Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

Los mercados de valores

Un gráfico de velas japonesas

Hay básicamente dos lugares para comprar y vender activos y tienen los nombres más aburridos que te podrías haber imaginado: el mercado primario y el secundario.

Un recordatorio: detrás de los activos financieros, lo que los componen son contratos. Es decir que en realidad los dos mercados se tratan de medios para la composición de contratos que indican que eres dueño de una parte de una empresa, o de un contrato a futuro de 2 toneladas de soya.

Las bolsas de valores

En el mercado primario se encuentran las Bolsas de Valores. Por ejemplo, la Bolsa Mexicana de Valores o la bolsa BIVA en México son dos ejemplos. En Estados Unidos está la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) o la Bolsa de Chicago.

Las bolsas se pueden especializar. La NYSE se especializa en acciones, pero en la bolsa de Chicago se dedican a los derivados, que pueden incluir contratos futuros u opciones de diferentes commodities.

¿Cómo se vería un gráfico pintado por Van Gogh?

Se ve más como un Van Gogh que algo que usaría para sacar información

Dall-e es una inteligencia artificial a la que con un poco de texto te puede crear imágenes de altísima calidad en diferentes estilos pictóricos.

¿Quieres una foto de alta resolución de un astronauta bailando en la luna? ¿Tal vez quieres ver tarjetas de Pokemon hechas con el estilo de pinturas rupestres en el neolítico? ¿O que tal una foto de Stonhenge en medio de Manhattan? Estamos a punto de entrar en una era en la que realmente tu imaginación es el límite cuando se trata de hacer representaciones visuales.

Esto quiere decir que en un futuro ya muy próximo, todas las imágenes que verás en la portada de artículos como este serán generados por inteligencia artificial. La industria de las fotos de Stock como la conocemos actualmente también cambiará notablemente.

Por ejemplo, la mayoría de las fotos que ves en mi blog son fotos stock de Unsplash. En Unsplash puedes encontrar fotos de stock de muy buena calidad de libre acceso, pero en el caso de que requieras fotos premium con contenido más interesante o más especializado, necesitas pagar a empresas como iStock.

Pero el proceso de iStock requiere que se tomen en algún punto fotos reales con personas de verdad imitando situaciones suficientemente genéricas como para que hayan personas interesadas en la foto, pero suficientemente única para atender intereses particulares.

¿Notas el problema? Por eso todas las imágenes de stock con la palabra "business" se ven iguales. Personas en trajes en una oficina viendo un gráfico. iugh. Pero tal vez necesitas algo más especializado. Algo de lo que no se han hecho fotos. Tal vez estás imaginando un futuro en el que la Realidad Virtual ha penetrado tanto en nuestra sociedad que Mattel decide hacer muñecas Barbie con estos objetos en su indumentaria. Ninguna empresa de fotos de Stock haría una sesión de fotos para algo tan específico, pero Dall-e puede generar las imágenes sin problema.

En la actualidad, es posible hacer imagenes y videos falsos de personas famosas y hacerlas decir lo que quieras usando la inteligencia artificial. También se pueden crear fotos de personas que no existen (mi hermano usa esta página para darle ejemplo a sus alumnos de personas reales cuando quiere enseñarles a tratar pacientes de psicología sin violar la privacidad de sus pacientes reales).

Todo esto es posible gracias a la cantidad de imágenes reales que alimentan la inteligencia artificial. Si tu inteligencia artificial conoce cómo son las fotografías digitales o el estilo de Monet, puede hacer maravillas con la mezcla de ideas. Lo realmente increíble es lo bien que lo hace.

Naturalmente, dall-e tiene algunas restricciones. Por ejemplo, no puedes pedirle que te de fotos explícitas de personas famosas. De hecho no puedes pedirle fotos explícitas de ningún tipo. Como la tecnología es de código abierto, probablemente este servicio vendrá de manera inevitable por algún otro agente malicioso que sepa modificar el algoritmo y alimente la inteligencia artificial con otro tipo de imágenes.

