Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

La avalancha de deuda que se viene en 2023

La avalancha de deuda que se viene en 2023

La década de los 2000 estuvo marcada por las secuelas del 11 de septiembre, así como la de los 2010 lo estuvo de la gran recesión y la crisis financiera. De la misma manera, la mayoría de los efectos económicos grandes de nuestra era están marcados por la pandemia en 2020.

Ante el inminente cierre de negocios en todo el mundo por la pandemia, la mayoría de los países optó por endeudarse para pagar los rescates a las pequeñas empresas.

Estados Unidos, por ejemplo, creó un paquete de estímulos que ayudaron a una recuperación rápida y a mitigar los efectos de la pandemia en la desigualdad.

La medida fue efectiva, pero implementarla requirió de un aumento considerable en la deuda nacional. Además, fue esta medida una de las causas más relevantes de la inflación que vivimos actualmente.

Cuando digo que la medida fue efectiva, estoy pensando en las tasas de desempleo, que al día de hoy ya regresaron a los niveles previos a la pandemia.

Otros países también optaron por el uso de la deuda para mitigar los efectos de la pandemia, pero no les fue tan bien como a Estados Unidos.

En particular, los países en desarrollo se endeudaron muy fuerte. Estamos actualmente en los niveles de deuda externa más grandes desde 2000. Un 60 por ciento de los países de bajos ingresos están en riesgo de caer en default, o ya dejaron de pagar por problemas de insolvencia.

Un ejemplo de esto es Chad, que recientemente tuvo que reestructurar casi 3 mil millones de su deuda por caer en impago.

No sólo es el FMI: India y China también prestan

¿A quién le deben los gobiernos del mundo? Básicamente, a otros países y a instituciones financieras.

Tradicionalmente, la mayoría de estos créditos se debían al “Club de París”, que es un grupo que de manera informal eran quienes se encargaban oficialmente de prestar a los países en problemas.

El Club de París se compone básicamente por los países ricos: Estados Unidos, Europa, Rusia, Israel, Japón y Corea del Sur. También están ahí Australia y Nueva Zelanda, Brasil y los países nórdicos.

El club de París tiene varios problemas. Entre ellos destaca su falta de transparencia, que han tratado de subsanar en años recientes.

A pesar de ello, el aumento de créditos otorgados a países como China e India han venido en aumento.

Aunque podría ser bueno que los países tengan más opciones para el manejo de su deuda, los términos con los que se dan los créditos con China son muy diferentes y en ocasiones pueden ser muy agresivos para los países de bajos ingresos. Cuando Sri Lanka se endeudó con China para el desarrollo de un proyecto portuario, las condiciones del préstamo lo dejaron sin condiciones de pagar y acabó cediendo el 70% del control del puerto a cambio de poder seguir recibiendo dinero de China.

El marco común

Como solución al problema, el club de parís ha propuesto términos “open source” que ha llamado “The common framework”: el marco común. Se trata de una serie de condiciones comunes que deberían de cumplir quienes prestan a los países.

Hasta el momento, sólo Chad, Etiopía y Zambia han buscado esta opción para la reestructuración de su deuda. Para algunos países cada vez es más urgente tener opciones viables para el manejo de su deuda.

Entonces ¿Fue buena idea no endeudarse en pandemia?

Yo era de aquellos que estaba seguro que era un error la decisión de México de no endeudarse. Mi cálculo de servilleta me decía que el pago de la deuda no podía pesar tanto como las vidas que se podrían arruinar por los estragos de la enfermedad y el cierre de negocios.

Parece que me equivoqué. Pero no estoy del todo seguro de que haya valido la pena. Incluso publiqué esto en Twitter aquella vez.

Creo que incluso ahora es muy pronto para saber la respuesta. Al menos no le debemos a China tanto ¿o sí?

🏈 Apuestas en el Súper Bowl

🏈 Apuestas en el Súper Bowl

Hace sólo cinco años, si deseabas apostar en Estados Unidos sobre el resultado del Súper Tazón, tus opciones eran:

  • Ir a Las Vegas.
  • Sitios de apuestas con bases en otros paises. Riesgoso.
  • Lugares de apuestas clandestinas.

Y listo. Esas eran todas tus opciones.

