Tu proyecto con Econometría

Guías de 5 minutos para resolver tus proyectos de econometría. Escribe un paper, una tesis o simplemente has estudios internos para tu empresa.

Economía (pero con datos)

¿Cómo calcular mi tamaño de muestra usando python?

¿Cómo calcular mi tamaño de muestra usando python?

Calcular el tamaño de muestra no se trata de sólo introducir una fórmula y usar el número que te arroja la computadora. Necesitas entender lo que estás estudiando.

Suponiendo que quieres una muestra simple de una población que tiene distribución normal y que el tamaño de la población es mucho más grande que la muestra, esta sería la fórmula que deberías usar.

Este código usa la librería scipy para calcular la puntuación z (z-score) a un nivel de confianza dado. Una convención es usar el nivel de confianza de 95%, pero puedes usar esta misma fórmula con 99% sin problemas.

En el código anterior sólo necesitas cambiar los parámetros en la fórmula

¿Qué pasa si no se cumplen los supuestos?

Hay casos en los que el tamaño de la población no es realmente más grande que el tamaño de muestra o la población no se distribuye de manera normal. En estos casos, la fórmula se vuelve un poco más compleja.

Veamos dos casos específicos: la fórmula del puntaje $t$ y la fórmula de Chi-cuadrada.

La fórmula del puntaje t

La fórmula del puntaje $t$ se usa cuando el tamaño de la población es pequeño o la población no se distribuye normalmente. Se puede obtener a partir de la siguiente ecuación:

Donde $n$ es el tamaño de la muestra, $t$ es el puntaje T, $\sigma$ es la desviación estándar de la población y $e$ es el margen de error o nivel de precisión deseado.

De esta fórmula lo más importante es $t$, que representa el valor crítico del nivel deseado de confianza: el número de desviaciones estándar que la media muestral debe estar alejada de la media poblacional para que los resultados se consideren significativos (estadísticamente).

El puntaje $t$ se calcula sustrayendo la media poblacional de una observación y dividiéndolo entre la desviación estándar. La prueba $t$ es la que se usa regularmente en las pruebas de hipótesis para determinar si una determinada observación es significativamente diferente que la media poblacional.

Puedes calcular la muestra en python usando el código siguiente:

La fórmula de chi cuadrada.

La fórmula de la chi cuadrada se utiliza para medir cómo una distribución de probabilidad de una variable aleatoria dada se desvía de una distribución teórica esperada. Se denota con la letra griega $\chi^2$ y se calcula como la suma de las diferencias entre los valores observados y los valores esperados, elevados al cuadrado y normalizados por el valor esperado.

Matemáticamente, la fórmula para calcular la chi cuadrada se puede expresar de la siguiente manera:

Donde $O_i$ es el valor observado en el $i$-ésimo intervalo de la distribución, $E_i$ es el valor esperado en el $i$-ésimo intervalo de la distribución y $n$ es el número de intervalos en la distribución.

La chi cuadrada se utiliza a menudo para evaluar si una muestra de datos proviene de una distribución conocida. Si el valor de la chi cuadrada es pequeño, significa que la distribución de los datos se aproxima bastante a la distribución teórica esperada, lo que indica que la muestra es válida. En cambi, si el valor de la chi cuadrada es grande, significa que la distribución de los datos se desvía significativamente de la distribución teórica esperada, lo que indica que la muestra es poco fiable.

Ejemplo en python

Aplica una estimación de la Xi cuadrada en python usando el siguiente código

Entonces… ¿Qué hago?

Siempre es buena idea comenzar con algunas pruebas para identificar si los datos tienen distribución normal o alguna otra. Por lo general no vas a encontrar datos perfectos que cumplan con todas las condiciones que requieres, por eso debes darte algún margen y entender bien lo que estás haciendo.

Recuerda que el cálculo de la muestra es un proceso iterativo, no la simple aplicación de una fórmula. Es decir: lanza la fórmula, prueba los resultados y la vuelves a lanzar hasta que logres encontrar el resultado.

Copia el código

En el siguiente botón puedes encontrar la nota donde hice este post es Notion. Ahí puedes ver el código y las ecuaciones con buen formato y puedes copiar y pegar.

Los peligros de las imágenes con Inteligencia Artificial

Los peligros de las imágenes con Inteligencia Artificial

Normalmente he estado escribiendo mucho a favor de la inteligencia artificial y desde un punto de vista muy positivo. Pero hoy toca ver sobre sus peligros.

La inteligencia artificial generativa tiene el potencial de revolucionar muchos campos, desde la creación de contenido hasta la optimización de sistemas empresariales. Sin embargo, como con cualquier tecnología poderosa, también hay peligros potenciales asociados con su uso.

Generación de imágenes por inteligencia artificial

Los avances tecnológicos de los que voy a hablar a continuación han surgido al público en cuestión de meses. Hay semanas incluso en las que los cambios son muy significativos.

Ya se puede crear arte con inteligencia artificial: tu le dices lo que quieres y el modelo genera la imagen que le pediste. El otro día le había pedido a un robo bonito confundido en medio de una casa de bolsa en Wall Street y esta es una de las respuestas que me dio usando Dalle.

En las últimas semanas se han presentado mejoras importantes que permiten reducir los costos de la generación de imágenes personalizadas. Esto ha abierto la puerta a la creación de aplicaciones que en pocos clics generan imágenes a partir de las fotos de las personas.

La aplicación más popular ha sido Lensa. Descargas la aplicación, subes de 10 a 20 fotos tuyas, pagas $3.99 USD, esperas un par de horas y recibes imágenes tuyas cómo si las hubiera hecho un artista profesional.

