Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

¿Que pasó con Silicon Valley Bank?

¿Que pasó con Silicon Valley Bank?

Acaba de colapsar uno de los bancos más relevantes del mundo actual. Fue en un par de días que Silicon Valley Bank (SVB), uno de los bancos más seguros del mundo, perdió sus depósitos en un pánico bancario clásico de libro de texto.

💡
En este post
* ¿Qué era el Silicon Valley Bank?
* Por qué se generó el pánico bancario
* Por qué y cómo lo rescataron
* Qué va a pasar en el sistema financiero y en las empresas tecnológicas

Las noticias sobre la caída de este banco se mueven muy rápido. En breve, el banco cayó en quiebra porque todos los emprendedores de tecnología decidieron sacar sus fondos al mismo tiempo. El banco será rescatado, pero este evento va a dejar secuelas y probablemente cambie por completo el escenario financiero de las empresas tecnológicas.

Un banco poco común

Hablemos primero de Silicon Valley Bank (SVB). Hace 40 años los emprendedores no tenía opciones de crédito: los bancos tradicionales desconfiaban profundamente de las empresas tecnológicas.

Tiene sentido. Para muchas personas fuera del ámbito, las computadoras no representaban el futuro y era difícil imaginar cómo todo mundo estaríamos conectados a los dispositivos electrónicos. Invertir en las startup parecía un asunto muy riesgoso.

Pero la oportunidad estaba ahí. Así que Silicon Valley Bank se convirtió rápidamente en el banco de los emprendedores. Hasta hace algunos días, ese era el banco en el que los inversionistas tenían sus fondos y de donde las empresas tecnológicas pagaban la nómina.

El negocio de los bancos es rentar dinero. Ellos captan fondos, pagando una tasa baja por los depósitos. Por lo general, los fondos que recibe un banco son líquidos, lo que quiere decir que es posible disponer de ellos en cualquier momento.

Pero los momentos en los que los clientes deciden sacar sus fondos es aleatorio, y sólo en ocasiones muy raras todo mundo quiere sacar todos sus fondos al mismo tiempo. Cuando esto pasa se le conoce como un pánico bancario. Como los pánicos bancarios son raros, por lo general los bancos prestan la mayor parte de los depósitos cobrando una tasa de interés por ellos, de esa manera hace dinero el banco.

En todo esto, SVB era un banco como los demás. La diferencia es que la mayoría de sus clientes son startups y empresas tecnológicas (también se hacen llamar startups, pero tu y yo sabemos que ya son demasiado grandes para eso).

How do you do, fellow startups?

¿Por qué esto lo hace tan diferente? En primer lugar, los montos de los depósitos es más grande que el de los demás bancos. Esto es importante porque el FDIC, el seguro de los bancos, está diseñado para apoyar a la banca comercial.

Cuando un banco empieza a tener problemas como los que presentó SVB, se activa el seguro de FDIC. El problema es que este seguro sólo cubre las cuentas con $250,000 dólares o menos. En un banco regular esto cubre más de la mitad de las cuentas, pero en SVB más de 93% de las cuentas tienen mucho más que eso, lo cual no los hace candidatos.

¿Por qué se generó un pánico bancario en SVB?

Los pánicos bancarios se pueden generar simplemente por mala suerte. Si demasiadas personas piden retirar sus fondos (con motivos reales o no), los bancos no lo van a tener a la mano y no podrán entregarlos.

Cuando esto pasa, no necesariamente significa que los bancos sean irresponsables. El modelo de los bancos es justamente mover el dinero de los depósitos como créditos o invirtiendo en diferentes instrumentos financieros.

El problema es que SVB invirtió sus depósitos en productos a largo plazo. Por ejemplo, tenía más de 100 mil millones de dólares en bonos del tesoro con un plazo de 3 a 4 años que consiguió a una tasa de 1.79% en 2021.

También tenía más de 80 mil millones de dólares en acciones respaldadas por hipotecas, un mercado más susceptible a la volatilidad debido a que pequeños inversionistas y fondos apalancados se han convertido en los compradores principales.

Así como ese, SVB tenía muchos activos a largo plazo con tasas de interés bajas. Durante la pandemia, la reserva federal bajó las tasas de interés para estimular la economía, pero con los niveles de inflación actuales, las tasas altas implican que todos los activos que se adquirieron hace algunos años ahora tienen más valor.

Cuando esto pasa, los bancos pueden vender estos activos y absorber una parte de la pérdida. El problema es que si el banco es una empresa pública (i.e. cotiza en la bolsa de valores), estas actividades están a la vista de todos, y los clientes pueden empezar a sospechar que algo anda mal.

En cualquier otro tipo de negocio, con que las acciones en la bolsa no caigan, todo está bien. Pero en un banco, el riesgo de los pánicos bancarios está siempre presente.