Pero esto cambió en 2018, cuando la Suprema Corte eliminó la prohibición de las apuestas deportivas que estaba vigente desde 1992.

Desde esa resolución hasta la fecha, más de la mitad de los estados se han vuelto légales las apuestas deportivas. Esto ha abierto la puerta a opciones más seguras y reguladas para que los consumidores apuesten por sus equipos favoritos.

El primer Súper Bowl en un estado con apuestas legales

Por primera vez en la historia, el Súper Bowl se realizará en un estado donde las apuestas son legales (Arizona). Más aún, las apuestas se pueden hacer en el mismo estadio.

Esto marca una señal muy grande en la postura del país respecto a las apuestas. Se espera que 50.4 millones de adultos hagan sus apuestas por 16 mil millones de dólares.

Happy ad day

Uno de los aspectos más interesantes del Súper Bowl son los comerciales.

En Estados Unidos, el Súper Bowl es el momento en el que marcas lanzan los anuncios más impresionantes. Es el único momento del año en el qué hay alguien al que le interesan los anuncios que se van a presentar.

Cerca de 15 por ciento de quienes planean ver el juego dicen que los anuncios son lo más interesante del evento. Esto es más de lo que se esperaría en cualquier otro momento.

Como referencia, anuncios icónicos como el que lanzó Apple en 1984 se presentan en el Súper Bowl. Dado que cuesta 7 millones de dólares anunciarse por 30 segundos, las marcas se suelen asegurar de aprovechar bien ese espacio con anuncios bien hechos.

Te dejo los mejores anuncios de 2022 y un lamento porque en Latinoamérica no tenemos esto sino los mismos anuncios de siempre 😫

Por qué dejé las redes sociales

Por qué dejé las redes sociales

Lo admito: soy un adicto en recuperación. Mi adicción es muy común en estos días, pero no es tan fácil de diagnosticar y sé bien que muchas personas no lo toman tan en serio como deberían.

Me he salvado del alcohol, el tabaco, la cafeína y las sustancias ilegales (jamás encontré al dealer del que me advertían desde pequeño). Mi adicción son las redes sociales.

La adicción a las redes sociales es cosa seria

Afortunadamente, jamás llegué al punto en que mi adicción a las redes me haya causado algún accidente automovilístico(casi medio millón de personas diariamente usa el teléfono mientras maneja en Estados Unidos), o haya tenido problemas laborales por mi uso de redes.

La adicción a las redes sociales puede tener efectos negativos en los lugares de trabajo. En un estudio, los investigadores revisaron los efectos de las redes sociales en trabajadores y encontraron una baja significativa en la productividad relacionada al uso excesivo de estas aplicaciones.

Pero no es necesario que estar revisando constantemente tus redes te cause un accidente o que te despidan. Si al estar con tus seres queridos lo pasas en el celular en lugar de estar con ellos, ya tienes un problema.

¿Tengo tu atención?

Si algo nos han demostrado los últimos años de la economía digital es que nuestra atención literalmente vale oro. Las empresas detrás de tus redes sociales favoritas tienen todo tipo de trucos para retener tu atención.

En una investigación publicada en la revista Science, los investigadores encontraron que nuestra capacidad de atención se ha reducido de forma dramática en los últimos 15 años. El resultado es que los temas de conversación cada vez duran menos tiempo: mientras antes pasaba un evento y lo seguíamos discutiendo por semanas, hoy en pocos días lo hemos olvidado y seguimos con el tema siguiente.

Por ejemplo, el interés de búsqueda en Will Smith alcanzó su máximo en los últimos 5 años en la semana en la que le dió la cachetada a Chris Rock, pero el interés de búsqueda cayó casi inmediatamente. La semana siguiente el interés de búsqueda sólo era del 13% y de ahí volvió a irse prácticamente a cero.

Y esto es algo que las empresas detrás de las redes sociales saben muy bien. Están diseñadas con el objetivo de mantener tu atención el mayor tiempo posible para obtener el máximo beneficio de tu actividad. Al igual que los casinos, su juego es un juego de números: más tiempo de tu atención genera más visualizaciones y más clicks a anuncios.

Además, tu atención alimenta al algoritmo. Entre más usas las redes sociales, más información sobre tus gustos se queda registrada y te ofrece contenido más atractivo para ti.