Hay una cierta probabilidad de que recibas algunas imágenes raras. He hecho este tipo de imágenes en las que acabo recibiendo imágenes con dos cabezas, con tres brazos o cosas cómo está imagen de AMLO con una mano súper rara que fue lo mejor que pude hacer para el post sobre el voto electrónico.

Yo no he usado Lensa y no lo voy a hacer. Probablemente si me haga mis imágenes en IA, pero las haré con el modelo directo de Stable Diffusion montado en un GPU que espero me alcance a correr en Google Colab. Probablemente haré ese post y tutorial en el futuro.

Se supone que la app borra tus fotos

La verdad es que no hay forma de saber si tus fotos de verdad se borran de los servidores una vez la aplicación termina de hacer tus avatares.

Si no es verdad, aunque confiemos en la compañía que hizo la app, existe el riesgo de que alguien logre hackear esos servidores y almacene las fotos. Con tu foto y tu nombre hay miles de formas creativas de cometer fraudes en tu nombre o extorsionar a tu familia.

Si la empresa mantiene bases de datos con las fotos que subes y estás son hackearas, tus fotos podrían ser utilizadas para

  • Ser vendidas a otras compañías
  • Publicidad dirigida
  • Cometer actividades ilícitas

Ok, digamos que tus imágenes están seguras en la aplicación. Hay otros problemas que vienen directo de las redes sociales.

Crímenes que aprovechan la Inteligencia Artificial (y la estupidez natural)

Todos los días millones de personas suben fotos personales a las redes sociales. Nunca ha sido gran idea, pero ahora la situación puede ser más compleja. Freddie Vega planteó esta serie de situaciones muy plausible en el futuro.

Son historias de extorsión, de engaños y de total abuso de las herramientas que están apenas saliendo. Todos son escenarios que pueden pasar y que van a pasar si no empezamos a pensar en ellos y a regularlos.

El negocio de las extorsiones con IA se van a volver una pesadilla. Sobre todo en países como México, donde es una industria ya con mucha experiencia y que no ha sido aplacada de ninguna manera. También el ciberacoso es de preocupar, sobre todo por lo difícil que es hacer llegar información para su protección a muchos sectores de la población.

Cero crédito a los artistas, cero piedad

Hay algo que se vuelve cada vez más evidente: el modelo de inteligencia artificial se entrenó con imágenes hechas por artistas reales y que reflejan sus propios estilos.

Esto naturalmente está despertando un absoluto rechazo por aquellos que se dedican al arte y temen por perder sus empleos. No es para menos, pues una habilidad que toma años desarrollar no puede compararse con lo que una computadora está generando en minutos o segundos. Todo ese dinero que las personas están usando para hacer sus retratos es el mismo que le negaron por años a artistas que ponen horas de su trabajo y esfuerzo para crearlos. Hablé a fondo sobre este tema en algunos posts previos sobre este tema.

Inteligencia artificial y el futuro del arte
Este post se lanzó originalmente en Octubre de 2022 y lo lancé para los suscriptores de paga. Es sorprendente lo mucho que ha cambiado ya la industria y los modelos de inteligencia artificial en tan poco tiempo. Esta semana se lanzó ChatGPT, una herramienta que permite hablar con la inteligencia artificial como si fuera una persona.

El tema es complejo, pero como economista no veo la forma en la que se pueda ya dar marcha atrás: la tecnología nueva ha demostrado rápidamente que está dando mucho valor por mucho menos dinero.

Si esto es verdad, entonces lo que toca es ver hacia el futuro. Y es que estos modelos necesitan alimentarse de imágenes hechas por artistas humanos para crear. No es posible decirle (hasta el momento) decirle que invente un nuevo estilo revolucionario, pues no es capaz de entender la forma en que funciona realmente el arte (y muy pocos humanos lo entendemos, me incluyo entre los que no tiene idea).

  • Los repositorios de arte como los conocemos han muerto. Los artistas no van a estar ya dispuestos a regalar su arte para que sea usado por una Inteligencia Artificial. Antes este modelo era factible porque los artistas regalaban su arte con la esperanza de ser descubiertos y contratados para crear cosas más personalizadas.
  • Por lo tanto, los repositorios del futuro le tienen que pagar a los artistas por lo que propongan y todo dependerá del hambre que el público tenga por algún estilo de arte.
  • Funcionaría algo así: las empresas tipo GPT3 analizan los prompts en busca de huecos de estilo o de imágenes con alta demanda. Por ejemplo: supongamos que se ponen de moda las pinturas al óleo de mapaches tocando el piano (por alguna razón) en el estilo del renombrado artista Juan Camaney. Si el modelo detecta estos huecos entre oferta y demanda, entonces tanto las imágenes de mapaches tocando el piano como las imágenes hechas por Juan Camaney van a subir de precio. Los artistas, especialmente Juan Camaney, se benefician del nuevo modelo de negocio.
  • El arte siempre ha sido un negocio con efecto rockstar: muy pocos artistas tienen la mayor parte de las ganancias y las migajas se las queda el resto. Espero un fenómeno aún más intenso con este tipo de modelos de negocio: sólo si tu estilo está siendo demandado es que tienes esperanza de obtener pago. Lo mencioné en el post sobre el futuro del arte que existen algunos huecos que la AI no puede llenar: yo comenzaría enfocándome en eso.
  • Los humanos logramos después de un tiempo distinguir si algo fue hecho por un humano o una computadora. Estamos en un breve espacio de tiempo en el que aún se puede explotar que no lo pueden distinguir, pero más adelante habrá espacio para que el arte evolucione. Así le pasó a la pintura cuando apareció la fotografía y muy probablemente veamos en esto algo similar: una especie de renacentismo forzado.

