrar

Imagina que eres un presidente municipal (aplica también si eres un gobernador o diputado) recién electo. Sabes que la academia está llena de ideas y soluciones increíbles para lograr un verdadero impacto positivo en la sociedad. Digamos que te quieres acercar a tu Universidad local para pedir apoyo y te encuentras con el primer problema: “¿A quién le marco?”.

En ocasiones nos sorprende lo poco informados que parecen algunos políticos al presentar una propuesta de política pública. Pero, ¿realmente es tan sorprendente? si nos ponemos en sus zapatos, no siempre es obvio a quién se debe marcar para encontrar soluciones a un problema particular. Incluso si se tienen muy buenas intenciones, en el mejor de los casos acercarse a la academia con esas intenciones parece una pérdida de tiempo.

En ocasiones, alguno de los expertos en las facultades o departamentos resultan ser más ruidosos. Pero no siempre los más ruidosos son la mejor opción para la resolución de un problema particular.

En esta área en particular se recomienda asegurarse de que la investigación y experiencia de los investigadores sea fácil de acceder en línea para los creadores de política pública. También es importante invertir en herramientas que ayuden a hacer matching entre los creadores de política pública y los investigadores, usando las herramientas de reporte existente (si se trata de un sistema que requiere subir más reportes a una plataforma, es una medida destinada al fracaso y un desperdicio de recursos desde el inicio).

Entrenar a los académicos para la vinculación en la política pública

Los investigadores son expertos en un área y normalmente entienden las implicaciones de las políticas públicas, pero aún con esto necesitan entrenamiento especial si se desea que participen activamente en la creación, diseño, defensa y evaluación de las mismas.

Una solución a este problema es con programas de entrenamiento de origen conjunto entre la academia y los gobiernos para participar en política pública. Para garantizar su aprovechamiento, estos programas pueden ser acompañados de mentorías de académicos y creadores de políticas públicas más experimentados con financiamiento asegurado.

Estos programas tienen como beneficio adicional la participación de alumnos desde un inicio y su involucramiento y vinculación con el sector.

Financiamiento de la vinculación

No debemos de ser tímidos respecto al financiamiento cuando se habla de política pública: si queremos que algo funcione, es necesario dedicarle recursos. Este caso no es la excepción: mantener una vinculación estable entre la universidad y los actores de gobierno requiere personal dedicado a la vinculación: alguien que levante el teléfono ante los creadores de política pública, identifique sus necesidades y los vincule con el experto que les puede ayudar.

También es necesario dedicar recursos a “cazar” convocatorias y oportunidades de financiamiento para proyectos de investigación que ayuden a crear una maquinaria eficiente de política pública que pueda mantenerse a largo plazo.

Un tercer objetivo del financiamiento es recompensar la vinculación de los académicos con la creación de políticas públicas. Sería demasiado ingenuo pensar que los esfuerzos que implican la vinculación se pueden sostener sin hacer cambios en los incentivos de los investigadores.

Los incentivos se pueden ver reflejados en recursos para investigación o en apoyo administrativo que puede resultar muy valioso y compatible con otros organismos a los que responde el investigador.

Finalmente, es Importante que todas estas medidas se evalúen constantemente y se defina su rumbo en función de los resultados observados.

¿Que puede hacer un gobierno para trabajar mejor con la academia?

Los gobiernos también juegan un papel muy importante en la creación de incentivos para la constante vinculación entre la academia y los tomadores de decisiones. Sin una relación de confianza con la academia, directivos y gobernantes tienen menos posibilidades de escuchar activamente a consejos útiles sobre política pública.

Enlaces reglamentados para sobrevivir a la política

Es claro que las decisiones de política pública no pueden separarse de la política y el ánimo de los electores. Sin embargo, esto no significa que estas no puedan darse con la participación activa de expertos en el área. Para que las relaciones entre la academia y el gobierno sobrevivan a los caprichos de la política es necesario que se de por medio de vínculos que trasciendan periodos de gestión.

Esto se puede lograr por medio de la reglamentación misma de los programas en todos los niveles. Por ejemplo, podríamos incluir como requisito la inclusión de académicos y expertos en un tema cuando este sea de impacto relevante a la sociedad, tras la iniciativa de cualquiera de los tres poderes. Esta reglamentación trascendería sexenios y permitiría un diálogo constante y abierto entre la academia y los gobiernos.

Estos enlaces también pueden tomar la forma de convocatorias, pero estas tienen más probabilidad de ser canceladas por motivos políticos.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Escribe tu primer paper de Economía.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.

Sígueme en Mastodon