Esto es muy atractivo para los anunciantes: no sólo están colocando su publicidad en donde las personas tienen su atención, también se están mostrando sus anuncios sólo a aquellas personas que tienen más probabilidad de estar interesadas.

Pero esa no es su única arma. Las aplicaciones de redes sociales usan múltiples técnicas para mantener tu atención, otorgándote gratificación inmediata a tus acciones.

Cómo hacen las redes para ser tan adictivas

Facebook es adictivo, y Meta lo sabe muy bien. Cada like, cada notificación, cada comentario nos da una pequeña dosis de dopamina. Uno de cada cinco adolescentes pasa más de cinco horas al día usando redes sociales y su uso ha reportado síntomas muy parecidos a los hay por abuso de sustancias: ansiedad social, depresión y síndrome de abstinencia.

Entre más nos parece útil y más encontramos a nuestros seres queridos ahí, más adictiva puede ser una plataforma. Pero las plataformas usan todo tipo de trucos para hackear nuestros sentidos y tenernos más tiempo ahí.

Recupera tu atención

Los siguientes son algunos consejos que te podrían servir si también deseas recuperar tu atención de las redes sociales.

  • Establece límites. Pon un horario para el uso de tus redes y cúmplelo.
  • Elimina las aplicaciones de tu celular. Siempre que intentaba salid de Facebook hace muchos años, alguna cuenta que tenía vinculada al servicio o alguna presión social me obligaba a volver. Mi solución fue eliminar la app del celular. Mantengo el servicio abierto, pero no tenerlo tan a la mano me ha ayudado mucho.
  • No necesitas tantas notificaciones. Comencé quitando todas las notificaciones, excepto WhatsApp. Pero al final acabé quitando todas las notificaciones de mi celular. Las notificaciones exigen tu atención, pero la realidad es que es mas fácil cuando recuperas el control y volteas a ver el celular cuando tienes la capacidad de ponerle atención y no cuando el aparato te lo pide.
  • No es verdad que eres multitasking. Sólo un 2.5% de la población es realmente buena en hacer múltiples tareas al mismo tiempo. No te engañes, enfoca tu atención y luego respondes mensajes.
  • Fomenta relaciones reales. Dedica un tiempo para estar con tus seres queridos, sin pantallas por medio.
  • Organízate. Crea un plan para tu día para que sepas que actividades realizar y cuándo. Esto te ayudará a tener el control de tu tiempo.

Leer textos más largos

Una de las grandes ventajas de recuperar la atención es que volví a ser capaz de leer libros. Los libros (y en general los formatos de textos más largos, como este boletín) son la prueba de que estás en el camino correcto.

Dejar las redes sociales es una decisión que puede tener un impacto positivo en tu vida. Al desconectarte de la constante distracción, puedes encontrar una mayor concentración y productividad en el trabajo, y una conexión más significativa con tus seres queridos. Además, te liberas de la presión constante de tener que estar conectado y de compararte con los demás.

Si estás buscando una forma de reducir tu dependencia de las redes sociales, ¡suscríbete a este boletín para seguir aprendiendo de economía! Y si encuentras que este artículo es valioso, ¡compártelo con alguien que pueda necesitar leerlo también!

Regresión Lineal: Manual práctico en Python

Regresión Lineal: Manual práctico en Python

En esta sección, crearemos una regresión con una base de datos pública, analizaremos el resultado que el reporte del software nos arroja y haremos pruebas a las hipótesis.

Piensa en este post como un cheat sheet (en México los llamamos “acordeones”, porque se hacían en hojitas de papel que se doblaban asemejando al instrumento musical) o un manual práctico para hacer regresiones lineales usando mínimos cuadrados ordinarios. Regresa aquí siempre que necesites.

Si hay algún término que te parezca extraño, recuerda que hicimos un par de posts con la teoría del modelo de mínimos cuadrados.

En este post

  • Aprende a  importar y explorar la base de datos
  • Tips para limpiar los datos
  • Hacer una regresión por mínimos cuadrados
  • Aprende a leer el reporte de regresión que arroja `statsmodels`.

Paso 1. Explora la base de datos

Usaremos la base de datos de precios de casas de Kaggle para este ejercicio. Puedes descargarla directamente desde la página de Kaggle. El archivo de datos tendrá extensión *.csv, con variables separadas por comas.

