Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

Dando clases con Inteligencia Artificial

Dando clases con Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial ha cambiado la forma en la que aprendemos. ¿Cómo afectará la forma en que enseñamos?

En Enero de 2023 le mostré a mis alumnos chatGPT. Tenía poco más de un mes que salió al mundo y comenzó a ser evidente para todo el mundo que estábamos ante cambios importantes. La primera cuestión que surge es ¿afectará mi trabajo?

Como los profesores no somos inmunes a los cambios, me puse a investigar cómo usar la IA en la enseñanza.

Esto es lo que he aprendido en los últimos años.

La muerte del ensayo como técnica de aprendizaje

Lo primero que para mi fue evidente es que el ensayo murió.

No existe ningún detector de Inteligencia Artificial confiable. Los qué hay en el mercado emiten demasiado falsos positivos para ser considerados seriamente. En un estudio en Estados Unidos encontraron que los detectores tenían un sesgo que acusaba mas a quienes el inglés es su segundo idioma.

Encargar un ensayo puede fácilmente convertirse en un desastre y no garantiza el aprendizaje en esta era.

En lugar de ello, te recomiendo:

  • Usa la IA para practicar. Aprender técnicas de negociación requiere práctica. Pero los profesores tenemos tiempo limitado en el aula para estar con los alumnos. La inteligencia artificial no tiene ese problema: con la orden adecuada puede transformarse en un experto negociador que da retroalimentación 24/7.
  • Diseñar textos bajo metodologías específicas. En mi libro “inferencia causal” tengo un nuevo capítulo donde te enseño a diseñar una encuesta con la metodología del Mom Test. Creo que el mom test es fácil de aprender, pero difícil de implementar. La inteligencia artificial hace muy fácil transformar un texto a otro que cumpla con la metodología simplemente ordenándole que lo transforme.

Explícame el teorema de Pick como si fuera un niño de 10 años

Uno de los usos obvios es transformar un texto al nivel de lectura del estudiante.

Una de las barreras más importantes que los libros de texto generan es que no siempre los estudiantes tienen el mismo nivel de lectura. Cómo profesor queremos darles la misma calidad de información a todo el grupo, pero no podemos modificar el texto que les encargamos. Al menos no podíamos hasta hace poco.

Usa la IA de la siguiente manera:

  • Puedes cargar un texto y pedirle que lo explique de una manera más amigable. Los mismos estudiantes no siempre son conscientes de que pueden pedirle una explicación mas sencilla sobre temas complejos a la IA. Puedes generar material adicional dirigido a tus alumnos en minutos.
  • Personalízalo aún más. Nadie conoce a tus alumnos mejor que tú. Si sabes que tus alumnas son fans del k-pop, ¿por qué no diseñas el examen con ejemplos de Corea? Hace un par de años eso era una tarea desgastante. Ahora, no tanto.

Tenemos que redefinir lo que significa la ética en la educación

No hace tanto tiempo que llevar una calculadora a un examen era considerado “hacer trampa”.

La forma en la que aprendemos está en constante cambio porque lo que dentro de algunos años será relevante aprender siempre cambia. Si deseas enseñar econometría, es mas importante interpretar resultados correctamente que pasar horas escribiendo código que escribirá una computadora.

Confía en tus alumnos: ellos también tienen buena intuición sobre lo que les será útil en el futuro aprender.

¿Cuánto debería cobrar por mis servicios?

¿Cuánto debería cobrar por mis servicios?

Los precios son un tema que debería ser sencillo, pero lo solemos complicar más de la cuenta.

La teoría nos dice que hay tres elementos principales cuando se trata de determinar los precios que vamos a cobrar como profesionales:

  • Nuestros costos. Esto incluye el costo de oportunidad, que suele ser nuestro tiempo que dedicamos a una tarea. También aquí se incluyen los costos de los materiales.
  • Condiciones del mercado. No es lo mismo cobrar en San Francisco que en Ciudad de México. El poder adquisitivo de los consumidores es muy diferente y 100 USD tiene un significado muy distinto en ambos casos.
  • Competencia. Cuando eres el único que ofrece este servicio, tienes una gran ventaja. Pero cuando hay muchos competidores, es necesario

Hay dos errores que los profesionales suelen hacer cuando cobran sus servicios:

  • Toman el precio de la competencia y lo bajan para competir. En inglés hay un término que es race to the bottom, o "carrera hacia el fondo". Lo único que esto logra es que los clientes se acostumbran a buscar servicios en función del precio y no buscan elementos de diferenciación.
  • Se enfocan en las horas de servicio y no en el valor que están proporcionando. Una verdad dura en todos los servicios es que al cliente no le importan las horas que te toma hacer algo. Lo importante es el valor que estás proporcionando. Si un plomero llega y te arregla en cinco minutos un problema que te causaría pérdidas de 3000 usd en un mes si no se arregla y te cobra 100 usd, el tiempo es lo que menos te interesa.