Por las buenas o por las malas

No todo tiene que ser tan siniestro. Realmente para esto es para lo que existimos los economistas: para arreglar los mercados rotos. Me encontré este tuit sobre los problemas de Ticketmaster (más del tema en estos días) y me pareció brillante:

Y es que lo que acabo de mencionar sobre las plataformas de arte son problemas que se solucionan con modelos de diseño de mecanismos: muchas matemáticas y teoría de juegos. Soy optimista en que se una gran parte de las soluciones a problemas estructurales se encuentran en este tipo de modelos y no es tan necesario llegar a las malas. Pero si llegamos a tener que hacerlo por las malas, me avisas.

Cómo la inferencia causal cambió la forma en que entendemos la salud pública

Cómo la inferencia causal cambió la forma en que entendemos la salud pública

John Snow y la pandemia de cólera

Una historia sobre la inferencia causal que siempre me ha llamado la atención es la de John Snow y el brote de cólera en Londres en 1854.

Snow era un médico y epidemiólogo que usó inferencia causal para determinar la fuente del brote de cólera en una de las zonas más afectadas de la ciudad.

En ese momento, se creía que el cólera se propagaba a través del aire, pero Snow sospechó que la enfermedad podría estar relacionada con el agua.

La teoría del aire se conocía como miasma, que era una especie de “aire malo”. John Snow llegó a guardar a sus enfermos de cólera en bolsas de dormir para evitar que sus familias se contagiaran. Cuando estos intentos fallaban, aumentaron sus sospechas de que la transmisión no era por aire sino por agua.

Sus sospechas aumentaron cuando empezó a estudiar la relación de la enfermedad con las rutas comerciales. Empezó entonces a notar que los marineros que desembarcaban en Londres se enfermaban cuando había un brote de la enfermedad, pero los que se quedaban en sus barcos, dejaban la mercancía y se iban, no se enfermaban tanto.

Para probar su teoría, recogió datos sobre la ubicación de las personas que habían contraído el cólera y la fuente de agua que utilizaban en Londres.

John Snow creó un mapa para identificar la fuente del cólera. Fue una revolución y el primero en su tipo.

Después de analizar los datos, descubrió que la mayoría de las personas que habían contraído el cólera estaban consumiendo agua de un pozo en particular que estaba contaminado con aguas residuales.

Este hallazgo fue crucial para entender cómo se propaga el cólera y para tomar medidas para controlar el brote.

Gracias a la inferencia causal de Snow, se pudo implementar un sistema de alcantarillado y tratamiento del agua para evitar futuros brotes de cólera en Londres. Esta historia muestra la importancia de la inferencia causal en la resolución de problemas en la salud pública.

Hay un detalle de un experimento natural en esta historia, pero ese lo contaremos en un post más adelante.

La relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón

Te contaré otra historia sobre inferencia causal que también tiene que ver con la salud pública. Se trata de la historia de Austin Bradford Hill, un epidemiólogo británico que desarrolló un conjunto de principios para determinar si una relación entre dos variables es causal.

Estos principios, conocidos como los criterios de Hill, se basan en el análisis de la relación entre la exposición a un factor de riesgo y el desarrollo de una enfermedad.

Los criterios de Hill son importantes porque nos permiten determinar si una relación entre dos variables es causal, incluso si no es posible llevar a cabo un experimento controlado para probar la causalidad directamente.

Por ejemplo, supongamos que queremos determinar si el consumo de tabaco está relacionado con el desarrollo de cáncer de pulmón. No podemos llevar a cabo un experimento en el que dividamos a las personas al azar en dos grupos: uno que fume y otro que no fume, para ver cuál desarrolla cáncer de pulmón con mayor frecuencia.

En su lugar, podemos usar los criterios de Hill para analizar la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón en una población existente.

Si encontramos que la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón cumple con los criterios de Hill, podemos concluir que el consumo de tabaco es un factor causal de cáncer de pulmón.

Esto nos permite tomar medidas para reducir el consumo de tabaco y, en última instancia, prevenir el cáncer de pulmón. Como puedes ver, la inferencia causal es una herramienta importante para entender y abordar problemas de salud pública.

Cáncer de colon

Una tercera historia sobre inferencia causal que podría interesarte es la de John Bernard Walker, quien utilizó la inferencia causal para estudiar la relación entre la dieta y el cáncer. Walker, un epidemiólogo estadounidense, llevó a cabo un estudio en el que comparó la dieta de personas con cáncer de colon con la de personas sin cáncer de colon.

En su estudio, Walker encontró que las personas con cáncer de colon consumían una dieta rica en carne roja y grasas saturadas, en comparación con las personas sin cáncer de colon, que consumían una dieta más equilibrada con más frutas, verduras y grasas insaturadas.

Estos resultados sugieren una posible relación causal entre la dieta y el cáncer de colon, ya que las personas con una dieta rica en carne roja y grasas saturadas tenían un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon.

A partir de este estudio, Walker y otros investigadores han continuado investigando la relación entre la dieta y el cáncer, y han encontrado evidencia de que una dieta saludable puede reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

De nuevo, esta historia muestra cómo la inferencia causal puede ser una herramienta valiosa para entender y abordar problemas de salud.

Un auto experimento de úlceras

La cereza en el pastel. Hay una historia interesante sobre la relación entre la inferencia causal y las úlceras.