En la sección "Data" de Kaggle hay cuatro archivos disponibles: uno es una descripción de los datos con información sobre cada columna. La base de datos que descargaremos tiene 81 columnas, y debemos identificar cuáles son útiles para describir los precios de las casas.

El archivo de prueba es igual al de entrenamiento, excepto que no incluye los precios. La idea es entrenar el modelo con la base de datos de entrenamiento y usar los parámetros obtenidos para predecir los precios en el archivo de prueba.

Paso 2: Importa los datos

Primero, importamos los datos de la base de entrenamiento. Luego, verificamos si hay valores nulos y los eliminamos o reemplazamos. También es importante convertir las variables categóricas a números para que puedan ser usadas en el modelo de regresión lineal.

El siguiente bloque de código carga la base de datos "/train.csv" utilizando la librería pandas y se muestra un resumen de los primeros registros con df.head().

# Módulos
import pandas as pd
import statsmodels.api as sm
import statsmodels.formula.api as smf

# Cargar la base de datos
df = pd.read_csv("../data/house-prices/train.csv")
df.head()

Aparte de **pandas** usaremos **statsmodels** para hacer la regresión y nos aseguramos de cargar las funciones que nos permiten escribir los modelos como una fórmula. Veremos eso más adelante.

El módulo pandas tiene una función que nos permite cargar los archivos csv. Lo que viene entre comillas del bloque anterior depende de en dónde se ubique tu archivo en la computadora. Cambia ese elemento y corre el código, te debería mostrar una tabla en pantalla con las primeras observaciones de la base de datos.

Primero, importamos los datos de la base de entrenamiento utilizando la librería pandas. Luego, verificamos si hay valores nulos y los eliminamos o reemplazamos. También es importante convertir las variables categóricas a números para que puedan ser usadas en el modelo de regresión lineal.

Usamos el módulo pandas para cargar la base de datos /train.csv y mostrar un resumen de los primeros registros con df.head(). Aparte de pandas, usamos statsmodels para hacer la regresión y nos aseguramos de cargar las funciones que nos permiten escribir los modelos como una fórmula.

El siguiente bloque de código carga la base de datos /train.csv y muestra un resumen de los primeros registros con df.head():

# Módulos
import pandas as pd
import statsmodels.api as sm
import statsmodels.formula.api as smf

# Cargar la base de datos
df = pd.read_csv("../data/house-prices/train.csv")
df.head()

La base de datos

Correr el código anterior genera una tabla similar a la que ves aquí en la pantalla, que muestra cómo se compone la base de datos.

Existen otros trucos para comprender mejor cómo es la base de datos. Si ejecutamos df.columns, Python nos mostrará una lista con los nombres de todas las columnas de la base de datos. Al ejecutar df.shape, el resultado nos indicará el número de filas y de columnas que contiene la tabla, respectivamente: en nuestro caso, la base de datos tiene 1460 filas y 81 columnas.

Leer el artículo completo

Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores.

Suscribirse
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

El verdadero costo de una reunión

El verdadero costo de una reunión

¿Cuánto cuesta una reunión?

Hay una forma sencilla de calcular el costo de una reunión: suma el total de los ingresos de los asistentes por hora y multiplícalo por el número de horas de la reunión.

Por ejemplo, digamos que Alicia convoca a una junta en su empresa para definir la estrategia de marketing. En la reunión estará Bob, el jefe del departamento de Mercadotecnia, Carlos de Finanzas y Diana, de ventas.

La siguiente tabla muestra los ingresos, calculados con un promedio de 24 días laborales en el mes y ocho horas al día. El costo está expresado en dólares:

Esto nos da un costo de 110.36 dólares por hora de la reunión. Si la reunión durara 3 horas, el costo sería de $331.08 dólares (unos 6,621.6 pesos mexicanos).

Pero ese no es el único costo que debemos considerar. Además de los ingresos de los asistentes, podrían haber costos de transporte y tal vez los viáticos de quienes asisten, si es que tienen que viajar. Estos gastos se deben agregar al costo total de la reunión para obtener el verdadero costo de la reunión.

