Manual para hacer un protocolo de investigación

... que te sirva para retomar tu proyecto cuando lo dejaste un año. Y un prompt de IA para hacerlo más formal.

Manual para hacer un protocolo de investigación

Antes de comenzar a escribir la primera palabra de tu tesis, tienes que leer por completo este texto. Aquí te

En muchos programas de posgrado te lo piden como parte de los requisitos iniciales de lo que tienes que hacer en metodología de la investigación. Si pensabas que sólo se trataba de un requisito, te tengo una noticia: hay una razón por la que se pide este protocolo.

La razón: te ayuda a clarificar tus ideas.

Hoy te daré una visión práctica para hacer un protocolo investigación que vaya más allá de lo que te piden de manera obligatoria y realmente te sirva para tener una visión de lo que vas a escribir.

Vamos a ello…

¿Para qué sirve hacer un protocolo de investigación?

Imagina que tienes que darle instrucciones para hacer tu investigación a un alien.

El alien es inteligente, puede entender todo sobre la tierra y la forma en que interactuamos, pero no puedes asumir que va a entender las instrucciones que le darás a menos de que lo hagas de la forma más precisa posible. ¿Cómo puedes hacerlo?

Ese alien, naturalmente, eres tú del futuro. Si te das a la tarea y completas el proyecto en un mes sin detenerte, incluyendo sábados y domingos, puede ser que no pierdas el hilo de lo que estás tratando de hacer. Pero lo más probable es que tengas que tomar algunas pausas durante el desarrollo del proyecto. Un protocolo te ayuda a retomar tu tesis siempre que necesites.

Puedes olvidar por el momento el protocolo que te piden de manera obligatoria en la escuela y enfocarte en hacer las instrucciones que vas a necesitar cuando necesites retomar el proyecto.

¿Qué debe contener un protocolo de investigación?

Buscando en línea vas a encontrar los elementos clásicos:

  • Planteamiento del problema.
  • Hipótesis.
  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Metodología.
  • Cronograma.
  • Y más cosas…

No estoy diciendo que esté mal, pero ese protocolo es para ti, no para tus asesores. Eres tú quien lo va a estar leyendo y releyendo cuando necesites retomar tu proyecto. Y yo le encuentro dos problemas a este tipo de trabajos:

  1. Si te lo haces demasiado complicado o aburrido, lo que menos vas a querer hacer cuando necesites retomar tu proyecto es abrir otro documento de 35 páginas y tratar de encontrarle sentido.
  2. Ese tipo de protocolos asumen que es posible hacer planes con muchos años de anticipación en un mundo que cambia constantemente.

Tu procotolo debe ser un documento muy sencillo. De una página, o máximo 2.

¿Qué debe contener mi protocolo?

Te daré un modelo que incluye básicamente los mismos elementos que el protocolo extenso que te mencioné arriba, pero que sirve más para tu propósito de ser una guía para cuando te pierdas de lo que debes hacer.

Son cinco preguntas.

Cuando contestas estas cinco preguntas con conocimiento del tema y sinceridad en tus propósitos, te aseguro que tendrás un documento que te dará mucha claridad, no sólo al inicio de tu proyecto, sino en diferentes momentos de él.

Estas son las preguntas:

  • ¿Cuál es el problema? Este es el primer punto y el más importante. Ten mucho cuidado de no poner a tu solución dentro del problema (p. ej. “el problema es que no hay un estudio que identifique todos los tipos de emprendedor que hay en Durango”).
  • ¿Por qué el problema es un problema? Esta es la prueba de fuego que te orientará si vale la pena trabajar con el problema que planteaste al inicio. De aquí viene la justificación y te ayuda a entender si es algo que de verdad vale la pena trabajar.
  • ¿Quiénes lo han ya estudiado? Es buena idea tener ya un conocimiento profundo del estado del arte en la solución del problema que estás solucionando. La marca de alguien que conoce el tema es que sabe identificar con nombre y apellido a los expertos en el área y sus últimas publicaciones. Si sabes identificar correctamente a los líderes, basta con una a tres publicaciones para entender el estado del arte.
  • ¿Cuáles han sido sus resultados? Vale la pena ahondar un poco en lo que dicen los últimos trabajos de los expertos en el área.
  • ¿Cuál es mi aportación? Finalmente, ya que tienes el estado del arte, puedes identificar cuál será tu aportación a la resolución del problema y comprenderás el posible impacto que este puede tener.

No hace falta nada más.

Un ejemplo

Hagamos un ejemplo de esto.

Digamos que queremos hacer un estudio relacionado a los bonos de carbono. Veamos en concreto:

  • ¿Cuál es el problema? Los bonos de carbono son “permisos para contaminar”. Una empresa que tiene emisiones de carbono, puede comprar este tipo de “bonos” para financiar el cuidado de bosques o manglares que producen oxígeno. El problema es que algunos de esos bonos podrían estar financiando el cuidado de bosques que estarían bajo cuidado aunque no existieran los bonos.
  • ¿Por qué el problema es un problema? Si identificamos que existen bonos que financian cuidados de bosques que ya estarían bajo resguardo aunque no existan los bonos de carbono, entonces los bonos de carbono en efecto estarían causando mayor contaminación, que es el efecto contrario al que se supone que deberían de tener.
  • ¿Quién lo ha investigado? Este es un paper muy interesante que tiene ese tipo de resultados. Yo lo vería a profundidad junto a todas sus fuentes.
  • ¿Cuáles fueron sus resultados? Cerca de la mitad de los bonos de carbono que investigaron eran para bosques que no requerían bonos para ser resguardados y, en efecto, estaban causando más contaminación.
  • Mi aportación. Dependiendo de tus recursos para la investigación, podrías hacer una investigación similar a nivel local, donde se revisan los bonos y las reservas.

Pero ¿Qué pasa si necesito un protocolo más tradicional?

Siempre puedes pasar la información que acabas de hacer en tu protocolo a la IA para que lo escriba de forma tradicional.

Escribe el siguiente prompt

Eres mi asistente de investigación. Ayúdame a redactar un protocolo de investigación que contenga un planteamiento del problema, hipótesis, justificación, objetivos, metodología, cronograma, referencias.

A continuación te proporcionaré la información a partir de la cual debes de elaborar el protocolo. Luego me darás el esqueleto (outline) y finalmente, te pediré que escribas los elementos uno por uno.

¿Estás listo?

Modifica el prompt para incluir los elementos que te piden para hacer el protocolo. Luego pásale la información del que hicimos aquí (puedes usar el ejemplo si aún no tienes ninguno, sólo para ver cómo funciona).

Le di la instrucción de que te de primero el esquema general. Es buena práctica, sobre todo si será un documento más largo. De esa manera le podrás pedir que redacte cada uno de los elementos uno por uno.

Y listo. Ya tienes un protocolo de investigación que te servirá para trabajar y otro para entregar y cumplir con un requisito (si tu eres el profe, te recomiendo que intentes pedirles el primero, no el segundo).


¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Marionomics: Escribe tu paper de economía.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.