Dall-e puede hacer gráficos

Ethan Mollick le pidió a dall-e que hiciera gráficos en diferentes estilos y los publicó en Twitter. En la siguiente galería encontrarás algunos de los estilos que presentó, que incluye un gráfico hecho en gelatina, por Picasso, por Leonardo DaVinci, como en el libro de los muertos del antiguo egipto, Dali y un tapete persa. Aquí los resultados

Me parece genial cómo es posible pedirle a Dall-e no sólo que haga visualización de datos, sino que además lo haga en diferentes estilos. Al momento, no puede hacerlo con datos específicos, pero me imagino que esto podrá suceder en nuestra vida. ¿Te imaginas presentar los resultados de tu investigación con gráficos en un tapete persa? Probablemente sólo lo recomendaría en casos muy especiales, pero aún así es algo que me parece casi magia.

¿Cómo saber cuánto vale una acción?

Un periódico con precios de acciones

La respuesta corta es que es una combinación entre el valor estimado de sus ganancias descontadas en el futuro, las fuerzas de la oferta y la demanda y la incertidumbre que hay en el mercado. En este post haré una explicación sobre cómo estas fuerzas influyen en el valor de las acciones en la bolsa de valores y por qué se están moviendo siempre arriba y abajo.

Valor descontado

Imagina que tienes una empresa que tiene ganancias de 2,000 dólares al año. Entonces, durante diez años estarías ganando 20,000 dólares. Si yo quisiera llegar contigo a comprar tu empresa, te podría ofrecer 20,000 dólares para tener el derecho a recaudarlos en un futuro. Ese sería el valor de tu empresa completa. Elegí un horizonte de diez años por simplicidad, pero es algo arbitrario.

Más aún, imagina que la propiedad de tu empresa está dividida en 10 acciones. Cada acción tendría un valor de 2,000 dólares y te daría un flujo de efectivo de 200 dólares cada año por diez años.

Los colores de México según la ENDISEG

Un hombre moreno sin camisa

Estoy explorando la ENDISEG para un proyecto relacionado a la migración en personas LGBT+ en México. Estoy buscando evidencia de una hipótesis muy sencilla: las personas LGBT+ tienden a salir más de su región cuando en esta hay mayor discriminación y menores oportunidades de desarrollarse y hacer una vida familiar.

En un post más adelante explicaré este artículo con detenimiento. De momento quiero mostrarte esta imagen que saqué con la distribución de colores de piel en México.

Gráfico de barras
Distribución de colores de piel en México

Curso de Trading

Una pantalla que muestra gráficos de trading.

Si siempre quisiste aprender a operar en los mercados, este curso es para ti. Vamos a quitarle todo el misticismo y vamos a hacer algunas simulaciones de inversión en la bolsa. Este curso será el 12 de agosto de 2022 de 16 a 20 horas (horario de CDMX) y para entrar a él sólo tienes que tener activa tu cuenta de marionomics premium.

Este curso es parte del reto Hagamos un Bot de Trading con Criptomonedas.

Temario

Conceptos básicos de finanzas. Comenzamos aprendiendo a hablar el lenguaje de los traders. Conoce el sistema financiero y el mercado bursátil, así como las diferencias entre un inversionista y un trader.

Mercados bursátiles. Aprende cómo operan los mercados, la bolsa de valores y cómo se hacen las operaciones de compra o venta en el mercado bursátil. También conocerás los intrumentos financieros que puedes utilizar.

Estrategias de trading. Conoce los mecanismos que se usan para generar ganancias haciendo day trading. Aquí aprenderás sobre el análisis técnico y análisis fundamental y aprenderemos a tomar decisiones de trading.

Sobre el profesor

Mario Alberto García Meza - marionomics
Soy el fundador de esta página. Soy profesor-Investigador en la Universidad Juárez del Estado de Durango, miembro del SNI Nivel I y profe en Platzi.
Sobre mi

Con este taller tu te quedas con

  • Acceso al taller vía zoom el día programados.
  • Acceso al video con la clase grabada por un año (compra directa) o el tiempo de tu suscripción premium.
  • Material y tutoriales.
  • Certificado digital.
  • Si completas los cuatro talleres del reto, te mando tu certificado físico hasta donde estés.