Esto nos da un costo de 110.36 dólares por hora de la reunión. Si la reunión durara 3 horas, el costo sería de $331.08 dólares (unos 6,621.6 pesos mexicanos).

Pero ese no es el único costo que debemos considerar. Además de los ingresos de los asistentes, podrían haber costos de transporte y tal vez los viáticos de quienes asisten, si es que tienen que viajar. Estos gastos se deben agregar al costo total de la reunión para obtener el verdadero costo de la reunión.

También se debe considerar el costo de oportunidad de la reunión: ¿Qué otra cosa podrían estar haciendo los asistentes? Tal vez sean más productivos trabajando en otra cosa que atendiendo la reunión.

Por otro lado, las reuniones pueden ser agotadoras. Puede ser que saliendo de la reunión tu equipo necesite de un descanso para recuperar su ritmo de trabajo. Esto se puede corregir en parte si se proporcionan snacks y la reunión está bien planeada.

En defensa de las reuniones

Quiero ser claro: no estoy en contra de las reuniones. Hay muchas tareas que solamente se logran conjuntando ideas. También hay muchos casos en los que es más eficiente que las personas responsables estén presentes al momento de que se toman las decisiones.

Sin embargo, en muchos casos es posible cumplir con los mismos objetivos sin la necesidad de una reunión. En ocasiones, basta con que algunos de los miembros comuniquen al equipo de los avances por medio de mensajes o correo electrónico.

Las reuniones pueden servir para:

  • Generar compromiso entre los miembros del equipo.
  • Fomentar la colaboración para lograr un objetivo común.
  • Mejorar la comunicación entre los miembros del equipo.
  • Clarificar dudas, asuntos o discusiones.
  • Motivar a los miembros del equipo para lograr resultados.

Lo principal es que nuestra reunión aporte un valor suficiente para justificar el costo que le estamos asignando.

Checklist antes de agendar una reunión

¿Cómo asegurarnos de que nuestra reunión está aportando valor? Aquí una lista de consejos para aumentar el valor de nuestras reuniones:

  • Prepárate bien antes. Identifica bien el objetivo que deseas alcanzar en la reunión y las áreas de la organización que están involucradas.
  • Invita a los invitados correctos. Asegúrate de que los asistentes sean los que tienen la información y los recursos necesarios para alcanzar el objetivo de la reunión.
  • Establece un límite de tiempo. Establece una fecha límite para que la reunión termine, para evitar que se extienda demasiado.
  • Organiza la agenda. Establece el orden de los temas de la reunión y asigna un tiempo para cada uno de ellos.

Listo. Mucha suerte en tu próxima reunión (y manda esto a tu jefe: tal vez le interese hacer más eficiente a su organización).

El techo de deuda y la moneda de un billón

El techo de deuda y la moneda de un billón

La crisis política por el techo de deuda en Estados Unidos sigue dando que hablar. Si hoy no hay un acuerdo, el gobierno puede cerrar y la calificación crediticia del país se podría ver afectada. Con el clima en el escenario mundial, todos los países están volteando a ver al Tio Sam.

Lo que pase hoy podría afectar muy fuerte a la economía. Y no estoy exagerando.

La política del techo de deuda en Estados Unidos

El techo de deuda es una ley extraña en los Estados Unidos, que limita la cantidad de deuda que el gobierno federal puede tener. Cada año o casi cada año, el congreso y el gobierno federal se pelean sobre si deben subir este techo o no.

No es por diseño que se deba decidir cada año, el problema es que la deuda del país ha seguido aumentando más allá del límite que establece la ley.

El congreso tiene con esto prácticamente secuestrado al gobierno. Con la amenaza de cerrar sus funciones principales si el gobierno no accede a hacer lo que el congreso le está solicitando, los republicanos están solicitando que se reduzca el gasto de gobierno como condición para subir el techo.

Si no se logra un acuerdo, se desatará el caos.

El desastre que se viene (probablemente)

Si Estados Unidos no paga su deuda, el problema puede ser gigantesco. Recordemos que el país es la economía más grande por órdenes de magnitud, por lo que si a él le da un catarro, a nosotros nos puede dar una pulmonía.

