El gran error del Nobel de Economía

¿Y si no son las instituciones lo que ayuda a la prosperidad?

El gran error del Nobel de Economía

Ayer fue día de festejar el Nobel de Acemoglu, Johnson y Robinson.

Hoy es día de entrar de lleno a su trabajo, su metodología, sus resultados y un poco de crítica a la asignación de este Nobel.

No estoy tan de acuerdo en este Nobel

Yo estaba seguro de que Acemoglu se iba a ganar el Nobel algún día.

Su volumen de trabajo es por sí mismo monumental. Es el segundo autor de economía más citado, y tiene grandes contribuciones a la economía matemática, al crecimiento económico y a la automatización y la Inteligencia Artificial.

Es sin duda un grande de nuestros tiempos.

Pero era precisamente ese cambio de enfoque a la automatización lo que me hizo pensar que su contribución en esta área lo llevaría a ganarse el Nobel. Sobre todo porque el trabajo con Robinson y Johnson, aunque es muy influyente, tiene fallas metodológicas bastante fuertes por su propia naturaleza. Hablaremos un poco más sobre eso más adelante.

Instituciones inclusivas vs Instituciones Extractivas

La teoría básica es que la causa del crecimiento de los países son las instituciones.

Las instituciones inclusivas son un vehículo más eficiente para el crecimiento, pues permiten mayor innovación y dan espacio para que las diferentes perspectivas moldeen la infraestructura. En cambio, a un gobernante en una nación con instituciones extractivas, no le importa lo que quiera la población, mientras siga recibiendo los ingresos de la extracción.

Si soy honesto, yo creo en las instituciones como el mecanismo para el crecimiento. Quiero creer que esto es la verdad.

Y creo que hay algunos “experimentos naturales” recientes a los que podemos recurrir para sostener la importancia de las instituciones. Corea del Norte y Corea del Sur son buenos ejemplos. Hace unos ochenta años, no había ninguna distinción en cultura, economía o instituciones entre corea del norte y corea del sur. Pero a través de los años, la adopción de los valores democráticos de occidente han dado frutos y prosperidad que distan mucho de lo que viven los norcoreanos.

También me gusta porque da una buena explicación de por qué algunas regiones no adoptan instituciones más inclusivas, si ya sabemos que eso es lo que funciona.

Básicamente, si eres un gobernante en una institución extractiva, no tienes incentivos para promover ningún cambio. Estoy pensando en Maximiliano de Habsburgo en México y su esposa Carlota. Si recorres el castillo de Chapultepec y lees con detenimiento toda la historia, da la impresión de que llegaron con ideas bastante liberales y modernas. Pero esas mismas ideas les generaron un costo político bastante alto con los mismos conservadores que los trajeron al poder.

El poder tiene muchos incentivos para intentar siempre mantenerse.

Cuando las naciones tienen instituciones inclusivas, podemos esperar que las personas tengan incentivos para ser innovadores y emprendedores, a diferencia de las naciones extractivas, donde lo que importa es estar en las gracias del gobernante.

Por eso creo que todos debemos aspirar a que existan más instituciones inclusivas.

Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo

El primer artículo que vamos analizar es el de Acemoglu, Johnson y Robinson de 2021. De cariño se le conoce como el AJR 2021.

El artículo se llama “Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica”. En este artículo, los autores notan que los países que fueron colonizados tuvieron suertes muy distintas entre sí. En su libro “Por qué fracasan los países”, comienzan haciendo una comparación entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona, que es una especie de experimento natural de una ciudad que quedó dividida por la frontera entre México y Estados Unidos y por la suerte terminó con arreglos institucionales muy distintos.

En AJR, la hipótesis es que la diferencia entre las colonias se da por los derechos de propiedad que se establecieron. Las colonias con derechos de propiedad fuertes, se volvieron prósperas. Las colonias sin derechos de propiedas, se volvieron pobres.

Para comprobar su hipótesis, AJR pusieron su foco en la mortalidad de los colonizadores. Cuando ellos morían (por enfermedades tropicales, regularmente), los europeos no se podían mover en masa a colonizar y se quedaban desde sus tronos en europa gobernando. Cuando eso pasaba, generaban instituciones extractivas, mandando esclavos y dejando poca importancia a los derechos de propiedad.