Tres elementos para elegir tus precios correctamente

Elemento #1: Diferenciación.

Cuando se trata de precios, tienes dos opciones: bajar precios o agregar valor.

Cuando bajas precios, te arriesgas a caer en una carrera al fondo. Así que tu mejor opción es agregar valor. La buena noticia es que la diferenciación puede ser tan sencilla como elegir un nicho.

La especialización es la forma más sencilla en la que puedes agregar valor a tus servicios.

Si eres un economista que ofrece todo tipo de servicios para todo tipo de personas, no tienes mucho poder de negociación para aumentar tus precios. En cambio, si eres un economista "especializado en importaciones de China", tu perfil es 10 veces más valioso y puedes cobrar mucho más por tus servicios.

Elemento #2: Anclaje de Precios.

¿Cuál es la mejor forma de vender un Rolex de 5,000 USD? Ponlo junto a un Rolex de 50,000 USD.

El anclaje es un efecto psicológico. A falta de mayor información, buscamos un punto de referencia para identificar el valor de las cosas. En ocasiones, ese punto de referencia son los precios de la competencia.

Pero nosotros podemos plantar nuestra propia referencia.

Siguiendo con el ejemplo del economista, digamos que te estoy ayudando a clasificar mercancías para importación. Si tu vas con alguien que no conoce del tema, te podrían cobrar hasta 10,000 usd de impuestos por la mercancía. Pero con una buena clasificación, podríamos hacer que esa cantidad baje a $1,200, incluyendo mis honorarios.

¡Por supuesto que te querrían contratar!

Elemento #3: Ofrece el valor en paquete.

El último punto es ofrecer el paquete completo.

En un servicio de asesoría de importación, probablemente querrías incluír que tu servicio incluye:

  • Análisis de la mercancía (valor $120)
  • Clasificación estratégica de mercancía para la minimización de aranceles ( $580)
  • Seguimiento ($50 por consulta x 3 consultas = $150)
  • Un manual de importaciones que tú mismo diseñaste ($250)

[VALOR TOTAL = $1,100 + ARANCELES = $500.]

Nota dos cosas:

  • El valor total de $120 que pusimos arriba ya se siente mucho menor en comparación con los $500 de la suma del paquete.
  • Todos esos son probablemente servicios que de todos modos ibas a incluír en tu servicio, sólo le estamos dando la importancia y el valor que se meceren (incluyendo tu tiempo).

No tengas miedo de mostrar el valor de lo que estás haciendo de la manera adecuada.

Finalmente: El precio también sirve para mandar señales del valor de las cosas

Ignora la curva de demanda por un momento. Las cosas no siempre funcionan así.

Cuando un precio es alto, nuestra tendencia inicial es rechazar el producto y buscar otro más barato. Cuando el precio es escandalosamente alto, nos detenemos a pensar ¿Por qué esto tiene este precio? ¿Será algo que me dará más valor?

Cumple con los elementos de arriba, genera más valor y no tengas miedo de cobrar más.

5 Rutas de carrera poco exploradas por economistas que

5 Rutas de carrera poco exploradas por economistas que

Los economistas están en la mejor posición para tener trabajos increíbles y con ingresos arriba de los 10k usd.

Pero muchos de esos trabajos están más allá de los puestos en finanzas o el sector público. Necesitas poner atención a otras áreas que también requieren tus conocimientos y habilidades como economista. Son puestos con alta demanda y no muy explorados por economistas tradicionales.

Ruta # 1: Economía conductual para UX/UI

Las empresas de tecnología gastan cantidades estúpidas de dinero en entender cuál es el tamaño, posición y color ideal de un botón.

