Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

¿Cómo se ve una casa promedio en Estados Unidos y en México?

¿Cómo se ve una casa promedio en Estados Unidos y en México?

La estadística es uno de los mejores inventos de la humanidad. Lo digo sin ninguna ironía. Nuestros sentidos frecuentemente nos engañan y hay cosas que de verdad no podemos identificar sin el poder de los modelos estadísticos.

Por ejemplo, cuando los doctores a finales del siglo diecinueve e inicios del siglo veinte encontraban un incremento en sus pacientes con cancer de pulmón era difícil para ellos encontrar un patrón que los llevara a identificar al cigarro como la causa.

Fue el poder de la estadística la que nos llevó a identificar la verdad: las personas fumadoras tienen dieciséis veces más riesgo de morir de cancer de pulmón que aquellos que no fuman (no se cual será el efecto de las máquinas para vapear, pero mi instinto me dice que probablemente el resultado no sea muy esperanzador).

Pero, con todos los beneficios que tiene la estadística, hay un problema muy grande: no nos sirve mucho para comprender cierto fenómenos.

Vista de ave vs vista de gusano

Mohamed Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz, empresario y financiero habla sobre la vista de ave contra la vista de gusano.

La vista de ave es la estadística. Con la ventaja de los números podemos entender patrones generales de comportamiento. Es el tipo de visión que necesitamos para tomar decisiones globales que mejoren las condiciones de vida de los demás en promedio.

La vista de gusano es la vista desde la tierra. Esa sólo la podemos obtener hablando con las personas y conociendo bien sus historias.

Ambos tipos de visión sirve a diferentes propósitos. Con la vista de águila puedes identificar carencias de vivienda en una cierta población, pero necesitas la vista de gusano para asegurarte que la solución que vas a diseñar se adecua de verdad a lo que se necesita.

Cómo se ven las casas de las familias promedio

Dollar Street es un proyecto que sirve para ejemplificar cómo se puede conjuntar la vista de ave con la vista de gusano para entender mejor cómo viven las personas en otros países.

Si yo te digo que una familia promedio en Estados Unidos vive con 5 mil dólares al mes, esa información no sirve de mucho para entender que significa. Los precios de los bienes son muy diferentes entre países, así como las condiciones de vida y el acceso a bienes públicos. Por todo eso, esos 5 mil dólares no significan nada realmente si no usamos un poco de vista de gusano.

Dollar Street ayuda a tener esa visión y poderla comparar con lo que nos dice la estadística. Aquí está cómo se ve una casa en Estados Unidos con una familia que tiene un ingreso de 5 mil dólares al mes, que es cercano al promedio en el país (i.e. $67, 521 anual).

Dollar Street | Family in United States | Deveney

Veamos ahora cómo se ve la casa de una familia Mexicana con ingresos cercanos al promedio. La siguiente casa es también del proyecto Dollar Street y nos muestra las condiciones de una casa promedio en México, con un ingreso aproximado mensual de 1,099 dólares al mes.

Dollar Street | Family in Mexico | Ramirez Sanchez

En las páginas se pueden ver detalles de sus estilos de vida y se puede explorar cómo duermen, como cocinan, cómo se bañan y hacen cosas cotidianas personas de todo el mundo. En realidad es una forma fantástica de hacerse de un poco de vista de gusano para entender mejor y empatizar con la realidad de las personas alrededor del mundo.

¿A dónde se va el dinero cuando cae una acción en la bolsa?

¿A dónde se va el dinero cuando cae una acción en la bolsa?

El 3 de Febrero de 2022, Facebook (Meta) perdió una cuarta parte del valor de sus acciones en la bolsa. La caída significó una pérdida en valor de casi 230 mil millones de dólares en un sólo día.

Para dimensionar, está caída fue como si hubiera desaparecido el valor de Netflix completo en un solo día. Mark Zuckerberg perdió en esa jornada casi 30 mil millones de dólares. Lo suficiente para quedar fuera de la lista de las diez personas más ricas del mundo.

¿A dónde se va todo ese dinero? ¿Que es lo que en verdad se pierde? ¿Quienes pierden y quienes ganan? ¿Siempre que baja una acción volverá a subir? Aprovechamos esta discusión para responder estas preguntas.

¿Que son las acciones en la bolsa?

Una acción en la bolsa es un papelito que dice que quien los tiene es dueño de una pieza de una empresa. Depende de lo que diga ese papelito, el dueño tiene diferentes derechos a los rendimientos de la empresa y diferentes capacidades de votar y decidir sobre el rumbo de la misma.

Vender acciones en la bolsa de valores es una forma en que las empresas se hacen de dinero de pequeños inversionistas. Para los inversionistas también es muy bueno esto porque pueden tener una cartera diversificada y una de las formas en que ganan es cuando una acción sube de valor.

Las acciones suben de valor porque hay más personas que quieren comprarlas que las que quieren venderlas y en el caso contrario, cuando hay más vendedores que compradores, las acciones tienden a bajar de valor. Para muchos inversionistas, las ganancias de capital –las ganancias de que una acción suba –son más importantes que los dividendos que puedan obtener por las ganancias de la empresa, por eso son un activo de especulación.