Durante mucho tiempo, se creía que las úlceras se producían como resultado del estrés y la tensión emocional. Sin embargo, en 1984, dos médicos australianos, Barry Marshall y Robin Warren, sospecharon que las úlceras podrían estar relacionadas con una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Para probar su teoría, Marshall y Warren realizaron un experimento en el que infectaron voluntariamente a uno de ellos con la bacteria H. pylori, y luego observaron cómo desarrollaba una úlcera. ¿Te imaginas infectarte a ti mismo de una enfermedad para comprobar tu teoría?

Este experimento proporcionó evidencia directa (y demasiado dolor a Barry Marshal) de la relación causal entre la infección con H. pylori y el desarrollo de úlceras.

Gracias a esta investigación, se comprendió mejor la causa de las úlceras y se desarrollaron tratamientos más eficaces para curarlas. De nuevo, esta historia muestra cómo la inferencia causal puede ser útil para entender y abordar problemas de salud.

Economía del comportamiento para entender el fútbol en el mundial

Economía del comportamiento para entender el fútbol en el mundial

Este es un post que también puedes encontrar en el blog de Platzi. Puedes también echarle un ojo por ahí.


No te puede ayudar a entender un fuera de lugar, pero la economía del comportamiento se enfoca en cómo los seres humanos tomamos decisiones en situaciones en las que no tenemos toda la información o no actuamos racionalmente.

Durante el mundial de fútbol, la economía del comportamiento puede ser muy útil para entender cómo y por qué los jugadores, los entrenadores, los aficionados y otros actores toman decisiones en relación con el juego.

Cinco formas en que puedes usar Economía del Comportamiento como aficionado

A continuación, te doy cinco ejemplos de cómo un aficionado del fútbol podría usar la economía del comportamiento durante el mundial:

  1. Analizar el comportamiento de los jugadores en el campo: La economía del comportamiento nos ayuda a entender por qué algunos jugadores deciden tomar determinadas decisiones en el campo. Por ejemplo cuando optan por pasar el balón a un compañero en lugar de intentar marcar un gol ellos mismos, esto puede tratarse de un sesgo de disponibilidad.
  2. Estudiar el comportamiento de los aficionados en los estadios: La economía del comportamiento nos permite analizar cómo el comportamiento de los aficionados en los estadios puede afectar a las decisiones que toman los árbitros. En un estudio reciente, los investigadores encontraron que cuando los partidos se dieron en arenas cerradas a causa de la pandemia, el rendimiento de los jugadores no cambió, pero los árbitros tomaban menos malas decisiones que favorecían al equipo anfitrión.
  1. Investigar la influencia de los incentivos económicos en el comportamiento de los equipos y los jugadores: La economía del comportamiento nos permite entender cómo los incentivos económicos pueden influir en la forma en que los equipos y los jugadores se comportan durante el mundial.
  2. Analizar la influencia de las expectativas de los aficionados y de los medios de comunicación en el desempeño de los jugadores y de los equipos: La economía del comportamiento nos permite comprender cómo las expectativas de los aficionados y de los medios de comunicación pueden influir en el desempeño de los jugadores y de los equipos durante el mundial.
  3. Entender cómo las decisiones tomadas por los entrenadores y los directivos afectan el desempeño del equipo: La economía del comportamiento nos ayuda a comprender cómo las decisiones tomadas por los entrenadores y los directivos de los equipos pueden afectar el desempeño del equipo en general durante el mundial.

Los sesgos cognitivos

Los sesgos cognitivos son tendencias que tenemos las personas a interpretar la información de manera sesgada o distorsionada. Estos sesgos pueden afectar nuestras decisiones y nuestro comportamiento de muchas maneras. Veamos algunos ejemplos relacionados al fútbol.

El sesgo de la acción en los penales

Los humanos tenemos una tendencia a preferir acción en lugar de la inacción. Esto hace que sintamos la necesidad de actuar aunque no genere mejores resultados.

Supón que eres un portero y estamos en penales. Un secreto que no muchas personas saben es que la pelota viaja a una velocidad demasiado alta y el portero no alcanza a tomar una decisión después de que se patea: tiene que adivinar para donde lanzarse.

Si eres un humano leyendo esto, lo más seguro es que te decidas a lanzarte a la izquierda o a la derecha. Sin embargo, esto no es la estrategia óptima. De acuerdo a un estudio hecho con 286 penales, la estrategia óptima es quedarse en el centro.

La ilusión del control

Los aficionados somos muy susceptibles a la ilusión de control. Sabemos que al ver el partido no hay nada que podamos hacer para influir en el resultado.

Y aún así nos ponemos el jersey de la suerte y le gritamos a la pantalla, tratando de hacer que el resultado cambie a nuestro favor.

El fútbol nos une

Digamos que le vas al equipo A y que tienes dos compañeros en tu trabajo: llamémoslos Mario y María. Supón que Mario le va al equipo A igual que tú y María al equipo B.

Sin más información, lo más probable es que tengas más cercanía con Mario que con María, aún cuando objetivamente tengas más cosas en común con ella, fuera del equipo de fútbol.

Esto pasa porque nuestras mentes están diseñadas para favorecer a quienes consideramos de nuestro grupo.

Es un mecanismo evolutivo que puede servirnos para hacer lazos, aún con personas que no pensaríamos que tenemos cosas en común. En un estudio analizaron los niveles de prejuicio entre cristianos y musulmanes en el campo de juego.

En el experimento encontraron que el pertenecer al mismo equipo reduce los niveles de prejuicio y fomenta la colaboración, al menos mientras dura el juego.

El fútbol tiene el poder de mejorar el mundo

Un grupo de investigadores estudió el caso de Mohamed Salah, un jugador de futbol de elite notoriamente musulmán. Los investigadores revisaron los datos de reportes de crímenes de odio en Inglaterra y analizaron 15 millones de tweets de los fans del futbol en la Gran Bretaña.

