3 pasos para agregar referencias a tu texto

Ubica dónde te faltan referencias con chatGPT

3 pasos para agregar referencias a tu texto

¡Hola!

Este es el día 2 del Manual para citar tus referencias en un paper de economía. Es una serie dentro de este newsletter diseñada para ayudarte a tener una sección de referencias impecable, que tu director de tesis no te podrá rechazar y que hará que tu publicación pueda entrar a las mejores revistas del país.

En serio. La sección de referencias es muy importante.

Eso es lo que vimos en este post, donde te platico 3 formas en la que tus referencias delatan tus sesgos al escribir.

En este post veremos:

  • Cómo ponerle el contexto apropiado a tu lista de referencias.
  • Por qué debes de centrar la colocación de tus referencias en tu lector.
  • Y un prompt para identificar en dónde ubicar tus referencias usando Inteligencia Artificial.

Así que, si estamos listos, comencemos.

Paso #1: Tienes que tener identificado el problema de tu tesis

Eso lo veremos en otras series de este newsletter a mayor profundidad, pero es importante mantener ese problema en mente.

Algo que muy pocas personas considera para crear su lista de referencias es que no se tienen que limitar al área de estudio en el que están trabajando. Si tu tesis es de economía, eso no significa que todas tus referencias tengan que venir de journals de economía. Después de todo, las barreras entre áreas de estudio son totalmente artificiales y creadas sólo para dar estructura al sistema educativo. Fuera de ese orden, lo que importa es que sirvan al propósito de resolver ese problema.

Hacer las cosas así tiene sus beneficios.

  • Beneficio #1: Tus búsquedas serán más efectivas. Una muy mala idea para encontrar tus referencias es entrar en google Scholar, teclear las palabras clave de lo que estás estudiando (p. ej. economía del comportamiento) y buscar con lo que te aparece. Pero si buscas cosas sobre el problema, los resultados serán mucho mejores.
  • Beneficio #2: No te tienes que limitar a “tu área de investigación”. Un error muy común es pensar que las referencias tienen que estar limitadas a tu área de investigación. Pero si tu búsqueda es referente al problema y no al área de investigación, te vas a dar cuenta rápidamente de que hay mucha investigación desde la biología, la psicología, la antropología, la historia o la bioquímica que completan tu argumento.

Paso #2: Identifica a tu lector

¿En qué partes tu lector tendría dudas de si lo que dices es verídico?

De eso depende quién es tu lector. En marketing, puedes crear un buyer persona: un perfil de un comprador con todas sus características a detalle: en dónde vive, cuáles son sus hábitos, qué le gusta, con quién se relaciona. En este caso podríamos también hacer un reader persona: Qué ha estudiado, qué problema está tratando de resolver, cómo se conjunta nuestra investigación con lo que está haciendo.

Estos son los diferentes tipos de lectores a los que te puedes enfrentar:

  • Si estás haciendo una tesis: entonces tus lectores son tu director de tesis y sinodales. Ellos son la barrera para publicar tu tesis. Trabaja tu proyecto pensando en ellos como lectores. No trates de adivinar lo que quieren que escribas, pero si identifica sus áreas de experiencia. Si ellos ya tienen algo escrito, eso te puede servir como referencia. Si no, identifica las clases que dan en la universidad para saber lo que les llama la atención.
  • Si estás escribiendo un artículo para una revista científica: tus lectores son los autores de esa misma revista.Este es un punto que muchas personas ignoran. La revista es como un foro de discusión. Si vas a publicar en una revista de finanzas, entonces tus referencias deben resolver las dudas que tendrían expertos en finanzas al leer tu paper. Si estás planeando publicar en una revista de comercio internacional, las dudas que tendrán los lectores de esa revista son diferentes.
SPONSORED

Mi objetivo con esta serie es que para ti, el problema de colocar las referencias en tu estudio quede resuelto para siempre. Nunca más tendrás problemas con eso y siempre podrás volver a consultar estos textos cuando los necesites.

Esta serie cubre todos los aspectos para hacer de esto una realidad:

  • Identifica correctamente en dónde colocar las referencias.
  • En dónde encontrar referencias.
  • Cómo armar y mantener tu base de datos.
  • Los diferentes tipos de referencias y cómo usarlos.

Esta es una serie que incluye más que solo información: incluye prompts de chatGPT para automatizar tus procesos y una plantilla de Notion.

Algunos de estos posts están detrás del muro de pago. Pero al transformarte en suscriptor Pro, tendrás acceso a todas las series como esta y a todas las publicaciones Pro de este Newsletter del pasado y del futuro.

Es como una suscripción al periódico, excepto que este periódico te ayudará a escribir tu tesis.

Tienes una prueba gratuita de 7 días.

Prueba de 7 días Marionomics Pro

Paso #3: Ponte en los zapatos del lector e identifica aquellas sentencias que podrían generarte dudas sobre la veracidad

Lee en voz alta el siguiente párrafo:

💡
Cuando un gobierno introduce un impuesto progresivo, los agentes económicos ajustan su comportamiento estratégico en respuesta a los nuevos incentivos [(referencia si eres econometrista)]. Desde una perspectiva de teoría de juegos, esto puede modelarse como un juego de señalización en el que los contribuyentes eligen cuánto declarar en función de sus expectativas sobre auditorías y sanciones [(referencia si eres matemático o teórico)]. Este tipo de interacción estratégica ha sido documentada históricamente desde la introducción del impuesto sobre la renta en Estados Unidos en 1913 [(referencia si eres historiador fiscal)]. De hecho, el diseño óptimo del sistema impositivo ha sido tema central desde los trabajos fundacionales de Ramsey y Mirrlees [(referencia si eres economista público)]. Sin embargo, estudios empíricos recientes muestran que las predicciones teóricas no siempre se cumplen, especialmente cuando los contribuyentes enfrentan restricciones cognitivas o normas sociales informales [(referencia si vienes desde la sociología o behavioral economics)].

No te espantes si no entendiste nada, es un párrafo inventado sólo con la idea de ilustrar mi punto.

La idea de este ejercicio es identificar en dónde deberían estar las referencias, dado un tipo de lector. Cada perfil de lector requiere referencias en diferentes partes del artículo. La razón por la que sé esto es porque me ha tocado escribir en journals de matemáticas al igual que en journals que están más orientados a la sociología y en diferentes áreas ponen énfasis en citar de forma diferente. En los journals de matemáticas, no es importante para el argumento comprender la historia completa de los impuestos, por decir algún ejemplo.

Afortunadamente, no tenemos ya que hacer esto de manera manual, podemos usar inteligencia artificial.

Estos son los pasos:

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Escribe tu primer paper de Economía usando Inteligencia Artificial.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.