Esto es aún más cierto en un sector con comunicación muy estrecha, como es el mundo de los emprendedores y las startups en Silicon Valley. En este caso, todo se fue para abajo cuando Peter Thiel mandó un comunicado donde instó a todas las compañías de su fondo a retirar sus depósitos del banco. Desde ese punto todo empezó a complicarse.

No pongas todos tus huevos en la misma canasta

Una de las máximas básicas de las finanzas es la diversificación. La diversificación ayuda a mitigar riesgos y es indispensable en la estrategia de los bancos.

La mayor parte de los problemas de fragilidad de los bancos vienen por no diversificar de alguna manera que no es obvia hasta que la concentración causa problemas. Por ejemplo, en la crisis de 2008, los bancos de inversión a cargo de los subprime, no se imaginaban que las hipotecas en Florida tuvieran nada que ver con las de Chicago: su cartera parecía diversificada hasta que reventó todo al mismo tiempo en todas partes.

Parte del problema de SVB tiene que ver con el tipo de depósitos que guarda. Como la mayoría tienen más que los 250 mil que quedan asegurados por el FDIC, no pueden ser rescatados directamente.

Se han dejado morir bancos grandes aún cuando se les consideraban demasiado grandes para dejarlos fallar. Un ejemplo clásico es Lehman Brothers, pero desde entonces hemos aprendido como humanidad que sí importa mucho evitar que los bancos caigan y que los contagios y los pánicos bancarios deben de tomarse en serio.

Lo que está en riesgo es un contagio bancario

El departamento de tesoro de los Estados Unidos, la FED y el FDIC emitieron un comunicado diciendo que

  1. Todos los depositantes de SVB y Signature Bank (el otro banco que también quebró esta semana) estarán completamente protegidos y se les pagará. Para lograr esto, FDIC cubre una parte y el resto lo completaría vendiendo los activos restantes.
  2. El departamento del tesoro hará disponibles hasta 25 mil millones del fondo de estabilización.

Lo importante de estas acciones es la señal que manda a los bancos alrededor del país, a los inversionistas y sobre todo a los depositantes. El mensaje es claro: no hay razón para creer que tu banco se quedará sin fondos. No necesitas salir corriendo a rescatar tus depósitos. Nosotros te respaldamos.

Las gafas aquí significan que el FDIC me respalda. Meme
Ya se que es un meme viejito, pero si queda, no?

Lo que significa para las startups

La buena noticia es que las startups van a recuperar sus fondos. La mala es que mientras tanto no podrán pagar la nómina o sus deudas. Para algunas empresas el periodo de espera y la incertidumbre pueden ser fatales.

una gráfica con una caída repentina y una recuperación
Esperemos que todo esto sea un pequeño bache y todo pueda volver a la "normalidad"

Según Garry Tan, de YCombinator, “este es un evento de nivel de extinción”. Las startups se mueven con mucha rapidez, así que es muy pronto para saber si esta afirmación es verdad o simplemente será un pequeño bache en la curva de crecimiento de las empresas. La semana oscura, o algo así.

Hice un experimento con mi alumnos

Hice un experimento con mi alumnos

En mi clase de Aplicación de Principios Económicos estamos viendo sobre ensayos controlados aleatorizados (En inglés se llaman Randomized Controlled Trials y tienen RCT como siglas).

Y como parte de mi filosofía en mis clases es que los alumnos tienen que poner en práctica lo aprendido, naturalmente los puse a diseñar sus propios ensayos y llevarlos a la práctica.

Usamos chatGPT como apoyo para generar las ideas del diseño de los experimentos, pero al final fueron ellos los que definieron el alcance de sus experimentos.

Me interesaba más que aprendieran el proceso a que los resultados fueran los correctos o que incluso sus teorías estuvieran totalmente respaldadas (ya habrá tiempo en su vida profesional en el que les exigirán eso). Por eso su muestra fue pequeña, pero lo que descubrieron en clase fue que:

  • Hacer un examen con música clásica de fondo puede hacer que baje tu calificación (tal vez es demasiada distracción).
  • Estudiar para un examen con tarjetas de memoria genera peores resultados que simplemente dejar que aprenda cada quien de la manera que considere apropiada.
  • No desayunar afecta el rendimiento escolar de manera negativa.
  • Dejar las redes sociales durante una semana ayuda a mejorar la autopercepción, mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de ansiedad en adolescentes.
  • La meditación tiene efectos positivos muy claros y muy fuertes en el rendimiento académico (esta si me sorprendió).

Pero a los alumnos también les tocó ser el conejillo de Indias. Para mostrarles cómo calcular sus resultados para mostrarlos, hice un experimento muy corto en clase con ellos.

¿Cómo va tu día?