Encontraron que después de que Salah se unió al club Liverpool F.C., los crímenes de odio en el área de Liverpool cayeron un 16% y los fans del club redujeron a la mitad sus tweets en contra de los musulmanes.

Esto es sólo una pequeña muestra de cómo el futbol tiene un potencial para mejorar nuestras vidas.

Futbol y Violencia doméstica

Futbol y Violencia doméstica

Cuando un partido de futbol tiene resultados inesperados, esto tiene un impacto en la violencia en los hogares.

Un estudio de 2011 llevado a cabo por David Card y Gordon B. Dahl examinó la relación entre la violencia en el hogar y las señales emocionales asociadas con las victorias y derrotas de equipos de fútbol profesional.

Se hizo viral este video donde un aficionado acuchilla su TV

La hipótesis de los autores era que el riesgo de violencia en el hogar podría estar influenciado por la emoción que experimentamos cuando nuestro equipo favorito gana o pierde. Para llevar a cabo su investigación, utilizaron informes policiales sobre incidentes violentos ocurridos los domingos durante la temporada de fútbol profesional.

Los resultados mostraron que las derrotas inesperadas (cuando se esperaba que el equipo local ganara por cuatro puntos o más) llevaban a un aumento del 10% en la tasa de violencia en el hogar por parte de los hombres contra sus esposas e novias. Por otro lado, las derrotas cuando se esperaba que el juego fuera reñido no tenían un impacto significativo en la violencia en el hogar. Las victorias inesperadas también parecían tener poco impacto en la violencia.

Los autores concluyeron que los resultados inesperados en un partido de fútbol podrían desencadenar un aumento en la violencia en el hogar, especialmente cuando se trata de un juego importante. Aunque más investigación es necesaria para entender completamente esta relación, este estudio nos recuerda la importancia de manejar nuestras emociones de manera saludable en situaciones estresantes.

Se encontraron resultados muy similares en latinoamérica. Un estudio realizado por el Instituto Avon y el Fórum Brasileiro de Seguridad Pública analizó la relación entre el fútbol y el enfrentamiento a la violencia contra niñas y mujeres. Se analizaron datos de violencia relacionados con todos los días de juego del Campeonato Brasileiro de la serie A entre los años 2015 y 2018 en las ciudades de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador, Belo Horizonte y Porto Alegre.

El estudio reveló una relación entre los juegos de fútbol y el aumento de registros de violencia doméstica, pero que la causa no es necesariamente el juego de fútbol en sí, sino que puede actuar como un catalizador de las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, además del aumento del consumo de alcohol durante los juegos.

¿Qué es la violencia doméstica?

La violencia doméstica es un patrón de comportamiento en el que una persona en una relación íntima utiliza la violencia o la amenaza de violencia para controlar a su pareja. La violencia doméstica puede tomar muchas formas, como la física, sexual, emocional, económica o psicológica. Afecta a personas de todas las edades, razas, géneros, orientaciones sexuales y niveles socioeconómicos. La violencia doméstica es un problema grave que debe abordarse de manera urgente.

La violencia doméstica es un problema complejo que requiere un enfoque multidisciplinario para abordarlo adecuadamente. Algunas medidas que se podrían tomar para abordar la violencia doméstica incluyen:

  1. Fortalecer la legislación y hacer cumplir las leyes contra la violencia doméstica.
  2. Brindar apoyo y recursos a las víctimas de violencia doméstica, como refugios seguros, asesoramiento y terapia.
  3. Capacitar a la policía y otros profesionales del sistema de justicia penal para que puedan detectar y responder adecuadamente a los casos de violencia doméstica.
  4. Promover campañas de concientización y educación para prevenir la violencia doméstica y cambiar la cultura que la tolera.
  5. Trabajar con agencias gubernamentales y organizaciones de la comunidad para desarrollar programas de intervención temprana y prevención de la violencia doméstica.
  6. Establecer programas de intervención y tratamiento para los agresores de violencia doméstica, para ayudarlos a cambiar su comportamiento y prevenir que vuelvan a cometer actos de violencia en el futuro.

Este es un tema muy serio y muy complejo. No quiere decir que haya algo malo en el futbol. En realidad no va por ahí la cosa. Pero si es necesario tomar en consideración las causas de este tipo particular de violencia y sus efectos.

No, la inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo

No, la inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo

En el siglo 19 había una organización secreta dedicada a la destrucción de maquinaria textil en Inglaterra. Se trataba de un movimiento que protestaba ante la manufactura hecha con maquinaria que amenazaba sus trabajos.

El movimiento se conocía como Ludismo y estaba formado principalmente por dueños de talleres textiles que cerraron ante el inminente crecimiento de las fábricas que podían tejer los mismos productos que ellos fabricaban, pero más barato.

Existe una creciente ansiedad ante la llegada de modelos de inteligencia artificial y su potencial de quitarnos nuestro trabajo. En este post vamos a hablar de ChatGPT, el nuevo servicio de OpenAI, todo lo que puede hacer y el potencial que tiene de quitarte el trabajo (o no).

ChatGPT: El nuevo modelo de inteligencia artificial que cambiará el mundo

OpenAI acaba de volver a sacar un producto que tiene el potencial de cambiar por completo la historia. No estoy exagerando, de verdad es increíble lo que los nuevos modelos de inteligencia artificial pueden crear. Con ChatGPT es posible pedirle que te haga tu tarea, arregle tu código, te haga una página web, genere prompts para crear imágenes o crear el copy completo de tu página.