En cambio, cuando los colonos podían establecerse, las instituciones inclusivas se volvían relevantes.

Los europeos como variable explicativa

Hay que admitir que es una metodología bastante ingeniosa, y es relativamente fácil de explicar.

Pero hay un problema.

En el trabajo de Glaesser et al. (2004), explican que gobernar desde lejos implica que hay menos europeos colonizadores en la colonia. El problema es que, menos europeos implica menos intercambio de comercio y menos transferencia de tecnología.

No es un tema de raza, lo prometo. El tema es que los europeos tienen para este momento rutas de comercio bastante avanzadas por vía marítima. También el intercambio de ideas y de modelos de negocio hace una enorme diferencia.

Es una explicación muy plausible. En cierto modo contradice a la de AJR y fue incluso un punto relevante en el anuncio:

Atribuir causalidad a una estimación de este tipo requiere suposiciones fuertes. En resumen, se necesita una "restricción de exclusión", es decir, que la única razón por la que las tasas de mortalidad entre los colonos europeos hace siglos afectan el PIB per cápita actual es por su impacto en la calidad institucional contemporánea... Una preocupación más seria para la validez de la restricción de exclusión es si los colonos también trajeron consigo su conocimiento y capital humano, y si estos factores han tenido un efecto directo en la prosperidad a largo plazo para un conjunto dado de instituciones coloniales... En última instancia, el capital humano y las instituciones son ambos determinantes del crecimiento, y es muy difícil distinguir el argumento de Acemoglu, Gallego y Robinson del hecho de que el capital humano tiene un efecto independiente sobre el crecimiento... Por lo tanto, la estimación [AJR] debe tomarse con cautela. No obstante, la evidencia presentada por Acemoglu, Johnson y Robinson sugiere fuertemente que el tipo de instituciones implementadas por los colonizadores es un mecanismo clave que impulsa la relación entre el PIB contemporáneo y las condiciones en la colonización.

Ouch!

Reversa a la fortuna

Siendo justos, es muy difícil comprobar de forma causal cualquier cosa que pasó hace 500 años y que estamos vinculando a la actualidad a nivel país.

De por si, hacer macro con datos completos en la actualidad se siente a veces como lectura de hojas de té.

El comité del Nobel defendió su postura haciendo referencia a otro artículo muy famoso de AJR: “La reversa de la fortuna: geografía e instituciones en la creación de la distribución de ingresos en el mundo moderno”. A este de cariño se le conoce como AJR 2022.

En AJR 2022, se pone énfasis en la hipótesis de las instituciones en el desarrollo, observando cómo en una regresión, los países que eran ricos antes de la colonia se volvieron pobres en la actualidad y viceversa.

Es una forma de mostrar que, dado que la misma región tiene un destino muy distinto en diferentes momentos del tiempo, estos no se deben a la geografía, sino a las instituciones.

En este caso lo que se usó como variable fue la urbanización. Pero esto tiene un problema muy similar al anterior: las regiones más urbanizadas no tuvieron tanto flujo de colonizadores que llegaran a poblar la región, mientras que en países como Australia o Canadá, si llegaron los colonizadores a poblar y llevaron innovaciones que los hicieron crecer a largo plazo.

Si acaso se vuelve todo esto una conversación a favor de los efectos positivos de la migración.

La verdad es que hacer este tipo de investigación es muy difícil

No hay forma de agarrar un montón de datos agregados de la historia y pretender que se ajusten bien a una teoría en una regresión simple.

En ese sentido, este Nobel de este año nos lleva a celebrar una idea que no está bien vinculada con la evidencia. Me gustaron mucho los Nobel que se habían dado en el pasado, Card y Krueger fue uno de mis favoritos, porque se enfocaba más en evidencia empírica que son parte de la revolución de la credibilidad.

Sigo siendo creyente del poder de las instituciones, pero creo que aún no podemos darle un nobel a alguien por esas conclusiones. Daron se lo podía haber ganado en unos años más por su trabajo en automatización, pero darselo por algo en lo que la evidencia es en el mejor de los casos "chafa", le resta puntos a la credibilidad de la economía como ciencia.


¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Escribe tu primer paper de Economía usando Inteligencia Artificial.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.