Por su naturaleza, los libros presentan la información de manera lineal, pero la investigación no es para nada un proceso lineal.
Para muchos, es necesario seguir los pasos en secuencia, mientras que para otros la secuencia podría ser 1 → 2 → 3 → 1 → 2→ 1 → 4… en realidad la secuencia que puedes adaptar depende mucho de ti y de tu forma de trabajar. Por ejemplo, comenzamos trabajando con las ideas de investigación, pero es posible que conforme avanzas en tu proyecto te puedes dar cuenta que hay obstáculos difíciles de sobrellevar con ese proyecto, o simplemente no te gusta el tema y quieres cambiar. Entonces tendrás que regresar a la parte 1 varias veces.
Así que, a pesar de que le estoy llamando “pasos”, estos no se siguen forzosamente de una forma secuencial. Siéntete libre de enfocarte únicamente en aquellos que requieres para tu proyecto y te hacen sentido en el momento.
Dicho esto, comencemos.
La “creatividad” es una mentira.
El término se inventó durante la Guerra Fría para distinguir los valores de producción americanos de los de la Unión Soviética (Franklin, 2023). Es un término que parece que ha estado con nosotros toda la vida, y se siente sorprendente descubrir que sea tan nuevo. A la vez es liberador porque hace evidente por qué “creatividad” es un término tan ambiguo: es una idea completamente inventada con fines de propaganda.

La razón por la que te quiero liberar de este término es porque hay dos mitos cuando se trata de identificar tu tema de investigación:
- Mito #1: Necesitas crear un tema totalmente novedoso. La investigación científica se hace en pasos incrementales. De poco a poco, vamos descubriendo nuevas cosas. No necesitas que lo que estás haciendo cambie el mundo.
- Mito #2: Sólo los genios creativos pueden hacer investigación. No se trata de tener capacidades sobrehumanas, se trata simplemente de seguir el mismo proceso que hace que la ciencia funcione y seguir los mismos pasos que le dan validez.
Recuerda que la razón más importante por la que estamos haciendo investigación no es tu tesis, es porque en el proceso estás descubriendo poco a poco cómo se hace la investigación científica y tu mente se va a acostumbrando a un proceso de descubrir la verdad.
Olvídate de la pasión. La mayoría de las personas piensan que tienes que encontrar tu pasión y hacer sólo aquellas cosas que te apasionan. La realidad es que la pasión surge hacia aquellos temas en los que has trabajado a profundidad. Si no has comenzado a trabajar en el tema, aún no has desarrollado la pasión hacia ese tema.
La pasión se crea trabajando.
Los tres elementos que necesitas conocer sobre ti para generar ideas de investigación
Los dos errores más comunes cuando eliges un tema de investigación son:
- Eliges un tema de moda.
- Dejas que alguien más elija el tema de investigación por ti.
Lo peor que puedes hacer es ver todos los días las noticias y decidir que ahora tu investigación va a ser sobre criptomonedas, simplemente porque es de lo que todo mundo está hablando. Es similar a que dejes que tu asesor de tesis elija el tema por ti.
Lo que va a pasar es que muy pronto te vas a ahogar en la frustración y vas a querer parar.
Lo que realmente necesitas es apalancarte en tus fortalezas. Cuando hacemos las cosas por moda o porque estaba el tema ahí disponible, nos arriesgamos a que no se alinee a nuestras habilidades actuales o incluso a nuestro estilo de vida.
Estos son los tres elementos que tienes que tener en consideración para elegir tu tema de tesis:
- Quien eres. Aquí entran tus características personales. Tu género, tu edad, intereses y situaciones de la vida. Esto influye de dos maneras: en las limitaciones que vas a tener al momento de hacer investigación y en la orientación que esta tendrá.
- Qué sabes hacer. Aquí contamos todas tus habilidades e intereses. Si tienes habilidad para trabajar con análisis de datos o si tienes más preferencia a hacer entrevistas. También aquí puedes incluir habilidades que no necesariamente consideres que afectan directamente a la investigación.