También es posible pedirle que pretenda ser un humano escribiendo a la inteligencia artificial, que te haga una canción personalizada sobre lo que se te ocurra y hacerle preguntas como a google y recibir respuestas mucho mejores que las de google.

Esto último me llamó muchísimo la atención. Este servicio tiene el potencial de sustituir a google muy pronto. Las respuestas que genera son muchísimo mejores y cambia los incentivos de la creación de contenido en internet. Hablé un poco de esto en este post, pero creo que merecerá hablar más del tema en un futuro.

¿Por qué debería aprender econometría?
Si eres estudiante de economía o estás interesado en esta disciplina, es probable que hayas oído hablar de la econometría. Pero ¿sabes realmente por qué deberías aprender econometría? En resumen, la econometría es la rama de la economía que se enfoca en el uso de métodos estadísticos y matemáticos para analizar datos económicos y tomar decisiones basadas en esos datos. La econometría nos permite hacer inferencias precisas sobre el mundo real y entender mejor cómo funciona la economía.

¿Me va a quitar mi trabajo un robot?

Déjame tranquilizarte: como viste en el ejemplo de los luditas, no es la primera vez que la tecnología viene a modificar por completo el panorama y el mercado de trabajo. Pero en ningún momento de la historia el avance tecnológico se ha visto reflejado en total desempleo.

Naturalmente, esto no es garantía de nada; bien podría ser la primera vez. Pero lo que conocemos de cómo funciona la economía indica que el escenario más probable es una reducción de las tareas, no del empleo.

La tecnología no quita empleo

En este artículo, Daron Acemoglu y Pascual Restrepo usan un modelo matemático para identificar los efectos de la tecnología en el mercado de trabajo.

En este trabajo, los autores encuentran que las tecnologías de producción nuevas pueden:

  • Hacer a los trabajadores más productivos en sus tareas que ya realizan. Por ejemplo, la maquinaria que se usa en el ensamble de autopartes hacen que podamos crear más carros en menos tiempo. Como este proceso hace los autos más baratos el resultado es una mayor demanda del producto, no menos. Por lo tanto al final el número de empleos que se requieren para hacer automóviles aumenta.
  • Mover el trabajo humano a tareas diferentes. Por ejemplo, antes de la era de la informática, muchas personas trabajaban como operadores de máquinas de escribir y contestaban el teléfono en oficinas y empresas. Con el avance de la tecnología, muchos de estos trabajos se volvieron obsoletos, ya que las personas comenzaron a usar computadoras en su lugar. Sin embargo, esto también dio lugar a la creación de nuevos empleos en el campo de la informática, como programadores y técnicos de soporte informático.
  • Crear nuevas tareas para que hagan las personas. La tecnología puede crear nuevas oportunidades de empleo en campos que antes no existían o que eran muy pequeños. Por ejemplo, el avance de la tecnología en áreas como la inteligencia artificial y la biotecnología ha dado lugar a la creación de nuevas oportunidades de empleo en estos campos.

Los problemas sociales que se vienen

Lo que si tengo que admitir es que este tipo resultados son en promedio. Pero los resultados promedios todavía podrían tener resultados adversos para un gran número de personas.

Esto es lo que pasa cuando un grupo de personas queda desplazado de sus trabajos, pero la economía en general tiene un mejor resultado. Nos ha pasado ya con la globalización, que nos ha ayudado a tener acceso a mejores productos a menores precios, pero ha dejado de lado a multitudes de personas. Se trata de un problema serio que si no se atiende lleva a la elección de personajes populistas como Trump, que atraen a grupos de personas que quedan al margen del crecimiento económico.

Si el crecimiento que esta nueva revolución tecnológica no se atiende con cuidado, creando las regulaciones apropiadas para que los beneficios se distribuyan de manera justa, los problemas se pueden agravar.

Ok, pero… ¿Cómo cambiará mi trabajo con la IA?

Spencer Greenberg hizo un excelente análisis que me parece muy acertado de cómo cambiará el mundo (otra vez) gracias a los modelos generativos como los que hemos discutido antes aquí.

Me parece muy acertado y coincide con lo que he hablado anteriormente: el internet estará inundado de textos hechos con inteligencia artificial. Spencer dice que no siempre sabrás si están hechos por humanos o por inteligencia artificial, pero creo que un gran lector si hay detalles que te ayudarán a diferenciar. El tema es que no creo que haga mucha diferencia, siempre que recibas la información que estabas buscando, a nadie le va a importar si esta viene de un humano o una IA.

Lo mismo podremos ver en mercados como el arte. Hablé más a profundidad en este post.

Inteligencia artificial y el futuro del arte
Este post se lanzó originalmente en Octubre de 2022 y lo lancé para los suscriptores de paga. Es sorprendente lo mucho que ha cambiado ya la industria y los modelos de inteligencia artificial en tan poco tiempo. Esta semana se lanzó ChatGPT, una herramienta que permite hablar con la inteligencia artificial como si fuera una persona.

También habrán cambios en la forma de las búsquedas y en cómo se hacen estafas y propapanda política. En lugar de pagar a una centena de “bots” humanos que usan diferentes cuentas y de manera manual siguen un instructivo para la interacción en redes, las cuentas automatizadas tendrán un comportamiento que se parece más al de un humano, pero a gran escala. Veremos cosas ridículas como un candidato de un pueblo de 3 mil habitantes con cinco mil cuentas activas en redes apoyándolo.

La regla de oro es que si una gran parte de tu trabajo involucra tareas repetitivas que no quieres hacer, lo más seguro es que la inteligencia artificial las pueda hacer por ti. Por eso es importante que aprendas a crear un razonamiento lógico más allá de lo que las máquinas pueden hacer. Por eso es importante que jamás pares de aprender.