La variable de interés era que me respondieran en una escala de likert cómo va su día. La escala va del 1 al 5 donde 1 significa “mi día va pésimo” y 5 es “mi día va excelente”.

Dividí al grupo en tratamiento y control y al tratamiento les puse a ver durante un minuto videos de gatitos en YouTube.

Los resultados están en esta tabla de Google sheets. Como asumimos que los grupos se dividieron de manera aleatoria, basta una diferencia de medias para examinar el efecto que tuvieron los videos de gatitos en mis alumnos. Por lo tanto

\( E[Y_i | D_i=1] - E[Y_i | D_i=0]= 0.105 \)

Nos indica que en promedio ver un video de gatito sube el ánimo en una décima de puntos en la escala de Likert. ¡Eso es muy interesante! Implicaría que alguien que está entre una respuesta de 3 podría subir su nivel de ánimo a 4 con un 10% de probabilidad.

Si te suena demasiado bueno para ser verdad es porque aún no hemos revisado nada respecto a si estos resultados son significativos.

¿Es significativo?

Me habría sorprendido mucho si hubiera encontrado un resultado significativo. Aprovechamos el ejercicio para aprender la lógica detrás de la desviación estándar y el estadístico \(t\).

Estos temas merecen su propio post. En cuanto vi que la desviación estándar era de 0.544 supe que los resultados no eran significativos.

¿Cómo saber eso? Si el tamaño de la variación de tus datos es más grande que el efecto que estás analizando, entonces el resultado bien podría deberse a la naturaleza aleatoria de los datos. Es decir: la misma variación de los datos sube más de lo que detectamos como efecto.

Para calcular el nivel de significancia de los datos usamos el estadístico t:

\( t = \frac{\mu_1 - \mu_0}{\frac{\sigma}{\sqrt{n}}} = 1.19 \)

donde \(\mu_1\) y \(\mu_0\) son los valores medios con el tratamiento (ver videos de gatitos) y el control (no ver videos de gatitos), respectivamente. Cuando le incluímos a la desviación estándar \(\sigma\) el número de observaciones, estamos usando en realidad el error estándar. Nota que entre más grande sea el tamaño de muestra, más pequeño es el error estándar y el valor de \(t\) aumenta.

El valor de 1.19 nos dice que la señal es apenas poco más fuerte que el ruido. La diferencia de medias no es lo suficientemente grande para justificar que su aumento se deba a ver videos de gatitos.

El tamaño de muestra es pequeño. Si lográramos ver ese mismo efecto en una muestra más grande y más representativa que mi grupo de cuarto semestre, podríamos reconocer que el efecto se debe a nuestro tratamiento.

Otra posible solución podría ser identificar fuentes de ruido y controlarlas. Por ejemplo, puede ser que, adicional a la medición de su estado de ánimo incluya preguntas sobre su día que podría afectar su humor. ¡Haber desayunado (o no) podría afectar de una manera más fuerte al estado de ánimo que un video de gatitos!

El k-pop es soft-power y atrae inversión

El k-pop es soft-power y atrae inversión

Hemos estado hablando de la Inversión Extranjera Directa y cómo está puede usarse para impulsar el crecimiento de los países.

Pero para que alguien invierta en tu país primero tiene que conocer que existe. Mas aún, tiene que considerar al país como un destino atractivo y viable.

Para dar a conocer a un país como destino de inversión, regularmente es necesario un esfuerzo consciente que incluye trabajo interno, como regulaciones e inversión en infraestructura, además de trabajo al exterior, que incluye reuniones con inversionistas, trabajo de promoción en ferias, etc.

Pero un medio que no se ha estudiado lo suficiente es el uso del soft power, que con influencia de la cultura y las artes ayude a atraer a inversionistas. Corea podría ser un caso de éxito, y la música pop que el país exporta podría generar más ganancias para el país de lo que nos imaginamos.

¿Qué se necesita para atraer inversión?

La premisa es simple: La cultura da visibilidad internacional a los países y con esta llega la inversión. La cultura puede venir de muchas formas, pueden reconocer a un país por su comida, por sus tradiciones o por sus películas y música.

Incluso pueden reconocer a un país por su participación en el deporte: cuando un país gana el mundial, su Producto Interno Bruto crece un 0.25%. Esto es una ganancia enorme por hacer tu país un poco más visible por un día.

De acuerdo a los autores del estudio, una gran parte de ese incremento viene de las exportaciones. Recordemos que el PIB se compone por cuatro elementos: el consumo, la inversión, el gasto de gobierno y las exportaciones netas.

$$ PIB = C + I + G + (X-M) $$

Es el elemento \(X-I\) que conforma la diferencia entre exportación y exportación y que crece con la exposición de un país a corto plazo, pero si lo que queremos es hacer crecer a \(I\), tenemos que hacer que se sepa del país por periodos más largos y constantes.