Todo para asegurarse de que tengamos una gran experiencia en las paginas y sigamos consumiendo.

Los economistas conductuales están en una posición ideal para este tipo de posiciones. No sólo conocen mucho sobre el comportamiento humano y lo que nos motiva, saben diseñar experimentos para comprobar si algo funciona o no.

Ruta #2: Analista deportivo

En la película Moneyball, muestran cómo un equipo de baseball pasó de ser el último de la liga a llegar a ser campeón.

Todo gracias al análisis de datos y un buen modelo de costo-beneficio.

La película salió hace 23 años, pero aún hay una gran oportunidad en el deporte de mostrar cómo los modelos de optimización pueden tener un gran impacto en el deporte y llevarte a las grandes ligas (pun intended).

Ruta #3: Reportero de datos

Hay un hambre voraz de buen periodismo, y a pocos periodistas les enseñan a leer bien los datos.

Es una oportunidad de oro para que entres con tus conocimientos y generes información de calidad. Toda la información de organismos centralizados usan modelos y datos, pero sólo los buenos economistas pueden distinguir si ese dato realmente contiene información valiosa.

En un mundo de likes, los buenos datos son los que perduran.

Ruta #4: Diseña sistemas económicos (en los videojuegos)

No pienses en juegos gigantes como World of Warcraft.

Los juegos casuales son un equilibrio delicado. Quieres que el jugador se mantenga interesado, pero también quieres que use dinero real para comprar productos digitales dentro del juego. ¿Cómo generas los incentivos para que esto suceda?

Le llamas a un economista.

Ruta #5: Investigación criminal, financiera y de fraudes

Los crímenes financieros se vuelven cada vez más enredados y complejos.

Pero un entendimiento correcto sobre el sistema financiero puede ser la clave para resolverlos uno a uno. Busca tu gorro de Sherlock Holmes y prepárate, porque la demanda de expertos en crímenes financieros no hará más que aumentar.

Estas no son las únicas rutas. Hay más todavía por explorar. No te limites simplemente a las carreras en finanzas, política o ciencia de dato. Aunque también son lucrativas, también hay oportunidad de ganar en trabajos que puedas disfrutar.

Porque la ciencia económica es una de las más completas en las que te puedes enfocar.

Soluciona las 3 barreras de la Divulgación e inspira a futuros científicos

Soluciona las 3 barreras de la Divulgación e inspira a futuros científicos

Los últimos 3 años he dedicado +1,000 horas a la creación de contenido para la divulgación de la ciencia en diferentes plataformas.

Te explico en 3 minutos un detalle clave.

Hacer divulgación es muy diferente a hacer ciencia. Pedir a investigadores que hagan divulgación implica desarrollar habilidades distintas a las de su trabajo habitual. Esto puede llevar a ineficiencias.

Una vez que un investigador se decide (por su cuenta, preferentemente) a hacer divulgación, surgen 3 problemas:

  • ¿A quién debo dirigir mi divulgación?
  • ¿Cómo transformar algo tan complejo a un material que sea entendible?
  • ¿Qué plataformas debería usar?

El orden en el que normalmente me preguntan está invertido. Primero me suelen preguntar sobre plataformas y al final sobre el público. Pero el primer paso debería ser siempre definir el público.

Una vez definido el público, los otros dos problemas del resuelven por si mismos.

No es lo mismo hacer divulgación de econometría para estudiantes de la licenciatura en economía que para economistas investigadores o para profesionales del área de finanzas. Cada público tiene objetivos diferentes y entiende la ciencia de diferente manera.

El objetivo es simplificar sin trivializar.

Si conoces tu público objetivo, sabrás los conceptos que requieren explicación o metáforas para entenderse y aquellos que puedes usar libremente.

Si conoces tu público objetivo, te será fácil identificar en dónde se encuentran. En nuestro ejemplo, los estudiantes de licenciatura tal vez estén en Instagram, los investigadores leen newsletters y los profesionales de finanzas están en LinkedIn.

En el momento en que te decidas y presiones "publicar", felicidades: ya eres divulgador(a).

3 lecciones de un premio Nobel sobre cómo hacer crecer la economía

3 lecciones de un premio Nobel sobre cómo hacer crecer la economía

En Diciembre de 2023, uno de los economistas más brillantes que han existido falleció con 99 años.