Hay dos formas en las que el impago de Estados Unidos puede causar problemas:

  • El efecto multiplicador del gasto de gobierno. Muchos negocios tienen como cliente al gobierno. Si, por ejemplo, tú tienes un negocio de banquetes y le sirves cenas a los diferentes eventos que hace el gobierno, no te van a pagar y tú no le podrás pagar a tus proveedores. Tus proveedores te pueden perdonar un par de días sin que les pagues, pero si el problema se extiende, algunos podrían incluso cerrar.

  • Crisis financiera. La deuda del Estados Unidos son los cimientos de la estabilidad del sistema financiero. Nuevamente, no estoy exagerando: cuando las cosas se ponen complicadas con otros activos, los inversionistas siempre tienen como opción regresar su dinero a los confiables bonos del tesoro. Sin esa opción, nadie sabe de qué tamaño podría ser el desastre, pero yo si se que no quiero averiguarlo.

¿Qué podemos hacer?

Es evidente que necesitamos una solución. Algunos economistas sugieren aumentar los impuestos, pero esto no es una opción que resulte muy atractiva para los políticos.

Otra idea es reducir el gasto, pero esto no es sencillo y podría generar mucha resistencia.

Una tercera opción es una medida más radical: abolir el techo de deuda. Esto significaría que el gobierno podría emitir la cantidad de deuda que necesite para cubrir sus gastos, sin la necesidad de la aprobación del congreso.

Esta propuesta ha generado mucha controversia, pero incluso algunos republicanos están abiertos a la idea. En realidad, si ponemos en la balanza el tamaño de los riesgos que representa el techo de deuda con los costos que generaría eliminarlo, probablemente sea buena idea finalmente deshacerse de este techo.

Hay una cuarta opción, pero es poco ortodoxa. ¿Qué tal si el departamento de tesoro imprime una moneda de un billón de dólares (one trillion dollars) y paga su deuda con eso? ¿Sería realmente muy dramático?

La moneda de un billón de dólares

La teoría monetaria moderna ha propuesto una solución para el techo de deuda que es realmente inusual. Ellos proponen que el gobierno debería imprimir o lanzar al mercado una moneda de platino de 1 billón de dólares (1 trillion dollars).

La propuesta se basa en una ley de 1996 que permite al gobierno emitir monedas de platino de cualquier denominación, con la idea de generar una opción para los inversionistas. La idea es que el gobierno emitiría sus propias monedas y la Reserva Federal tendría que aceptarlas a cambio de la deuda.

¿Es una solución viable?

Técnicamente, la propuesta no generaría inflación, ya que el gobierno no estaría haciendo gastos adicionales. Sin embargo, existen varios problemas con esta propuesta.

En primer lugar, no existe ninguna garantía de que la Reserva Federal acepte la moneda de platino emitida por el departamento del tesoro. La Reserva Federal es un ente autónomo y podría no querer involucrarse en la pelea entre el congreso y el gobierno. Jerome Powell ha dejado muy claro que no desea involucrar a la FED en los dramas del gobierno.

En segundo lugar, no está claro cómo los mercados de bonos reaccionarían ante esta acción. La estabilidad del mercado de deuda de los Estados Unidos se basa en la confianza en su manejo de la deuda.

Finalmente, esta propuesta podría representar un mal precedente para otros países y sus acciones para cubrir su deuda pública. Aunque en la práctica los Estados Unidos podría pagar su deuda de esta manera

¿En dónde estamos parados hoy?

Hoy fue la reunión de Biden con McCarthy (el portavoz del congreso) para discutir el techo de deuda. La reunión duró más de una hora y salieron sin acuerdos. Los mercados estarán un tanto nerviosos estos días hasta que se logre un acuerdo.

chatGPT en el aula

chatGPT en el aula

chatGPT representa un avance importante en los modelos de inteligencia artificial y su uso por los estudiantes es ya inevitable. Esto ha generado mucho nerviosismo en el sector, que rápidamente busca soluciones para detectar y regular su uso en las aulas.

Pero yo no creo que se deba parar esta tecnología. Lo que en realidad me extraña es que no se hable más sobre cómo usar estas tecnologías en el aula.

Este post es una guía para aquellos profesores que están dispuestos a probar este semestre esta nueva tecnología.

chatGPT: Soy Inevitable

Escribir es difícil. La comunicación escrita tiene un ritmo y una estructura que no estamos obligados a seguir. Sobra decir que escribir es muy diferente a leer y qué hay muchos alumnos que lo tiene. Más fácil que otros.