Ganar un campeonato de fútbol no será suficiente, necesitamos invertir en la cultura.

La contribución del K-pop en la IED de Corea

El soft power es una forma de persuación en las relaciones internacionales. Por lo general se genera a partir de influencia económica o cultural. En contraste, el hard power busca influenciar a otros países con el uso de la fuerza militar o la coerción económica.

Por ejemplo, la escena de apertura de la película de James Bond con un desfile del día de los muertos es un ejemplo de soft power, que busca influenciar al mercado extranjero de visitar a México (y probablemente a invertir en él).

El k-pop bien podría ser otro ejemplo de soft power. En un estudio, analizaron cómo seis factores de éxito del K-pop impactan la imagen nacional de Corea y el comportamiento en las redes sociales, así como su influencia en la intención de comportamiento de los turistas.

Los autores encuestaron 1247 personas de 8 países que habían escuchado, visto y buscado información sobre K-pop. Ellos encontraron una influencia positiva en la imagen nacional y el comportamiento en las redes sociales. También encontraron más propensión para visitar el país como turistas.

Pero no sólo se trata del turismo. También hay una influencia importante entre el soft power y la Inversión Extranjera Directa. De acuerdo a Ricardo Buitrago, las películas de Bolywood, los dramas Coreanos y el K-pop son ejemplos de cómo el soft power ha sido clave para la atracción de Inversión Extranjera Directa.

Estos resultados son consistentes con lo que encontraron Chang y Lee en 2017, donde encontraron un creciente entusiasmo por la cultura coreana, incluso en países alejados en Latinoamérica. A la par, los autores encontraron un crecimiento en las exportaciones de bienes de consumo de Corea a los países, sobre todo aquellos con mayor influencia cultural del país asiático.

¿Quieres hacer crecer a tu país? Invierte en cultura

La influencia cultural de Corea no es accidente. El país ha invertido en el crecimiento de su industria cultural y lo ha hecho de manera consciente.

Ahora es Corea quien recaba los frutos de su inversión, pero los países latinoamericanos no nos debemos quedar atrás. México tiene mucho más que ofrecer en cultura que sólo el día de muertos y Cancún.

Si deseamos que la influencia cultural del país tenga efectos positivos en la inversión, debemos hacer esfuerzos concretos para mostrar al mundo que México es un buen lugar para poner empresas.

Casi todas las películas que se han filmado en Durango usan las locaciones para mostrar un pueblo viejo, un desierto sin ley y una tierra de nadie. Pero México es más que un escenario desértico en color sepia. También hay industria, exportación, servicios y turismo. Hay mucho que mostrar que podría atraer a inversionistas al país.

Si queremos que el soft power del país sea redituable tenemos que apoyar el arte, pero con la intención clara de hacer crecer la influencia del país.

Los recortes del presupuesto han sido muy criticados y representan el riesgo de desmantelar un sistema que costó años construir. Pero si deseamos que el apoyo al arte se restablezca, una buena forma de justificarla es haciendo programas dirigidos a mostrar lo mejor del país al mundo en un intento de hacer crecer su influencia y darle armas para hacer crecer la inversión.

Tesla en Durango: Pros y Contras

Gráfico de líneas que muestra el crecimiento de la IED

Este es un artículo en colaboración con la revista Reseña. Puedes encontrar la versión libre en el enlace del siguiente botón

Cuando el presidente López Obrador anunció en su conferencia mañanera que hablaría con los ejecutivos de Tesla para que reconsideren la planta en Nuevo León, varios estados levantaron la mano. En Durango, por ejemplo, el Gobernador indicó que el estado cuenta con las condiciones para que la empresa considere instalar la inversión aquí: agua suficiente y certificaciones de la cámara del tesoro de Estados Unidos en la Laguna.

Si bien las declaraciones de AMLO tienen intenciones políticas, una de las consecuencias podría ser que la inversión no se dirija a otro estado, sino a otro país. Aún con esto es importante analizar los costos y beneficios que una inversión de este tamaño podría traer al estado. Por si alguna vez nos volvemos a topar con una oportunidad similar en el futuro.

Costos y Beneficios

Para un político, atraer una inversión de este tamaño es algo muy positivo. La inversión se refleja en empleos y en muchas personas aumentando sus opciones para mejorar su vida. O al menos esa es la hipótesis.

Beneficios de la Inversión

La atracción de la inversión extranjera directa (IED) se ha vuelto un elemento importante de la gestión pública. Desde que se implementó el Tratado de Libre Comercio, hoy TMEC, la inversión extranjera directa ha mantenido una fuerte tendencia a la alza.