En mis primeros años como profesor, daba la clase de crecimiento económico a las 7 de la mañana. No es la mejor hora para aprender de ese tema, pero el tema se volvió apasionante para mi. No fue hasta entonces qué entendí las palabras de Robert Lucas sobre el bienestar económico:

Una vez que empiezas a pensar en sus consecuencias, es difícil pensar en cualquier otra cosa.

La base de los modelos de crecimiento los plantó Robert Solow.

Solow ganó el premio Nobel de Economía en 1987 por sus modelos que desarrolló sobre el crecimiento económico en los años 50. Su modelo es enseñado en los cursos de macroeconomía de todas las escuelas del mundo y son la base de modelos más complejos.

Si quieres empezar a hablar de crecimiento económico, tienes que hablar en el lenguaje que Solow implantó.

Estas son las lecciones que nos dejó.

Lección #1: El dominio de la productividad de los factores en el crecimiento

El crecimiento es una función de los factores de producción.

El modelo más básico pone al trabajo y al capital como factores que generan bienes y servicios. Si deseas crear más bienes y servicios, aumentas el trabajo o aumentas el capital. Casi todo lo que entra en un proceso de producción se puede simplificar a estos factores.

Pero hay un ingrediente secreto que es más importante.

Digamos que deseas hacer pan de plátano. Naturalmente necesitas ingredientes, un horno y tu trabajo para hacerlo. El horno tiene una capacidad fija para crear cierta cantidad de panes, igual que tu tiempo.

Pero tus habilidades hacen mucho la diferencia.

Alguien que sigue una receta de cocina puede hacer un buen pan de plátano. Pero un conocimiento profundo de los principios de la cocina tiene la oportunidad de crear un producto excepcional de manera consistente. Un pan más rico, más esponjoso, más nutritivo. Es un pan que da más valor al cliente y por lo tanto hacer crecer la economía.

La lección clave del trabajo de Solow es que el valor que la habilidad genera en la economía tiene más peso que el del trabajo o incluso el capital.

Lección #2: Contabilidad del desarrollo

Una de las preguntas más importantes de la economía es: ¿por qué algunos países son ricos mientras otros son pobres?

Para responder esta pregunta se requiere hacer un registro preciso de la economía: cuentas nacionales. En los años 50, las cuentas nacionales se hacían de forma manual. No existían las hojas de cálculo, por lo que si alguien cometía un error en alguna cuenta, era necesario recalcular todo lo que ese número afectaba.

Las cuentas nacionales nos ayudan a comparar los países en el tiempo y hacer comparaciones entre países.

Hay una máxima en macroeconomía: nunca razones desde una identidad contable. No podemos esperar hacer crecer el PIB incrementando sólo el capital, igual que no podemos hacerlo incrementando el gasto de gobierno.

Pero nos da un gran punto de arranque a comprender lo que podemos hacer y lo que no.

#3: No tienes que estar de acuerdo, así crece la economía capitalista

Cada vez más personas piensan que el crecimiento económico es el enemigo.

En un artículo reciente, la revista Nature pone (nuevamente) en la mesa la postura del decrecimiento económico. En el artículo proponen la reducción de producción innecesaria, la reducción de jornadas laborales y el desarrollo sostenible.

La dependencia al crecimiento económico es una de las críticas más fuertes al capitalismo moderno.

En 1968, Robert Kennedy dio un discurso donde ya critica al Producto Interno Bruto (PIB) como medida de la economía. El PIB no mide cosas que son claramente valiosas para nosotros: no mide el amor, la calidad de la educación o la belleza de un poema. En cambio si mide la contaminación, la producción de armas nucleares y programas de televisión que no dejan nada positivo.

El crecimiento por si mismo no debería ser un objetivo en una economía moderna.

El mismo Solow lo ha dicho en una entrevista. No hay nada que impida que una economía no crezca y se mantenga con buena salud.

Pero hay dos detalles importantes a considerar antes

  • La falta de crecimiento no genera oportunidades para la movilidad social.
  • Una gran parte del crecimiento económico se explica con la innovación.

Con esto regresamos a la lección #1.

Suerte y experimentos

Suerte y experimentos

Hay dos formas de tener éxito en los negocios. Tener dinero o tener suerte.