Ponte en el lugar de un alumno que por diferentes circunstancias jamás se ha visto en la necesidad de escribir un texto más largo que un mensaje de felicitación en redes sociales. Nadie le ha enseñado a escribir, de pronto tiene que entregar un ensayo con un mínimo de páginas y nadie se toma el tiempo de enseñarle a redactar.

Naturalmente van a querer usar esa tecnología que les permite hacer sus ensayos en minutos y no pasar horas torturándose en crear algo inferior.

Por eso la solución no es prohibirlo. La solución es usarlo, aprender a usarlo y enseñarles a hacerlo de la manera correcta. Aquí algunas ideas. La mayor parte de las robé a Ethan Mollick en este post.

All my classes suddenly became AI classes
Last semester I lived through one of the most profound and sudden changes to education in modern history - the release of ChatGPT at the end of November. When I introduced my students to the new technology a week later, there was an extraordinary amount of excitement and creativity

Los requisitos de los ensayos acaban de subir

La ventaja es que ahora no hay excusas para entregar ensayos de calidad mediocre. Ese alumno que jamás aprendió a redactar ahora tiene a su disposición un asistente de escritura que le puede ayudar a crear un texto decente.

Ahora su tarea no está en la creación de los textos en sí. Ahora puede enfocarse en otros aspectos igual de importantes, cómo la edición y la búsqueda que información pertinente.

¿chatGPT alucina y no es confiable?… ¡genial!

La mayor fortaleza de chatGPT cómo una herramienta para el aprendizaje es justamente su mayor debilidad.

Como los textos que genera son una especie de remix de los textos de internet que usaron para entrenarlo, el resultado puede estar lleno de información falsa y desactualizada (eso si, dicha con mucha confianza).

Pero eso es justamente lo que necesitamos. Podemos solicitar a nuestros estudiantes un ensayo hecho con chatGPT y pedirles que lo editen y lo corrijan hasta que quede un producto ideal.

En otras palabras, los alumnos le van a enseñar a chatGPT a crear el ensayo.

Aprender enseñando

Como muchos saben, se aprende más enseñando (o intentándolo al menos) que solo siendo receptor de información. El proceso de enseñarle a la inteligencia artificial, proporcionarle fuentes y corregirlo hasta generar un buen producto es una habilidad para sobrevivir en el futuro.

Y a ti, ¿qué estrategias se te ocurren para usar chatGPT en tus clases?

¿Qué debería de incluir una tarea hecha por inteligencia artificial?

Lo que el alumno debe reportar en esta tarea es

  • El reporte completo.
  • Los prompts que usó para crear la tarea.
  • Las fuentes que usó para alimentar a la inteligencia artificial, enseñar a chatGPT y corregirlo con la innformación correcta
  • Las fuentes que usó para corregirlo.

El resultado debería ser un ensayo con muy buena calidad y con la información correcta.

¿Habilidades del futuro?

La caja de pandora ya se abrió. No podemos evitarlo ya: si no les enseñamos a los alumnos a usar las herramientas a su disposición, ellos saldrán y competirán con alumnos en otros lugares a los que sí les enseñaron a usarlas.

En lo personal, saber escribir bien me parece una habilidad indispensable para el futuro. Es algo que me ayuda a pensar mejor, entre otras cosas. También soy del tipo de persona que hace cuentas en su cabeza más rápido de lo que a la mayoría le toma sacar la calculadora.

Pero reconozco que lo de la calculadora en la actualidad no es más que un truco para presumir. A mi hijo le estoy enseñando a usar la calculadora y para la mayoría de las personas liberarse de esa tarea es buena idea.

Así también, habrá algunos cuantos para los que aprender a escribir bien será valioso. Para los demás, es bueno que usen estas herramientas. Al menos de esta forma los lectores nos liberamos del tedio de tener que corregir algo que las computadoras pueden ya hacer mejor.

La huella organizacional

La huella organizacional

Si eres emprendedor y planeas hacer crecer tu negocio esto te interesa. Y es que no todos los negocios desean crecer, pero aquellos que si, necesitan pensar desde el inicio en las primeras contrataciones, pues las huellas que estás dejan en la organización puede durar por años, décadas e incluso siglos.