En varios estudios se han analizado los efectos de la inversión extranjera directa en los estados y su crecimiento. En algunos estudios se han encontrado efectos positivos en la productividad, aunque se trata de estudios que tienen ya más de diez años de haberse publicado, además de que ese efecto se pierde cuando se toma en consideración la repartición de los dividendos de la empresa.

En otras palabras, si hay un incremento en la economía local por la productividad de las nuevas personas que entran a trabajar, pero las ganancias se van a otro lugar, disminuyendo significativamente el beneficio.

Los costos

Por otro lado se encuentran los costos sociales por atraer inversión a una región. Las empresas manufactureras usan los recursos de la región para transformarla en bienes. En ocasiones esta extracción de bienes causa problemas a la población.

Por ejemplo, cuando se encuentra un yacimiento en las tierras de un poblado, una empresa minera podría considerar como parte de sus costos pagar a los habitantes para que se reubiquen en otro lugar.

Pero hay otros costos que son más difíciles de medir y de ubicar a un responsable. La contaminación es un ejemplo clásico de este problema, donde la actividad de la empresa tiene costos a la salud de los habitantes.

Aún con esto, atraer esta inversión puede resultar buena idea para el estado, siempre que se hagan con las regulaciones apropiadas.

¿Cómo hacer al estado más atractivo para la inversión?

A nivel subnacional, no sólo es importante la infraestructura de los estados para determinar su viabilidad como destino de inversión. En un estudio, un grupo de economistas analizó las dinámicas políticas y la inversión extranjera directa y encontró que más allá de las condiciones geográficas y económicas, los factores más importantes para determinar la ubicación de una planta son el control político del partido, la estabilidad social y la efectividad percibida de las autoridades locales.

A un nivel más general, la calidad de la infraestructura y los costos del comercio exterior son otros factores importantes para determinar la viabilidad de un proyecto. A esto le sumamos la calidad regulatoria y el control de la corrupción como los ingredientes que se deben vigilar si se desea hacer a un estado más atractivo para la atracción de inversiones.

Construye una empresa productiva con valores positivos

Piezas de ajedrez de colores vivos y con formas redondeadas.

Crear una empresa y hacerla crecer implica la creación de una cultura. Para muchas empresas, la cultura puede parecer algo secundario, pero existe evidencia de que hacerlo de manera consciente puede traer grandes beneficios.

A menos de que no hagas un esfuerzo consciente como emprendedor de planear para crear una cultura en tu organización, lo más probable es que simplemente heredes la cultura de tu anterior trabajo.

¿Qué es la cultura?

En una organización la cultura se forma con las creencias comunes y los valores que los miembros comparten. Pero también lo son las fiestas fuera de la oficina, las conversaciones en los pasillos, las horas extra y las promociones y despidos.

Cuando una empresa declara sus valores y los pone en una placa en la recepción, está tratando de moldear de manera consciente la cultura de la empresa. Pero son los motivos de promoción y de despidos lo que realmente marcan la cultura de la empresa.

En 2009, Netflix mostró al mundo sus diapositivas donde mostraba sus valores como aquello que la empresa valora: es aquello que te hace subir en la empresa (o salir de ella). Para reforzar su punto, mostraban en sus diapositivas iniciales que Enron tenía entre sus valores declarados la integridad, el respeto, la comunicación y la excelencia. Para luego convertirse en uno de los ejemplos de fraude más famosos de la historia moderna.

La cultura puede traer problemas

La cultura de Uber es famosa por promover valores de ganar a toda costa, estar obsesionados con el cliente y estar en constante ajetreo.

Si bien esta cultura agresiva podría estar detrás del impresionante crecimiento de la compañía, también trae consigo problemas internos y de comportamiento entre los miembros de la organización.

La cultura de Uber no se formó con las declaraciones formales en la pared, sino con el conjunto de las pequeñas decisiones individuales como las contrataciones, los premios y los castigos en la compañía.

Conforme la empresa creció, su cultura dejó de ser un activo y se empezó a transformar en una carga. Al final, el estilo de vida dentro de la compañía llevó a la salida de su fundador y a una serie de demandas de ex-empleados, conductores y gobiernos.

No seas malvado

La cultura es uno de los legados más duraderos de la empresa. En un post pasado hablamos de que las decisiones iniciales de los fundadores pueden dejar una huella (o impronta) que dura siglos.

La huella organizacional
El ambiente puede moldear a las empresas. El efecto puede durar siglos.

Cómo fundador no sólo tienes la oportunidad de crear una cultura que sea buena para tu negocio, sino también buena para el mundo.

No es necesario que sigas los pasos de Uber y formes una cultura ultra-competitiva. A pesar de que contratar a personas de alto rendimiento y formar una cultura orientada a los logros lleva a crecimiento a largo plazo, las empresas que se esfuerzan por hacer que todos se sientan como parte de una familia tienen mejores rendimientos.

