Tu primer protocolo de investigación con IA

Sin enredarte en planes eternos que no te llevan a nada

Tu primer protocolo de investigación con IA
Only a few find the way, some don’t recognize it when they do — some... don’t ever want to

— El gato de Cheshire (Alicia en el país de las maravillas, por Lewis Carrol)

El error #1 que todos cometen cuando intentan escribir una tesis es abrir una hoja de Word en blanco, sentarse frente a la computadora y esperar a que lleguen las ideas.

La razón por la que esa es una receta perfecta para el desastre es que, si no tienes una dirección clara de lo que quieres lograr terminarás:

  • Pasando horas frente al monitor viendo como el cursor parpadea sin poder escribir la primera palabra.
  • Estresado y frustrado de que no puedes hacer que lleguen las ideas correctas para comenzar a escribir.
  • Y acabas nuevamente abriendo TikTok en el celular para “desestresarte” y acabas 2 horas después tu sesión de escritura sin haber avanzado nada a tu proyecto.

Afortunadamente, la solución es muy sencilla: tienes que tener un plan que te indique paso a paso lo que tienes que hacer. Así cuando comienzas a escribir, simplemente abres tu plan y continúas escribiendo donde te quedaste.

De eso se trata esta sección.

Los elementos clásicos de un protocolo de investigación

Le llamamos protocolo de investigación a ese plan que usaremos para guiar nuestros pasos en la creación de la tesis.

Es un documento que contiene elementos clásicos que probablemente te pedirán en tu universidad. Te voy a decir un secreto: cuando tengo que revisar un trabajo de tesis, muchas veces me salto la introducción y me voy directo a las secciones que me interesan. Son las mismas secciones que vas a ver en el protocolo de investigación y son las que indican lo que se hace en el trabajo.

Estos son los elementos clásicos de un protocolo de investigación.

  • Objetivo general y específicos.
  • Justificación.
  • Hipótesis.
  • Preguntas de investigación

Todos esos elementos completan una visión completa de lo que tienes que hacer en cada paso de tu investigación.

El error que muchos cometen cuando hacen este protocolo es que lo convierten en un documento de 40 páginas que nunca nadie va a leer

El protocolo es una herramienta extremadamente poderosa… lamentablemente, he visto que se ha estado usando como instrumento de tortura.

Cuando le pedimos a los alumnos un documento largo con una explicación detallada de todos los elementos que tendrá su tesis, no les estamos haciendo un favor. Es el mismo problema que tienen los llamados “planes de negocios”: asumen que el proceso de planeación es lineal. Cuando se asume una planeación lineal, se piensa que primero se planea y luego se ejecuta.

El proceso es en realidad circular: planeas, ejecutas y regresas al pizarrón una y otra y otra vez.

Cuando hacemos un documento extenso para planear nuestro proyecto de investigación, hacemos más difícil hacer cambios cuando inevitablemente la realidad nos obligue a cambiar el camino.

Un plan de cinco preguntas para definir tu protocolo de investigación

Este es el plan maestro que me enseñó mi profesor de metodología del doctorado cuando regresó de su estancia en Columbia.

Ya en este punto le perdí la pista al origen de esta metodología, y por mucho que he buscado otras fuentes, no las he encontrado, pero cuando estaba haciendo mi protocolo de la tesis del doctorado me pidió únicamente cinco preguntas:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Por qué el problema es un problema?
  • ¿Quién lo ha solucionado?
  • ¿Cuáles han sido sus resultados?
  • Mi aportación.

Y listo. Eso es todo.

La primera vez que vi ese modelo, sentí que debía ser una broma. No puede ser algo tan simple. Pensé que es algo que podía resolver en una tarde.

Y era cierto. Lo resolví en un cuarto de hora… y mi profesor me lo regresó una y otra y otra vez. Era un plan tan al grano y tan claro, que él inmediatamente detectaba los problemas y las falencias. En esa época todavía no había chatGPT, pero yo de manera natural tendía a hacer planes complejos con las primeras 5 páginas que, cuando los analizas, no dicen absolutamente nada.

Pero era un plan que sólo debía tomar, a lo mucho, una cuartilla.