La huella organizacional

El concepto de "impronta organizacional" (o huella organizacional, que es mi traducción libre) ha sido conocido por los teóricos de la organización desde hace décadas.

La idea fue propuesta por Stinchcombe en 1965, y sugiere que las organizaciones adoptan elementos de su entorno en el proceso de su creación.

¿Por qué los departamentos en las empresas se estancan?

Por ejemplo, imagina que eres una empresa pequeña y estás por comenzar a contratar y encuentras a un contador que te ayuda a manejar la nómina y hacer contrataciones y la contabilidad general de la empresa.

Este contador ya usa un software específico para hacer la contabilidad. De momento este parece un detalle irrelevante, pero conforme empieza a crecer la empresa y necesitas contratar más empleados, la habilidad particular para el manejo de ese software se convierte en un requisito.

El departamento de contabilidad crece en función de las operaciones que se requiere en el uso de ese software particular, lo que implica que si sale al mercado otro software que se usa de una forma distinta, tu equipo de contabilidad simplemente lo va a rechazar.

Puede ser que la estructura de tu organización se vuelva anticuada, pero sin un manejo consciente de tu parte, lo más probable es que perdure, aún cuando una gran parte de sus miembros ya no sean productivos.

Por ejemplo, podría ser que salga un nuevo software que permita al departamento de marketing tener información en tiempo real de contabilidad que pueda cruzar con las campañas que realiza. De esta manera pueden evaluar rápidamente si su campaña fue exitosa (o no). ¿Puedes notar el problema? tu organización se quedó con la huella de las generaciones pasadas. Lo peor es que este tipo de huella puede durar generaciones, o incluso siglos.

La huella que duró siglos

En un estudio de la Universidad de Michigan, Victoria Johnson utiliza las herramientas de la sociología para subrayar el papel de los emprendedores en la selección de características de la organización que persisten durante décadas o incluso siglos.

Como ejemplo, Johnson se basa en la fundación de la Opera de París bajo el reinado de Luis XIV para teorizar sobre la huella organizacional en la fundación como un resultado del emprendimiento cultural.

La historia de la fundación del Opera de París es un ejemplo perfecto de cómo los líderes culturales y empresariales pueden influir en la forma en que una organización se desarrolla.

Se menciona a Pierre Perrin, un poeta y emprendedor cultural, como un ejemplo de cómo su visión para un género de ópera francés se alineó con las ambiciones de Luis XIV y cómo utilizó modelos existentes de teatros comerciales y compañías de ópera italianas para crear un contexto organizacional para su visión.

Además, se menciona cómo la situación en el mundo del arte de la época y el anti-italianismo ayudaron a impulsar su emprendimiento.

Cómo enfrentar la huella organizacional

Como en todo, no hay recetas mágicas para enfrentar esta situación. Hay casos incluso en los que me temo que es algo inevitable, pero estos tips podrían ayudar en el caso de que te enfrentes con un caso de huella organizacional.

  • Contrata lento. Sobre todo si eres una startup y tu intención es crecer, es buena idea aguantar lo más posible la tentación de empezar a contratar cuanto antes. Si contratas en una etapa demasiado temprana de tu organización, te estás arriesgando a atraer perfiles que no tienen mucho interés en que la organización crezca. Los empleados de más alto rendimiento son mas fácil de encontrar cuando tu empresa ya ha mostrado ser de rápido crecimiento y una ruta viable para personas con gran ambición.
  • Fomentar una cultura de innovación. Es más fácil decirlo que hacerlo: genera los incentivos y apoya la innovación dentro de la organización. Esto a veces se ve como permisos para asistir a congresos, pero a veces lo puedes ver como sesiones en la empresa donde se comprometen a cambios.
  • Planea con anticipación los cambios en la estructura que va a requerir el crecimiento. No siempre es fácil visualizar cómo se verá tu empresa cuando logras alcanzar metas más grandes, pero si puedes determinar cómo quienes en este momento te acompañan pueden participar (o no) en visiones futuras.

No temas en buscar asesoría externa para entender y manejar este proceso, cuando llegue el momento de crecer.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.