Preguntas frecuentes

  • ¿Necesito saber de economía para tomar el curso?
    R: No. Todos los conceptos que necesitas los explicamos en el curso. Lo único que necesitas es tu cerebro y una computadora para conectarte.
  • ¿Necesito aprender matemáticas?
    Si te decides a seguir con el proyecto para hacer un robot de criptomonedas, entonces en algún momento necesitarás entender cómo funcionan los números. Para eso estaré apoyandote con posts y con más talleres.
  • ¿Tengo que instalar algo previamente a mi computadora?
    R: No. Para este taller usaremos sólamente presentaciones y posiblemente hagamos alguna simulación en el navegador. Puedes incluso tomar este curso sin problema desde el celular.

Comentarios sobre otros cursos y talleres

💡
Si me sirvió mucho la clase, primero que nada para darme cuenta que efectivamente sí me gusta la Economía, se me despertó el gusanito que nunca se despertó en la carrera
- Marina.
💡
Muy buena su forma de hacer dinámica la materia. Algo muy diferente con diferentes herramientas tecnológicas.
💡
Excelente dinámica de aprendizaje, me encantó su manera de impartir la materia.

Comentarios del curso de Economía del comportamiento

Opiniones del Curso de Economía del Comportamiento - Platzi
Conoce las opiniones sobre el Curso de Economía del Comportamiento. Este curso tiene una valoración de 4.5 y ha sido tomado por 106 estudiantes.

¿Qué pasaría si México se sale del TMEC?

Monedas de diferentes partes del mundo. Se ven pesos mexicanos.

Tal vez has visto en las noticias sobre los reclamos que han hecho Estados Unidos y Canadá a México sobre su política energética, la respuesta de AMLO en su conferencia mañanera y la canción de Chico-che. Me hicieron esta pregunta que me pareció una buena oportunidad de explicar el TMEC y algunos aspectos interesantes sobre el tratado y cómo funciona.

Cuando alguien pregunta "¿Qué pasaría si México se sale del TMEC?" en ocasiones lo que en realidad está preguntando es "¿Cómo me afectaría a mi?" y es esto lo que voy a intentar contestar en este post. También tengo que aclarar que esta será una explicación no-técnica con fines educativos.

Resumen de los reclamos

El tratado México-Estados Unidos-Canadá es un acuerdo que sustituye al TLCAN que se firmó en 1994 y que permite el libre tránsito de mercancías entre estos tres países. Esto quiere decir que puedes exportar tus productos a Estados Unidos o a Canadá sin que estos estén gravados por aranceles u otro tipo de impuestos. Naturalmente, existen excepciones y reglas específicas. Por eso el tratado es un documento largo lleno de detalles para diferentes industrias.

También el documento incluye detalles sobre cómo se deben de resolver las disputas en caso de que las haya. Y hay muchas razones por las que pueden haber conflictos entre los países. En ocasiones es un grupo de empresas de un sector que reclama a las empresas del otro que no están respetando las reglas, o que están tomando medidas extraoficiales no arancelarias para proteger su industria.

Por ejemplo, si tu quisieras vender leche al estado de Montana, en Estados Unidos, puede ser que tengas problemas porque en ese estado la ley establece que la leche con más de 12 días desde el día de su elaboración no se puede vender. Esto no está en contra de las reglas del TMEC, pero si la industria mexicana de lácteos estuviera MUY interesada (que creo que no lo está) en vender leche a Montana, podrían intentar abrir un reclamo y tratar de que se modifique esa ley.

Así que detrás de todo esto hay leyes. Cuando las leyes de un país entran en conflicto con lo que se establece en el tratado, los países afectados pueden abrir un reclamo. En el caso que hemos visto en las noticias, Estados Unidos y Canadá dicen que México está tomando medidas que afectan a las empresas Estadounidenses en el sector energético y que favorecen a las empresas mexicanas estatales CFE y Pemex.

Aparentemente, parte del problema tiene que ver con la reforma energética y con las intenciones de México de remover aspectos de la otra reforma que se hizo en el gobierno de Peña Nieto.

