Las redes sociales son granjas de atención

Así te roban y lucran con tu atención

Las redes sociales son granjas de atención

Tengo mucho tiempo pensando en cómo las redes sociales viven de nuestra atención.

Y no quiero ponerme muy filosófico, pero en cierto modo, nuestra vida no está hecha más que de nuestra atención.

Somos sólo los momentos que vivimos. Es como esa vieja pregunta de que si un árbol cae en medio del bosque y no hay nadie para escucharlo, ¿realmente hizo ruido? Porque aunque físicamente si se haya generado ese ruido, ¿qué más da?

Nadie está pensando en los huracanes en Júpiter en este momento. Daría igual si se producen o no.

Pero estos pensamientos tienen consecuencias más graves cuando los contrastamos con la forma en que las empresas extraen valor de sus trabajadores de acuerdo a Marx. Esta es la primera vez que directamente intento escribir algo relacionado con Marx, y personalmente me considero que no lo conozco o entiendo lo suficiente, así que si digo algo que no es correcto ténganme paciencia (y de preferencia me contestan este correo).

Marx y la transformación del trabajo en un commodity (plusvalor)

Mi punto es este: para las empresas que manejan las redes sociales, nuestra atención individual es solo un número que en sí mismo no vale tanto. Lo que para nosotros lo es todo, para ellos sólo es un punto en un dataset enorme que ellos entrenan en un algoritmo.

Como contexto, el negocio de las redes sociales es que ellos venden nuestra atención y ganan dinero por ese espacio publicitario.

Es un negocio muy lucrativo porque esa atención está ya curada y quienes se anuncian por redes sociales saben que sus anuncios les llegarán a quienes tienen más probabilidades de realmente ser compradores. Cada click, cada scroll, cada pausa, cada segundo que te quedas viendo, el algoritmo entiende mejor y mejor quién eres y aprende qué tipo de anuncios te van a interesar más.

Hay una empresa pagando centavos de dólar por ese segundo que te quedaste viendo un anuncio.

Y si tú te quieres salir de ese juego, no importa, hay millones más como tú

Voy a defender a Marx con un argumento de libre mercado: si seguimos hablando de él es porque hay mercado para sus ideas.

De forma más concreta: con sólo mencionar su nombre, las redes saben que este mensaje debe ir a ciertas personas dispuestas a comentar (para bien y para mal). Las redes no quieren que seas feliz: quieren lucrar con tu atención.

Irónicamente, eso es algo muy parecido a la forma en que Marx describe que las empresas extraen el plusvalor (surplus) de nuestro trabajo. Solo que en vez de nuestro trabajo, lo hacen con nuestra atención. Esas 8 horas de atención que venden como espacio publicitario para nosotros lo es todo, pero para las empresas que manejan las redes son apenas unos centavos. Tu atención pasa por la máquina y se transforma en un commodity, empaquetado dentro de un modelo de predicción.

Te puedes salir de las redes, pero eso no importa. Ya tienen millones como tú alimentando el modelo y pasando horas interminables cada día en el doomscroll infinito, regalando su información a cambio de un poco de entretenimiento. Por eso invierten tanto dinero haciendo que pases cada vez más tiempo con tus ojos en la pantalla, aún cuando el resultado sea malo para tu salud mental.

Mi entendimiento de Marxismo es limitado

Estoy tratando de aprender más del tema porque es muy interesante y realmente da un entendimiento más profundo del mundo.

Aunque para ser honestos, tal vez debería quedarme en el terreno de las matemáticas y los datos, que es donde está mi fuerte. Tengo una plataforma donde estoy juntando los cursos que estoy desarrollando. Los míos van de econometría, datos y programación para economistas, y para los demás temas que yo personalmente no domino estoy invitando a profesores y economistas increíbles de todas partes.

Actualmente estoy trabajando en los cursos de:

  • Microeconomía Aplicada.
  • Investigación de operaciones con Python e IA.

Que son los cursos que doy en la universidad. Adicionalmente, puedes encontrar ahí el curso del Reto Banxico 2025, que conjunta ponencias de ponentes de todo el país relevantes para escribir un documento para participar en un concurso de política monetaria. Ahí viene desde cómo usar la API de Banxico usando Python hasta consejos para escribir un artículo de economía.

Sigue este enlace para conocer la plataforma

Nos vemos ahí.


¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.