Ya hay mucho escrito sobre cómo se solucionan las cosas con dinero. Una gran parte de los libros de negocios asumen empresas con suficiente capital. Si no es tu caso, toca hacer crecer tu suerte.

Hay dos formas de tener suerte.

  • Planeación. Traza tu ruta, identifica lo que quieres y marca objetivos claros. Es como si planearas un viaje: necesitas saber a donde vas y lo que quieres visitar. Así empacas lo que vas a requerir y ahorras lo suficiente para no quedarte a la deriva. Entre mejor planeas tu viaje, más suerte tendrás.
  • Fuerza bruta. Se trata de buscar oportunidades y tocar puertas hasta lograr el objetivo. Buscar contactos, hacer asociaciones, presentar tu producto en todas partes, todo suma para incrementar tus posibilidades de éxito.

Hay caminos más inciertos que otros.

Los consultorios dentales, los despachos de abogados, las cocinas económicas tienen un modelo de negocios definido. Los clientes saben lo que esperan de ellos y saben en dónde buscarlos. Es fácil reconocer cuando un modelo de negocios ya está definido porque la gente los sabe buscar y ya es un concepto establecido (p. ej. panadería).

En cambio, cuando los modelos de negocio no están establecidos, las personas no saben en dónde encontrarte o qué esperar. A veces no saben ni siquiera que tienen un problema. Si, en lugar de un consultorio dental, quiero vender un servicio en línea para administrar clientes de consultorios dentales, el modelo de negocio no está ya establecido, tengo que hacerlo por mi mismo.

Experimentos

El primer paso es sentir comodidad ante la aleatoriedad.

Acepta que nada de lo que hagas tiene un resultado determinístico, todo es probabilidad. Cada post en redes sociales, cada anuncio que pongas, cada persona con la que hables de tu producto es sólo un número con una probabilidad. Pero aquí está el truco:

No puedes saber cuál es tu probabilidad hasta que no has hecho el experimento.

He consultado a empresas de diferentes tamaños y en diferentes etapas de inversión. Casi siempre sale a la luz el mismo principio: necesitas hacer un experimento.

A veces el experimento consiste en lanzar una versión mínima del producto y medir su aceptación. A veces se trata de hacer una campaña de contenido y tomar métricas, otras veces se trata de hacer “mini-lanzamientos” del producto con pequeñas diferencias en los segmentos de mercado.

En todos los casos, se trata de medir los resultados.

Al principio esto decepciona a mis clientes. Piensan que por tener un Doctorado en Economía debería tener las respuestas a su estrategia de crecimiento.

Las respuestas no las tengo yo, las tienen sus clientes.

Algoritmos y fuerza bruta

Pasé mucho tiempo aprendiendo de los algoritmos de redes sociales.

Cuando haces un post, las redes no se lo muestran a todos tus seguidores. Seleccionan a un 10% de manera aleatoria y evalúan el engagement de tu post. Quieren saber qué tan interesante es tu post, antes de mostrarlo a otros seguidores y al mundo.

Si tu post es muy interesante, lo van a mostrar a más personas.

Si tu post es súper interesante, se vuelve viral.

Mi post más viral tiene más de 24 millones de views. Para llegar a esos números es necesario que se generen muchos comentarios, muchos likes y que los videos se vean hasta el final. Le tengo mucho respeto a los influencers desde entonces.

Pero la mejor forma de hacer algo viral no es con más planeación. Con más preparación o más presupuesto. La mejor forma de llegar a un post viral es publicando mucho.

Cada post es un giro a la ruleta. Es un boleto de lotería Nuevo que te puede llevar a una nueva venta.

En las redes sociales, la cantidad es más importante que la calidad.

Impuestos ecológicos y amenazas creíbles

Un empresario arrastrando su empresa de un estado a otro

Le llaman impuestos al pecado.

La contaminación genera costos sociales. Los más visibles son costos a la salud, pero el cambio climático trae urgencia por encontrar soluciones. El cambio climático trae sequías, muerte, migraciones y otros costos sociales que no podemos ignorar.

El cambio climático nos cuesta a todos.

Lamentablemente, no es fácil hacer que pague más quien contamina más. El aire es un bien público y las leyes del mercado no funcionan igual aquí.

La forma más eficiente es con impuestos.

La idea no es nueva. Arthur Pigou propuso en 1920 para reducir los efectos negativos que las acciones de una persona o empresa generan en la sociedad.