- A quién conoces. Si eres miembro del coro de la iglesia o si tienes buena relación con la cámara empresarial local. Aquí es donde puedes considerar las relaciones con personas cercanas y no tan cercanas. Recuerda que las personas que no son tan cercanas son también muy importantes para encontrar oportunidades (Collins, et al., 2022).
Estos elementos son adaptados de los que Ethan Mollick (2020) presenta para encontrar ideas para hacer negocios. Con esta información vamos a asegurarnos de que las ideas de investigación estén optimizadas para lo que sea mejor para ti.
Mil gracias por leer y por ser parte de este proyecto de divulgación.
Estoy muy contento de que esta serie ha recibido una señal positiva con buenas tasas de apertura, likes y de suscripciones de paga. Y por supuesto estoy muy agradecido.
Este es un newsletter de paga. En México no hay tantos, pero en EEUU Substack ya hizo muy popular pagar una suscripción para leer más de tus escritores favoritos. Un newsletter de paga es como un libro que nunca se acaba: mientras tu suscripción siga, puedes leer todo lo que he escrito y todo lo que seguiré escribiendo. Lo mejor es que te llega directo a tu bandeja.
Como contexto, los posts pasados fueron una introducción antes de comenzar a escribir tu tesis usando IA y este es el primero de 12 pasos que te ayudan a
- Crear tu esquema general de tu artículo.
- Editarlo hasta que quede como te gusta.
- Y a divulgarlo al mundo para que lo lea.
Los estoy publicando tan pronto como los acabo de escribir (unos 2 o 3 a la semana, pero si puedo publicar más, lo hago… no me espero).
No te pierdas de esta serie.
Tienes un periodo de prueba gratis de 14 días.
Paso #1: escribe tus características ideales
Antes de comenzar, haz una lista con las características que acabamos de describir.
- Para describir quién eres, incluye tus características “demográficas”, pero también las cosas que sientes que te caracterizan. Por ejemplo, podrías ser muy aficionado del futbol, o podrías ser padre de 2 hijos y te interesan mucho los temas sociales. Aquí es donde puedes poner aquellas cosas que te llaman y te interesan.
- Al describir lo que sabes hacer, recuerda que en ocasiones damos por obvio lo que conocemos y pensamos que todo mundo lo sabe o no es valioso (cf. Camerer, Loewenstein & Weber, 1989). Incluye ahí tus conocimientos de inglés, o las horas interminables que has pasado jugando Age of Empires.
- Las personas que conoces son las que te van a hacer más fácil (o más difícil) el trabajo de hacer un proyecto grande como la tesis. Aquí es donde entra tu asesor de tesis y tus compañeros. Si tu asesor de tesis es experto en un área, eso es relevante. Si tus compañeros de la escuela son muy hábiles para el uso de los datos, esto es relevante. También aquí entran personas que no conoces tan bien, pero que puedes entrevistar para conocer mejor sobre el tema (por ejemplo: si quieres investigar sobre el uso de las redes sociales en negocios y conoces a alguien que sabe pautar).
Al final debes de terminar con una lista como la siguiente:
## Quién soy
* Soy un alumno de la carrera de economía en los últimos semestres.
* Soy del municipio de Pánuco de Coronado, Durango.
* Me gusta mucho cocinar y jugar videojuegos.
* Todos mis compañeros me dicen que tengo muy buenas habilidades sociales.
## Que sé hacer
* Tengo habilidades básicas de econometría.
* Tomé un curso de diseño gráfico en la preparatoria.
* Conozco bien las bases de datos de Banxico e Inegi
## A quién conozco
* Estaré haciendo mi investigación con el Dr. Mario, que tiene investigaciones en Inferencia Causal
* Mis compañeros de clase están muy involucrados en temas de política monetaria
* Tengo un amigo que trabajó hace tiempo en una calificadora.
Escribe tu propia lista con tus características personales. Entre más específico y más completa sea la lista, mejor.
Paso #2: Usa el siguiente prompt
Listo, ahora ya podemos aplicar todo lo que hicimos para generar una lista con 7 ideas distintas que se adaptan de forma ideal a tu vida.
Abre chatGPT, Claude o Gemini y usa el siguiente prompt:
Leer el artículo completo
Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores pagos.
Suscribirse