El acuerdo también contempla sanciones para el caso de que hayan problemas por parte de un país con su cumplimiento. Como este es el mayor reclamo que ha habido en la historia del acuerdo (contando desde que era TLCAN), se esperaría que si la respuesta de México no es aceptable, Estados Unidos pondría sanciones que pueden ir desde aranceles hasta el rompimiento del acuerdo. Esto último es demasiado extremo y no se le ven muchas probabilidades de que pasen, pero estamos en una era en la que han pasado cosas imposibles ya demasiado seguido.

Dependemos mucho entre nosotros

Estados Unidos es el mayor socio comercial de México y México es el socio comercial más importante de Estados Unidos. Esta dependencia económica hace que sea poco probable una ruptura total, por lo que lo más probable es que si el conflicto escala, Estados Unidos podría poner aranceles a sectores estratégicos.

Esto es algo parecido al problema que teníamos cuando Trump era presidente, excepto que, como los mecanismos y tiempos en los que esto podría suceder ya vienen contemplados en el acuerdo, da un poco de menos incertidumbre que cuando las decisiones parecían sólo una ocurrencia y las reglas estaban escritas en el libro de Art of the Deal (no es el link real, no quiero promover a que compres un libro de Trump).

Lo bueno de haber pasado por la era Trump es que esta ya nos dió una buena idea de lo que Estados Unidos considera sectores viables para imponer aranceles. Por ejemplo, con Trump hubieron aranceles al acero, que afecta de una manera importa a la industria de la construcción. Es decir que si aún si no se llega a una ruptura del TMEC, si tu trabajo es en construcción o dependes de la industria de la construcción, el aumento de los costos podría afectarte.

Pero ahora si, veamos el ejemplo extremo. ¿Que pasaría si nos salieramos del TMEC?

Industrias estratégicas

De los 427 mil millones de dólares que exporta México, un 76.4% se va a Estados Unidos y aunque esta cifra ha bajado, sigue siendo el socio comercial más importante de México. En el siguiente gráfico está lo que México exporta al mundo. Vamos a leer este gráfico con detalle. Si necesitas abrirlo con más detalle puedes ver este post en la página.

Muchos cuadritos. Lo más grande es carros y computadoras.
Exportaciones de México. Fuente: OEC World

Nota que hay diferentes colores que indican sectores completos. Por ejemplo, las exportaciones de autos (9.76%) están junto a las autopartes (6.35%) y camiones de carga (5.57%). El cuadro azul marino es el de maquinaria que incluye computadoras, pantallas de video, cables aislados y teléfonos.

Estos dos rubros completos tienen algo en común: dependen enormemente de la elaboración de circuitos integrados. Como mencioné en el post sobre las sanciones a Rusia, los microprocesadores son indispensables no sólo para hacer computadoras, televisiones y autos, también son necesarios para hacer la maquinaria con la estos se fabrican. En el caso de México, los circuitos integrados representan un 7.68% de las importaciones, y es el producto que más se importa.

La siguiente gran área es la extracción. Esa viene clasificada en el INEGI como minería o extracción de minerales e incluye al petróleo crudo, que es un 4.18% de nuestras exportaciones. También ahí viene la extracción de cobre, plomo, aceites, zinc y otros minerales.

La sección amarilla representa los vegetales, la morada los instrumentos (donde destacan los instrumentos médicos), la café son los metales, la verde son alimentos (donde destaca la cerveza), los rosas son plásticos y productos químicos y en morado más clarito son los metales preciosos (oro, plata y joyería). El resto de los cuadros incluyen textiles, piedras y cristales, papel, madera, pieles, productos animales o vegetales, armas y arte.

Si se imponen sanciones o si se saliera del tratado, todas estas industrias se verían afectada en mayor o menor medida. Hay ciertos productos que son muy importantes para Estados Unidos y que imponer sanciones sería muy doloroso para ellos. Por ejemplo, la fabricación de automóviles tiene mucho simbolismo en el país, y poner aranceles a las autopartes haría más caros los automóviles, bajando su demanda y haciendo daño a su industria automotriz. Pero una salida del TMEC implicaría que estos productos ya no tienen libre salida a Estados Unidos.