  • Los impuestos a bebidas azucaradas ayudan a reducir diabetes, hipertensión y problemas de la obesidad.
  • El impuesto al cigarro y productos de tabaco pretenden acabar con el cáncer de pulmón.

Hay más ideas para aplicar estos impuestos. Se pueden aplicar impuestos a pesticidas, al ruido, a las bolsas plásticas, a la congestión vehicular y a todo lo que causa molestias a la sociedad y que quien genera no paga. Es más efectivo que las prohibiciones y funciona mejor. This is the economist way.

Para que sean efectivas, se tienen que aplicar a nivel general.

Hay compromisos internacionales para el combate al cambio climático. Esto es importante, porque si un país quiere poner impuestos a la contaminación de manera unilateral, las empresas pueden amenazar con irse.

Todo depende de si la amenaza es creíble.

Si un estado decide poner impuestos a los contaminantes y las empresas amenazan con irse, la amenaza no es creíble si los demás estados tienen el compromiso de aplicar el mismo impuesto.

Este es el caso de Durango en 2024.

Las empresas amenazan con irse a Coahuila si el impuesto ecológico se aplica, pero tú y yo lo sabemos: Coahuila también tendrá que poner estos impuestos en el corto plazo, pues se trata de armonizarse con las regulaciones federales.

El objetivo es que quienes contaminen más, paguen más.

Mudar una empresa de estado es costoso. Hay costos de inversión, acondicionamiento y legales qué hay que tomar en cuenta. Eso sin contar que implica cambiar redes: proveedores, clientes e incluso competidores.

No se trata de castigar a quien produce.

La idea es que se reduzca la contaminación y se innove para no contaminar. Las empresas pueden adoptar procesos más eficientes o comprar bonos de carbono. Son respuestas que aún son parte del capitalismo.

Pero le tienen miedo al éxito.

Conchas azules y la desigualdad

Un tipo shy guy en un kart

El balance entre justicia y mérito es delicado.

Quieres que los más innovadores sean recompensados, pero no quieres generar desigualdades de las que nadie pueda escapar. Es un problema que tienen los gobiernos en todo el mundo.

Y una empresa de videojuegos y encontró la solución.

Los videojuegos enfrentan un problema muy similar al de los economistas: quieren recompensar a los jugadores mas hábiles, pero no quieren que los principiantes se desanimen y dejen de jugar.

La solución de Mario Kart: conchas azules.

Mario Kart es un juego de carreras muy divertido. Puedes aventar conchas de tortuga, dejar bananas en el camino o lanzar rayos. Pero si por alguna razón quedas en los últimos lugares del juego, te aparece un arma poderosa.

La concha azul persigue al jugador que tenga el primer lugar en la carrera y le explota. Es casi imposible de evadir. Si eres primer lugar por suficiente tiempo en la carrera, seguramente te caerá una de esas.

El truco es introducir aleatoriedad.

Sin intervención, los jugadores expertos tienen una ventaja enorme y los novatos jamás podrán competir. Cuando alguien va en primer lugar, el juego solo le da conchas y bananas, items no muy poderosos. Los últimos lugares reciben rayos, bombas, balas y muchas cosas que, si las usan bien, pueden hacer que compitan.

Cuando un jugador en Mario Kart es muy bueno, una o dos conchas azules no van a afectar su resultado. Pero un jugador que cayó en desventaja puede encontrar oportunidades y aprovecharlas para crecer.

El diseño de políticas públicas puede aprender mucho del diseño de videojuegos

Queremos hacer algo similar cuando combatimos desigualdades.

Lo que podemos generalizar para aplicarlo en las políticas públicas:

  • Deseamos que quienes tienen ventaja sigan participando, innovando y compitiendo.
  • También queremos que quienes están en desventaja tengan oportunidades de competir.
  • La solución es introducir oportunidades sesgadas para nivelar la cancha de manera aleatoria.
  • La idea central: alguien que tiene posibilidades de estar en los primeros lugares, pero que por mala suerte cayó a los últimos, debe ser capaz de subir. Solo necesita oportunidades.

Hay personas así. Hay quienes sólo necesitan una oportunidad para demostrar todo su potencial. A veces esto se ve como una beca, a veces es un programa social.

Y hay mucha evidencia de que esto funciona.

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.