Tutorial para hacer tu bibliografía con IA

Bonus: Generador de citas en APA

Tutorial para hacer tu bibliografía con IA
We got everything you want Honey, we know the names We are the people that can find Whatever you may need

— Welcome to the Jungle (Guns n’ Roses, 1987)

El más grande problema de la IA con las referencias es que es muy fácil que alucine, se invente referencias que suenen muy convincentes y tú las uses sin darte cuenta.

Es uno de los peores errores que puedes cometer: no sólo te estás delatando de que estás usando (mal) la IA para hacer tu tesis, también estás dejando en claro que no te metiste ni siquiera a revisar las fuentes que estás citando. Y ese es uno de los pecados más grandes que puedes cometer en la elaboración de una tesis, con o sin IA.

¿Cómo se supone que deberían ser las cosas?

Recuerda que el sistema de las citas tiene mucho más tiempo que la IA… y que las computadoras

Imagina que eres un investigador científico en 1987.

Ya hay computadoras y ya hay internet, pero muy pocas personas realmente tienen acceso, y las interfaces no son amigables como las de ahora. Tienes que navegar en una pantalla en negro con letras pixeladas dando comandos exactos. No te puedes equivocar en el comando, la computadora no tiene la capacidad de entender lo que querías decir. Suena de fondo el album de Welcome to the Jungle de Guns n’ Roses mientras lees un artículo científico y ves citado un estudio que tiene exactamente la información que necesitas para hacer tu trabajo.

¿Cómo la consigues? Le escribes al investigador, le marcas por teléfono o le mandas una carta pidiendo el artículo. Si venía una dirección de email, le podías mandar un correo.

Y después de algunos días, te llegaba una copia del artículo a tu máquina de fax.

El sistema de citas es una forma de dar coherencia al vínculo entre el trabajo de los investigadores. Es la forma en la que puedes identificar las ideas que más vale la pena revisar y replicar. Cuando citas un artículo, se supone que lo leíste y que conoces lo que dice. La IA no hace ni una cosa ni la otra: simplemente genera referencias que le suenan a artículos que podrían estar relacionados, pero si le pides que te diga lo que hay dentro del artículo, no irá a leerlo para contestarte ni lo tiene “grabado en su memoria”. Simplemente soltará lo que tiene más probabilidad que sea la respuesta correcta.

Y de ahí es cuestión de suerte si te dará una respuesta verdadera o no.

En la práctica, lo que esto significa es que si le pides que te de cualquier tipo de referencia, vas a tener que ir manualmente a revisarla. ¿Entonces que sentido tiene que le hayas pedido que te de la referencia?

Si hay una mejor forma de trabajar las referencias usando IA, pero para que funcione, necesitas entender cómo funciona la publicación de referencias científicas, la jerarquía de las fuentes y sobre las diferentes formas de escribir una referencia.

Sigue leyendo.

La jerarquía de las fuentes

En teoría, puedes usar como referencia lo que se te de la gana.

  • ¿Quieres citar un video de TikTok? Si hay forma de hacerlo.
  • ¿Quieres incluir la conversación que tuviste con tu tío que fue estafado con criptomonedas? Adelante, también se puede.
  • ¿Quieres incluir una revelación que tuviste en un sueño? No serías el primero en hacerlo (hay una muy famosa nota al pie en un libro de Nikolai Berdyaev de 1949 que dice justo eso).

Pero, a pesar de que puedas citar lo que quieras en un artículo científico, no por eso la referencia tiene el mismo valor si es un paper a si es el video de YouTube donde Edgar se cae (kalosmail, 2006). Eso es evidente, pero no es tan evidente que un paper puede tener más valor de otro por la metodología que se ha usado. Cuando un artículo científico está usando un experimento, los resultados son más valiosos que cuando se hace con una encuesta de datos auto-reportados.

¿Por qué es importante que sepas esto? Porque no quieres pedirle a tu asistente que te busque referencias sobre un tema y te de cosas de baja calidad.

Cómo pedir malas referencias a la IA

Pídele a la IA que te de una lista con bibliografía sobre “tu tema”.

En el mejor de los casos, te dará una lista completamente genérica.

En el peor de los casos, más de la mitad está inventado.

Para hacer una buena lista de referencias, necesitas conocer tres cosas: el objetivo de la investigación, el argumento que estás tratando de plantear y posibles contra-argumentos. Por eso era tan importante que hiciéramos nuestro protocolo de investigación y que aprendiéramos lo más posible sobre nuestro tema antes de preguntarle a la IA que nos genere nuestra lista de referencias.

Paso #1: Si no lo has hecho, crea tu protocolo de investigación

Regresa a la sección donde hicimos el protocolo y cópialo. Lo vamos a necesitar.

Paso #2: Copia y pega el siguiente prompt

Este es el prompt que necesitas para generar una lista de referencias confiable.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Marionomics: Escribe tu paper de economía.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.