Las compañías que fomentan entendimiento y compasión no solo tienen empleados más leales y con mayor probabilidad de sobrevivir, también presentan mayores niveles de satisfacción laboral y calidad.

La buena noticia es que generar este tipo de cultura no implica sacrificar otros aspectos como la agilidad o la productividad. Es posible tener una empresa con valores muy positivos que es a la vez muy productiva: se puede tener todo.

Cómo uso chatGPT para aprender

Un robot dando clase en un salón

Si no estás usando chatGPT para estudiar o para enseñar te estás perdiendo de un gran momento en la historia del aprendizaje humano. La inteligencia artificial es un superpoder que te da la capacidad de aprender como nunca antes.

En un post pasado expliqué una de las maneras en que se puede usar chatGPT en el aula aprovechando su punto débil: cómo aún la inteligencia artificial tiende a dar resultados erróneos, es posible pedir a los alumnos que “le enseñen” a la IA la información correcta para corregir sus errores hasta obtener un gran resultado.

Pero este uso tiene sus días contados. En este artículo, Ethan Mollick muestra cómo la versión de Bing que incorpora inteligencia artificial ya muestra referencias posibles de lo que está generando. Con lo rápidos que son los avances en el área, es cuestión de tiempo pensar que las referencias y resultados serán aceptables y muy difíciles de distinguir excepto para los verdaderos expertos en el área que responda Bing.

Cómo estoy usando chatGPT para aprender

La cosa con chatGPT es que es muy bueno para digerir información. La palabra digerir me parece muy apropiada, pues le podemos pedir que nos ayude a entender artículos complejos en palabras sencillas.

Por ejemplo, este es el resultado que tiene pedirle a chatGPT

Explícame el siguiente artículo en palabras sencillas. Este es el abstract:

El artículo es este, que habla sobre una especie de nudge en economía del comportamiento que se llama priming. El priming está relacionado al efecto ancla. Pero mejor dejo que lo explique chatGPT.

La explicación es buena, y en términos simples ayuda a entender muy bien el tema. Pero la magia de los modelos de lenguaje no termina aquí. Una vez que ha entendido el contexto del artículo, podemos pedirle que nos genere ejemplos.

En mi caso, a mí me sirvió más leer el ejemplo antes que la explicación. Imagina los tutores de aprendizaje del futuro.

Yo no sólo doy clase a economistas. En mi facultad, las clases de microeconomía se dan a un tronco común con administradores y contadores. En ocasiones esto ya podría ser mucho pedir, incluso para un modelo tan vasto. Pero creo que este ejemplo para contadores no estuvo tan mal.

Explain me like I’m 5

Hubo hace algún tiempo un subreddit que se llamaba “Explain me like I’m 5”. Ahí podías pedir una explicación simple para casi todo lo que te podías imaginar y algún extraño en internet te la respondía.

En el foro hay explicaciones para casi todo. Por qué el GPS es gratis, por qué un crash en el mercado de la vivienda es malo, cómo funciona el trading de petróleo crudo.

Cómo yo soy papá, últimamente estoy en el proceso de tener que explicar muchas cosas a mis hijos y tengo que hacerlo en términos simples. Y chatGPT me ha servido mucho para crear esas explicaciones simples.

Hasta el momento he usado la herramienta para enseñarle a mi hijo conceptos como los números negativos, cómo funcionan las tarjetas de crédito y sobre el Ph.

Pídele que te sugiera experimentos

El aprendizaje del Ph lo llevé incluso un paso más adelante, pidiendo que me sugiriera un experimento casero para demostrar cómo funciona.

Cómo mi esposa trabaja como lashista, tenemos papelitos medidores de Ph a la mano. Mi hijo pasó una tarde entera midiendo el Ph a todo lo que se encontraba. Pero me faltaba hacerle notar algo importante sobre el Ph: mezclar cosas muy ácidas y alcalinas puede generar una reacción.

El clásico experimento del bicarbonato de sodio con limón nos demuestra cómo esa mezcla al buscar estabilizarse genera burbujas. Es un experimento muy interesante para los niños.

Pero no sólo los niños se beneficiaron. También mis alumnos están aprendiendo a hacer ensayos aleatorizados gracias a chatGPT.

Aprendiendo a hacer RCTs

Mis alumnos están aprendiendo a hacer ensayos controlados aleatorizados. Es la primera vez que me atrevo a enseñarles del tema pidiéndoles que hagan sus propios experimentos, y en parte es gracias a chatGPT.

Mi barrera era que no soy tan creativo como para inventarles ensayos apropiados a sus circunstancias. Así que le pedí a chatGPT que me diera ideas de estudios que pudieran hacer estudiantes que no requirieran de muchos recursos adicionales.