Si llegaste hasta este punto, felicidades. Lo más probable es que ya eres del tipo de persona que gusta aprender y lo más probable es que tu trabajo esté más seguro que el de los demás. También eres tú el tipo de persona que tiene más probabilidad de conocer a alguien que también quiera seguir aprendiendo, por eso para mi es muy valioso que me apoyes compartiendo este post si te gustó a alguien a quien le pueda parecer interesante. Da click en el botón de abajo y comparte este boletín.


Inteligencia artificial y el futuro del arte

Inteligencia artificial y el futuro del arte

Este post se lanzó originalmente en Octubre de 2022 y lo lancé para los suscriptores de paga. Es sorprendente lo mucho que ha cambiado ya la industria y los modelos de inteligencia artificial en tan poco tiempo. Esta semana se lanzó ChatGPT, una herramienta que permite hablar con la inteligencia artificial como si fuera una persona.

También en estas semanas hubo una actualización de Dall-e 2 y de Stable Diffusion que eliminan las restricciones que mencioné en este post y permiten hacer animales antropomorfos. El tamaño del crecimiento de este mercado es una apuesta que viene de la gran utilidad que hay en ella.


Ya es posible escribir un texto a una inteligencia artificial y recibir a cambio una imagen con aquello que le describiste. El mercado del arte no volverá a ser lo mismo.

Hay varios motores de arte con inteligencia artificial ya en el mercado. Los dos más importantes son Dall-e y Stable Diffusion. He probado los dos y son en realidad muy similares.

Básicamente lo que hacen estos modelos es que se alimentan de millones de imágenes y “aprenden” lo que significan las palabras que las describen. El modelo no sólo aprende de los temas en la imagen, también se alimenta de múltiples estilos. Por ejemplo, aquí tienes a un gato al estilo de Van Gogh.

Hay ya mucha discusión sobre cómo funcionan y lo disruptivos que pueden ser. Hablemos de la economía y del futuro del arte ante estas herramientas.

🧑🏽‍🎨Cómo funciona

Los modelos que hacen posible el arte a partir de texto se conocen como Inteligencia Artificial Generativa. No es precisamente una tecnología nueva, pero los modelos entrenados y la facilidad de uso han sido lo que ha cambiado recientemente. Es lo que cambiará el mercado del arte.

La tecnología que usan dall-e y Stable Difussion es la misma que se usa para crear fotos de personas que no existenusando millones de fotografías. La idea es tomar todas esas fotos y agregar algo de ruido aleatorio, sólo para pedirle que una red neuronal reconstruya la imagen.

En el proceso de reconstrucción sale algo completamente nuevo. Esto quiere decir que los errores se aprovechan. Como ejemplo, mira este uso de este tipo de redes neuronales en el que se le proporciona a una inteligencia artificial la cara de Obama y se le pide que la reconstruya. El resultado es una cara blanca, muy diferente a lo que sabemos que es la real. Esto sucede porque la inteligencia artificial tiene sesgos respecto a cómo se ven las caras con esas características cuando se pixelean de esta manera.

Estos modelos ya se están aplicando en aplicaciones de comunicación remota y de video y fotografía. Por ejemplo, NVIDIA está usando inteligencia artificial para mejorar la calidad del video en las videollamadas. De esta manera al hacer una videollamada, la calidad que estás viendo en tu imagen es mucho mejor que la que puede procesar tu teléfono. Tu no te estás dando cuenta, pero eso hace que mejores tu experiencia sin que eso signifique mayor costo al comprar tus chips.

🎨Cómo cambiará el arte

Ya hay furor y discusión sobre el futuro del arte que causarán estas herramientas. He usado ya las dos herramientas y lo he hecho por medio de las plataformas y usando scripts de código abierto para uso gratuito y quiero aclarar algunas cosas respecto a estas herramientas.

No es magia

Por mucho que lo promocionen como un medio mágico para dibujar lo que desees, hay algunas limitantes al momento de usar estos modelos.

No me refiero a lo que cuestan, que es justamente lo que cambia. Me refiero a las habilidades que se requiere desarrollar para empezar a trabajarlo. La primera vez que abrí dalle-2 para pedirle una imagen los resultados… no fueron lo que esperaba.

Por alguna razón me imaginé que si solo le pedía a un mono lanzando dardos para seleccionar acciones en la bolsa de valores, la inteligencia artificial iba a interpretar el subtexto.

Se necesita desarrollar una habilidad particular para redactar de tal manera que la inteligencia artificial te entregue algo más parecido a lo que buscas. Al conjunto de técnicas que se usan actualmente se les llama prompt engineering(ingeniería de comandos)

Entre más específicos sean los comandos que se mandan a la inteligencia artificial, mejores serán los resultados. Pero esto requiere conocer sobre diferentes estilos y técnicas de dibujo. Esto significa que las personas que tienen ya una educación en arte tienen una ventaja. Hay servicios de búsqueda de imágenes generadas por inteligencia artificial para darle en parte la vuelta a esto, pero ayuda en mucho saber lo que estás haciendo.

Hay otra complicación: las imágenes que se usan para entrenar las redes neuronales tienen sesgos. Los modelos se alimentan de imágenes de arte existente, por lo que si deseas pedirle algo que no está dentro de sus parámetros los resultados pueden ser extraños. Por ejemplo, en algún momento estaba platicando con mi hijo sobre sus playeras de dinosaurios y se nos ocurrió pedir una imagen de un dinosaurio con una playera de niño. No supe darle bien la instrucción, pues estos fueron los resultados (no hablemos de que no le di instrucciones del estilo que buscaba).