¿Y el dólar?

Si de un momento a otro exportar a Estados Unidos se vuelve más difícil y se imponen aranceles a los productos mexicanos, estos serán más caros para el público en Estados Unidos. Si disminuye la exportación a Estados Unidos, esto significa que la demanda de pesos estaría cayendo y el precio del dólar subiría. El proceso de vender un producto en Estados Unidos implica que en algún punto, alguien recibió dólares como pago y los tuvo que transformar a pesos. Si muchas personas dejan de hacer esto al mismo tiempo, el valor del peso se vuelve menor frente al dólar.

En situaciones normales, cuando el dólar sube es una buena noticia para quien exporta, pues acaba recibiendo más pesos por cada dólar que vende sin tener que subir su precio en el país en el que está vendiendo. Pero si el cambio se debe a la imposición de aranceles, a lo más que podría aspirar un exportador es a recuperar su posición en el mercado y no tener que vender más caro su producto.

Desgraciadamente, si para hacer tu producto necesitas importar, el precio del dólar te afecta. Esto es verdad incluso cuando no estás importando de Estados Unidos, pues el dólar es la moneda de cambio que sirve de intermediaria para muchos países. Si quieres importar una pieza clave de tu producto de Colombia o Perú, muy probablemente no hagan el trato en pesos (de ningún país). El trato será muy seguramente en dólares.

Esto nos lleva a la siguiente etapa, que sería más inflación. De por sí, un 8.16% de inflación implica un proceso muy doloroso, el aumento del dólar implicaría un aumento en todos los bienes que se importan. Como una gran parte de las importaciones son bienes intermedios, bienes que se usan para hacer otros bienes, el que suba el dólar implicaría que subiría el precio de todo o casi todo.

¿Por qué migramos?

Un grupo de personas migrando a pie en un camino

La migración es parte de la historia de la humanidad desde sus inicios. A pesar de la importancia que tiene esta actividad, hay muchas concepciones erróneas sobre los motivos que llevan a una persona a cambiar de residencia y sobre lo dispuestos que estamos a hacerlo dadas ciertas condiciones. En este post hablaremos sobre estas condiciones, algunas ideas verdaderas y otras falsas. También hablaremos sobre las consecuencias y por qué es importante entender la migración de manera correcta.

Parte de la razón por la que hay tantas ideas erróneas sobre la migración tiene que ver con que es un tema con una importante carga política  y que los migrantes, teniendo poca forma de defenderse, pueden usarse por los políticos para culparlos de problemas sociales complejos. Incluso cuando existen sistemas de verificación de la información, usar a los migrantes como saco de golpear es una estrategia ganadora para los políticos.

En un experimento se le solicitó a los respondientes su opinión sobre la migración, y al otro grupo se le pidió expresar lo que conocen como un hecho sobre los números y características de los migrantes. Aquellos que contestaron hechos primero antes que sus opiniones tenían más probabilidad de expresarse en contra de la migración. Cuando se les presentaron las estadísticas reales, solían cambiar sus percepciones, pero seguían manteniendo las mismas opiniones sobre el tema. Otro experimento encontró que en Francia, las personas expuestas a las opiniones falsas y en ocasiones racistas y antimigrantes de Marine Le Pen tenían más probabilidades de votar por ella. La política anti-migrantes es útil para los políticos.

La explicación económica

Si somos muy ortodoxos con nuestra visión de la migración, nos parecería natural pensar que se trata de un flujo con motivaciones económicas. Si existe una región donde hay mayores oportunidades para crecer económicamente y el lugar en el que un individuo está es más pobre, naturalmente esta persona tendrá incentivos muy claros para cambiar de residencia.

Esto implica que si hubiera movilidad absoluta del trabajo, muchísimas más personas se irían a los países de altos ingresos. Esta lógica causa ansiedad en las personas nativas de un lugar, pues ellos asumen que los migrantes "se llevan los trabajos" que de otra manera los nativos habrían tomado. Esta lógica es simple, fácil de digerir y equivocada.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.