Estos son los estudios que van a realizar. Lo mejor de todo es que todos son estudios que pueden hacer reclutando compañeros de la misma facultad y sin tener que hacer gastos, pero la experiencia de reclutar y recabar los datos (y analizarlos) puede ser más valiosa que lo que pudiéramos hacer únicamente al pizarrón (sobre todo considerando que este semestre tengo que enseñarles sin acceso a las computadoras).

  1. Evaluación de la efectividad de diferentes técnicas de estudio: Los estudiantes pueden dividirse al azar en dos grupos, uno que utilice una técnica específica de estudio (por ejemplo, tarjetas de memoria) y otro que utilice una técnica diferente (por ejemplo, resumir notas). Luego pueden comparar los resultados de los exámenes entre los dos grupos para determinar qué técnica fue más efectiva.
  2. El impacto de las redes sociales en la salud mental: Los estudiantes pueden asignar al azar a los participantes a reducir su tiempo en las redes sociales o a continuar usándolas como de costumbre. Luego pueden medir los cambios en la salud mental, como la ansiedad o la depresión, y determinar si hay una correlación entre el uso de las redes sociales y la salud mental.
  3. La efectividad de los incentivos en el ejercicio: Los estudiantes pueden dividir a los participantes al azar en dos grupos, uno que recibe un incentivo monetario por hacer ejercicio y otro que no. Luego pueden medir la cantidad de ejercicio completado y compararla entre los dos grupos para determinar si los incentivos aumentan el ejercicio.
  4. El impacto del desayuno en el rendimiento académico: Los estudiantes pueden asignar al azar a los participantes a comer desayuno o saltarlo en un día escolar. Luego pueden medir el rendimiento académico, como los resultados de los exámenes o las calificaciones, y determinar si hay una correlación entre el consumo de desayuno y el rendimiento académico.
  5. La efectividad de la atención plena en el estrés: Los estudiantes pueden asignar al azar a los participantes a practicar técnicas de atención plena, como la meditación, o no practicarlas. Luego pueden medir los cambios en los niveles de estrés y determinar si la atención plena es efectiva para reducir el estrés.

¿Qué te parecen estos estudios?

Taller Reto Banxico 2023

Taller Reto Banxico 2023

¡Únete al Reto Banxico y participa en el taller que la Facultad está organizando del 24 de Febrero al 24 de Marzo! Si eres estudiante o tienes interés en aprender sobre política monetaria y análisis económico, esta es tu oportunidad de adquirir las herramientas necesarias para participar en el reto.

El Reto Banxico es una competencia que se lleva a cabo anualmente y está dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado en México, en la cual se busca fomentar el conocimiento y la investigación sobre la política monetaria y financiera del Banco de México. El reto consiste en la realización de un análisis económico en el que se proponen recomendaciones de política monetaria a partir de la información proporcionada por Banxico.

Para poder participar en el reto, es necesario contar con conocimientos sólidos sobre política monetaria, análisis económico y redacción de documentos. Es por ello que la Facultad ha organizado este taller, en el cual se abordarán temas relevantes para poder llevar a cabo un análisis económico completo.

El taller constará de cinco módulos. En el primer módulo se explicará qué es el Reto Banxico y cómo participar en él. En el segundo módulo se impartirán las bases de la política monetaria, lo cual es fundamental para poder entender el contexto en el que se llevará a cabo el análisis. En el tercer módulo, se enseñará a redactar documentos y a citar en formato APA, lo cual es esencial para poder presentar un trabajo completo y riguroso. En el cuarto módulo se abordará el análisis de series de tiempo, herramienta necesaria para poder realizar un análisis económico completo y riguroso. Por último, en el quinto módulo se discutirán las decisiones de política monetaria de Banxico desde una perspectiva actual.

Al final del taller, se entregará una constancia de participación, la cual puede ser un elemento valioso en tu currículum vitae y que demuestra tu interés y compromiso con el aprendizaje. Además, se invita a los participantes a enviar su análisis económico para participar en el Reto Banxico.

No dejes pasar esta oportunidad y participa en el taller que la Facultad está organizando para el Reto Banxico. Adquiere las herramientas necesarias para poder llevar a cabo un análisis económico completo y riguroso, y demuestra tus habilidades en el reto. ¡Inscríbete ya!

El algoritmo secreto para encontrar a tu pareja perfecta

El algoritmo secreto para encontrar a tu pareja perfecta

Imagina que eres el Chief Economist de una nueva aplicación de citas en línea y te piden que desarrolles el algoritmo para hacer match entre las parejas.

A diferencia de Tinder, la aplicación sólo te permitirá hablar cuando el algoritmo decida que son la mejor elección de pareja. Tu tarea es definir las reglas que definen cuál es esa mejor elección.