La IA es pésima para hacer ese tipo de textos tan al grano, suele siempre divagar y poner demasiada paja a todo lo que escribe. Además, lo importante de este ejercicio es que logres aclarar tu mente y le des dirección a lo que quieres hacer. Eso es algo que no puedes ni debes delegar a ningún tipo de IA.

Afortunadamente, este es un ejercicio en el que la IA te puede ayudar haciendo el papel que tuvo mi profesor de metodología conmigo.

Sólo tenemos que darle la orientación para que actúe como nuestro revisor.

Este es el paso #3 de 12 para escribir una tesis usando IA.

Es un proyecto que tenía mucho tiempo posponiendo y hoy me da mucho gusto saber que lo estoy avanzando. Es una serie de más de 18 publicaciones donde te enseño todo lo que se respecto a la investigación y la IA, y un poco más. Espero que te esté resultando interesante.

Algunas partes están detrás del muro de pago, que contiene los prompts completos, explicaciones extra y algunas monerías adicionales que estoy incluyendo en el camino.

Por ejemplo, el siguiente post es sólo para los sucriptores de paga y te enseño el prompt que uso para que me genere consistentemente el mismo tipo de imágenes.

Creo que el truco de la IA es aprender a aclarar tu mente para dar instrucciones consistentes. Es lo mismo que todos los que son jefes deberían de aprender en algún momento de su vida.

Así que, si tu quieres aprender a ser un buen jefe, esta es tu oportunidad.

Quiero ser pro

Tutorial para escribir el plan completo con IA

Quiero que identifiques el problema que estás solucionando con tu tesis.

Parece fácil, pero los humanos tendemos a hacernos trampas de manera inconsciente cuando se trata de identificar el problema. Es muy común que tú o tu asesor de tesis te haga un planteamiento en el que la metodología o la solución ya está incluida dentro del planteamiento del problema.

Lo he visto miles de veces en la definición del problema:

  • “El problema es que no existe un modelo de intervención que identifique el grado de compromiso de las Pymes en Durango, Durango”.
  • “El problema es que nadie ha investigado sobre el efecto económico de las fiestas patronales de Chalchihuites”.

¿Notas un patrón? La solución ya está incluida en la definición del problema. Es como si yo te quisiera vender un jabón y tú me preguntes por qué me lo debes comprar. La respuesta obvia es que el jabón te soluciona el problema de limpiarte cuando estás sucio, pero en lugar de decirte esto te digo “cómpramelo porque no tienes un jabón rosa, grande y cuadrado con letras grandes grabadas”.

Eso no convence.

Escribí un prompt que te puede ayudar a identificar el problema. Copia y pega esto en tu chat de IA:

Actúa como mi asesor de investigación. Quiero que me ayudes a identificar cuál es el problema que está detrás del planteamiento que te voy a dar.

* El problema debe de plantearse en positivo, i.e. evitar decir e.g. "falta infraestructura". En su lugar, se debe ir a la causa raíz: e.g. "la corrupción estructural bloquea que se canalicen los fondos necesarios para la infraestructura".
* Evita a toda costa introducir la solución en el problema. e.g. "hace falta el diseño de un modelo de intervención para la administración de las finanzas municipales", eso no es un problema, eso es una forma ingeniosa de introducir la solución. En su lugar, se debe de ir al problema raíz.

Ahora te pasaré algo de contexto del trabajo de tesis que estoy trabajando y tu me ayudarás a identificar el problema que está en la raíz. Como respuesta, quiero que me des una idea central muy concreta en una oración perfectamente estructurada como problema de investigación.

¿Estás listo?

Estoy asumiendo que ya tienes algo de material que darle inmediatamente después de que te conteste. Le puedes dar el resultado de tus resúmenes de NotebookLM o la idea que hayas obtenido de la lluvia de ideas que hiciste en capítulos anteriores. O si tu ya tienes algo escrito, se lo puedes subir así en crudo.

El resultado que te da, debe de ser una sola sentencia, bastante directa sobre el problema.

Si estás satisfecho con ese planteamiento del problema, podemos seguir con la justificación. Si no estás satisfecho, necesitas darle más contexto e información sobre tu trabajo de investigación a la IA.

Para seguir con la justificación, copia el siguiente prompt y pégalo en el mismo chat donde te dio respuesta.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Marionomics: Escribe tu paper de economía.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.