Cuando hay una noticia que los accionistas interpretan como una posible ganancia a futuro, más agentes desean comprar esas acciones, haciendo que el precio suba. También hay quienes al escuchar estas noticias especulan que el precio subirá, por lo que lo compran para obtener ganancias de capital.

Al contrario, cuando las noticias son malas, las personas tratan de vender las acciones para evitar pérdidas en su portafolio. Cuando las noticias son muy malas, el precio de las acciones puede caer mucho y puede llegar a afectar a otras empresas que están relacionadas y muchas personas pierden hasta la camisa.

¿A dónde se va el dinero?

Mark Zuckerberg perdió cerca de 30 mil millones de dólares. Lo que esto en realidad significa es que perdió potencialmente treinta mil millones. Es decir, si Mark hubiera decidido vender todas sus acciones de Facebook el 2 de Febrero, habría obtenido 30 mil millones de dólares más que el 4 de Febrero.

Esto no es del todo cierto porque el simple hecho de que Mark vaya con su broker a decirle que quiere vender es usualmente suficiente para hacer que el precio caiga. Pero este es otro tema totalmente. Lo importante es que el dinero de esas acciones no es totalmente real, a pesar de que si tiene muchos efectos reales en la economía.

Los accionistas pequeños y los fondos de inversión que tienen a Facebook en sus carteras todos perdieron una ganancia potencial por la noticia.

¿Por qué cayeron las acciones de Facebook?

Hay básicamente tres razones por las que las acciones de Facebook cayeron de la forma en la que lo hicieron y todas tienen que ver con su modelo fundamental de negocio. Las repercusiones de esta noticia en realidad no so nuevas, pero son grandes. Todo empezó en el reporte trimestral de Meta, donde muestran que por primera vez el número de usuarios activos no creció.

Leer el artículo completo

Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores.

Suscribirse
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Madres, las más afectadas por COVID

Madres, las más afectadas por COVID

Imagina que los periódicos no reportaran con una frecuencia de día a día, o minuto a minuto, como lo hacen plataformas como Bloomberg. Imagina que existiera un periódico que mostrara contenido cada 50 años o cada 100. ¿Cuál sería una de las noticias principales del siglo XX?

Yo propondría el avance en equidad de género como uno de los avances principales del siglo y de lo que va de este siglo XXI. Claro, aún queda muchísimo por hacer, pero vale la pena notar que el avance en derechos y en participación en el mercado laboral no es menos que revolucionario.

Desgraciadamente, una de las grandes afectaciones de la pandemia por COVID-19 ha sido la enorme pérdida de empleos, particularmente para mujeres, particularmente a las madres de familia.

El costo de la discriminación

Una persona en muchos colores

La discriminación tiene un costo que va más allá de los costos económicos, sociales y psicológicos a las personas discriminadas. Cuando las organizaciones discriminan, ellas también tienen un costo de oportunidad que se refleja en productividad y en competitividad en el mercado.

Esa es la premisa el artículo The cost of work discrimination: A Market Capture Differential Game Model, publicado en la revista Mathematics en 2021. Este es un modelo de teoría de juegos en el que se propone una forma en la que las empresas pierden oportunidades de negocio importantes cuando no pueden adaptar su mensaje de  marketing al mercado cambiante.

Descargar artículo PDF Gratis

En una tesis de una brillante alumna que próximamente saldrá a la luz, encontramos evidencia de costos por discriminación en la productividad de la empresa cuando existe discriminación por género y por edad. Sin embargo, por el tipo de datos disponible, no se puede dar una interpretación causal de esta información.

Un juego diferencial

Para este artículo se hace uso de modelos de teoría de juegos diferenciales. La teoría de juegos permite mostrar el comportamiento de agentes racionales en situaciones de competencia o cooperación. El uso de ecuaciones diferenciales en el modelo permite mostrar el comportamiento dinámico de las empresas y entender los incentivos que genera la interacción contínua en el tiempo.

Imagina que hay dos empresas compitiendo en un mismo mercado y podemos describir el tamaño de las ventas que tiene la empresa \(i\) usando \(x_i(t)\). Las empresas usan publicidad para incrementar sus ventas con un costo  \(u_i(t)\). La \(t\) entre paréntesis sirve para expresar que tanto \(x\) como \(u\) son variables que tienen un cierto valor en el tiempo. Siempre que veas esa notación, ten por seguro que lo que vendrá es una ecuación diferencial.

La ecuación diferencial que define la evolución del mercado capturado por la empresa \(j\) es

\[ \dot{x}_j(t) = [\alpha + \beta \ln u_j(t) + \gamma X(t)](m - X(t)) \]

En el artículo, \(X(t)\) es la suma de los bienes que se venden en el mercado por los dos competidores. Podría a esto sumarse las ventas de otros competidores si estos entraran al mercado. ¿Cómo se leen este tipo de funciones?

Siempre que encuentres una función de este tipo hay dos cosas que notar: el signo de los elementos y su forma funcional. Por ejemplo el hecho de que \u(t)\) venga con un signo positivo significa que el gasto en publicidad debe aumentar el tamaño del mercado disponible para la empresa, mientras que el logaritmo implica que los rendimientos marginales son decrecientes (entre más se gasta, el incremento en el tamaño del mercado es menor).

Leer el artículo completo

Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores.

Suscribirse
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.