Aunque no lo parece a simple vista, el problema es uno clásico de la economía: asignación de un recurso escaso (el tiempo para dedicar a hablar con una potencial pareja) de una manera eficiente: la idea es que cada quien hable sólo con aquellos que tienen altas probabilidades de ser su pareja.

Y no es un problema sencillo. Afortunadamente nos podemos subir a los hombros de gigantes para resolver este problema.

Un algoritmo antiguo para una tecnología nueva

En 1962, el matemático experto en teoría de juegos Loyd Shapley junto a David Gale hicieron una propuesta para solucionar este problema.

Imagina que nuestra aplicación nos permite hacer propuestas para hablar a otros usuarios y que la aplicación nos permite aceptar o rechazar las propuestas.

Por simplicidad, imaginemos que sólo hay tres proponentes y tres aceptantes de propuestas. Supongamos que el algoritmo detecta nuestras preferencias y las ordena automáticamente como parte del proceso.

Cada uno de los proponentes tiene un orden de preferencia para cada uno de los aceptantes. Por ejemplo, para A podría ser preferible hablar con X, luego estaría Z y al final Y. Para X, por otro lado le parecería mejor hablar con C, luego B y al final con A.

La siguiente tabla resume todas las preferencias. Las preferencias de A, B y C están del lado izquierdo de la coma y las de C, Y y Z están a la derecha.

Un match estable

También supongamos que nuestro objetivo es que los matches sean estables. Un match es estable cuando nadie tiene incentivos para irse con alguien más.

Digamos que C y X hicieron match. Para X no hay nadie con quien preferiría estar, pero C podría estar con Y si estuviera disponible. Si Y estuviera con B, entonces irse con A no le beneficiaría: la pareja es estable (matemáticamente hablando). En cambio si Y estuviera con A, podría cambiarse a hablar con C y C dejaría su match con X para irse con Y 💔.

Nota que estable no siempre significa que todo mundo esté con quien más le guste: sólo es necesario que nadie tenga una opción para irse que acepte su propuesta.

Es por simplicidad que aceptamos este objetivo, y probablemente tras resolver éste podamos avanzar a modelos un poco más complejos. Por lo tanto nuestra pregunta sería: ¿Es posible un arreglo de pareja en el que todo mundo tenga pareja que a la vez sea estable?

El algoritmo Gale-Shapley

El artículo se volvió famoso por ofrecer una solución a este problema. Se trata de una serie de pasos muy sencillos que garantizan que todos se quede con un match y ese match sea estable.

Este algoritmo sólo funciona si hay el mismo número de proponentes que de aceptantes.

  1. Los proponentes ofrecen hacer match al primer lugar de sus opciones. Dos proponentes pueden ofrecer match a la misma persona. En nuestro ejemplo de arriba, A ofrece hacer match con X, B con X también y C ofrece match a Y.
  2. Si alguien tiene más de una propuesta, rechazará a quien tenga en menor orden de preferencia. X tiene las propuestas de A y B, de las cuales prefiere a B. Por lo tanto debe rechazar a A.
  3. Los proponentes rechazados deben mandar propuesta a la siguiente persona en su lista de preferencias. Cómo A fue rechazado por X, ahora hará su propuesta a Y.
  4. Se repiten los pasos 2 y 3 hasta que todos tengan pareja. Las parejas resultantes serán estables. Ahora Y tiene dos propuestas. Cómo Y prefiere a C, A volverá a ser rechazado y pasará su propuesta a Z. Ahora todos tienen pareja y nadie tiene ninguna forma de cambiarse.

Listo. Tenemos tres parejas estables. Este ejemplo se puede extender de manera natural a un número cualquiera de parejas, siempre y cuando sea el mismo número de proponentes que de aceptantes. La única limitante en este sentido es que tengamos el poder computacional para hacer el número de operaciones que esto requiere.

¿Se puede manipular el algoritmo?

El algoritmo Gale-Shapley es una solución matemática que garantiza que todos tengan pareja y que ese match sea estable. Sin embargo, no es infalible y puede ser manipulado. Por ejemplo, si un proponente miente sobre sus preferencias para hacer match con alguien, podría generar inestabilidad en el match.

Lo peor es que el resultado de estas manipulaciones es muy parecido al que genera el que tiene las preferencias reales, por lo que se vuelve muy difícil de detectar.

Otras aplicaciones del algoritmo

El algoritmo de Gale-Shapley tiene múltiples aplicaciones en la economía y en la vida cotidiana. Por ejemplo, se utiliza en la asignación de plazas de residencia médica y en la asignación de colegios a estudiantes. También se puede utilizar para resolver problemas de asignación de recursos en empresas o en la asignación de tareas en equipos de trabajo, siempre y cuando se cumpla la condición de que haya el mismo número de ofertantes que de demandantes.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.