Cuando se trata de dinosaurios, puedo imaginar que las ilustraciones de las que el modelo se alimentó varían mucho. De hecho fue muy difícil pedirle imágenes de stegosaurus o de pterodáctilos. Pero también es necesario tener mucho ingenio para hacer representaciones de algo abstracto.

Estos fueron mis intentos de representar una persona bailando en medio de una recesión para el artículo sobre las canciones de la recesión. Cómo puedes notar, las caras humanas no son el fuerte de estos modelos. Tardé en encontrar que debía pedir un retrato para que la inteligencia artificial hiciera caras que si parezcan caras.

Aprende a hacer un bot de trading de criptomonedas con python

Aprende a hacer un bot de trading de criptomonedas con python

Un bot de trading de criptomonedas es una herramienta que puede ayudarte a realizar operaciones de compra y venta de criptomonedas de manera automática y eficiente. Puedes hacer un bot de trading de criptomonedas utilizando python, ya que es un lenguaje de programación poderoso y versátil que te permite crear un bot personalizado que se adapte a tus necesidades y preferencias.

Para hacer un bot de trading de criptomonedas usando python, primero necesitas tener una cuenta en un intercambio de criptomonedas. Estos intercambios te permiten comprar y vender criptomonedas y proporcionan una API que puedes utilizar para acceder a los datos de precios en tiempo real y realizar operaciones. Una vez que tengas una cuenta en un intercambio, puedes empezar a escribir el código para tu bot de trading.

Primeros pasos

Para empezar, necesitas importar las bibliotecas y módulos de python que necesitarás para construir tu bot. Esto incluye bibliotecas como pandas y numpy, que te permiten manejar y analizar datos de precios en tiempo real, y ccxt, que proporciona una interfaz para acceder a diferentes intercambios de criptomonedas. Una vez que hayas importado estas bibliotecas, puedes comenzar a escribir el código para tu bot.

El siguiente paso es conectar tu bot con el intercambio de criptomonedas que has elegido. Para hacer esto, necesitas crear una instancia de la clase ccxt.Exchange, que te permite acceder a la API del intercambio y obtener datos de precios en tiempo real. Una vez que hayas creado la instancia, puedes utilizarla para obtener los precios de las criptomonedas que deseas negociar y almacenarlos en un DataFrame de pandas para su análisis.

Ahora que tienes acceso a los datos de precios en tiempo real, puedes comenzar a escribir el código que determinará cuándo realizar operaciones de compra y venta. Esto puede hacerse utilizando una variedad de enfoques diferentes, dependiendo de tus preferencias y necesidades. Por ejemplo, puedes utilizar un enfoque basado en el análisis técnico y utilizar indicadores como el promedio móvil o el índice de fuerza relativa (RSI) para determinar cuándo comprar o vender.

Un ejemplo con python

Aquí hay un ejemplo de cómo podría verse el código para un bot de trading de criptomonedas usando python:

# Importar las bibliotecas necesarias
import ccxt
import pandas as pd
import numpy as np

# Crear una instancia de la clase ccxt.Exchange
exchange = ccxt.bitmex()

# Establecer la criptomoneda que deseas negociar
symbol = 'BTC/USD'

# Obtener los precios en tiempo real de la criptomoneda
prices = exchange.fetch_ticker(symbol)['last']

# Almacenar los precios en un DataFrame de pandas
df = pd.DataFrame(prices, columns=['price'])

# Añadir una columna con el precio promedio móvil
df['ma'] = df['price'].rolling(window=10).mean()

# Añadir una columna con el índice de fuerza relativa (RSI)
rsi = talib.RSI(df['price'], timeperiod=14)
df['rsi'] = rsi

# Comprar si el RSI está por debajo de 30 y el precio está por encima del promedio móvil
if (df['rsi'].iloc[-1] < 30) and (df['price'].iloc[-1] > df['ma'].iloc[-1]):
  # Realizar la operación de compra
  exchange.create_order(symbol=symbol, type='limit', side='buy', ...)

# Vender si el RSI está por encima de 70 y el precio está por debajo del promedio móvil
if (df['rsi'].iloc[-1] > 70) and (df['price'].iloc[-1] < df['ma'].iloc[-1]):
# Realizar la operación de venta
exchange.create_order(symbol=symbol, type='limit', side='sell', ...)

En este ejemplo, utilizamos el promedio móvil y el RSI para determinar cuándo comprar o vender. Cuando el RSI está por debajo de 30 y el precio está por encima del promedio móvil, el bot realiza una operación de compra. Cuando el RSI está por encima de 70 y el precio está por debajo del promedio móvil, el bot realiza una operación de venta.

Este es solo un ejemplo simple de cómo hacer un bot de trading de criptomonedas usando python. Puedes personalizar el código y utilizar diferentes enfoques y estrategias para determinar cuándo comprar o vender. También puedes añadir funcionalidades adicionales a tu bot, como la posibilidad de configurar stop-loss.

Conclusión

Hacer un bot de trading de criptomonedas usando python es una forma eficiente y personalizable de realizar operaciones de compra y venta de criptomonedas de manera automática. Python es un lenguaje de programación poderoso y versátil que te permite crear un bot personalizado que se adapte a tus necesidades y preferencias. Con un bot de trading de criptomonedas, puedes aprovechar las oportunidades del mercado de manera rápida y precisa, lo que te permite aumentar tus ganancias y reducir tus pérdidas.

Certifica tu aprendizaje

¡Felicidades! Acabas de aprender a crear un bot de trading con criptomonedas. Es momento de probar tu aprendizaje. Entra al siguiente quiz y contestalo correctamente para recibir tu certificado:

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.