La econometría era una estafa

Y así lo arreglamos

La econometría era una estafa
Tres econometristas salieron de cacería y se encontraron con un venado. El primero disparó, pero el tiro falló por un metro a la derecha. El segundo econometrista disparó, pero falló por un metro a la izquierda. El tercer econometrista no disparó, pero gritó triunfante: “¡Le dimos! ¡Le dimos!” (Chiste famoso de economistas de autor anónimo)

¡Hola!

Te doy la bienvenida al segundo post de esta serie sobre la revolución de la credibilidad. Es una serie que se encadena con varias relacionadas al método de Diferencias en Diferencias (DD).

Hoy hablaremos de la revolución de la credibilidad.

Los economistas recibimos por muchos años una muy mala fama. Hay un viejo chiste que dice que los economistas pasamos la mitad del año haciendo predicciones de lo que pasará y la otra mitad explicando por qué no pasó lo que dijimos. Pero en los años 90 y 2000s se presentó una revolución en la forma en que hacemos econometría.

La profesión cambió a los economistas de ser adivinos esotéricos a algo más parecido a la ciencia.

- ¿La macroeconomía es una ciencia? - Pues, es una ciencia social, así que no es realmente predictiva como la química. - ¿Y cómo hacen todas esas predicciones? - Tenemos que recurrir a técnicas más heurísticas ANTES: - Ojo de Salamandra y pata de araño. ¿Cuál será el PIB del siguiente año?

El éxodo de Cuba, los modelos micro de oferta y demanda de trabajo y el experimento natural de migración más grande del mundo

El 20 de abril de 1980, Fidel Castro, el entonces presidente de Cuba, anunció que abriría el puerto de Mariel para que se fueran de la isla todos aquellos que desearan irse con lo que pudieran cargar consigo.

Desde 1958, los Estados Unidos tienen un embargo contra Cuba que no permite a los negocios estadounidenses hacer ningún tipo de negocios con la isla. La economía de Cuba ha permanecido notablemente estancada por ya muchos años y muchas personas buscaban una oportunidad de hacerse de una mejor vida. En ese entonces el presidente era Fidel Castro, y no le gustó ni un poco.

De la noche a la mañana, la fuerza de trabajo de Miami creció un 7%.

Y estoy contando la fuerza total de trabajo. La mayoría de los que migraron de Cuba a Miami en ese barco llegaron a ocupar trabajos que no requieren educación superior, por lo que ese mercado de trabajo en particular creció mucho más.

De acuerdo al modelo que nos enseñaron en microeconomía, en el mercado laboral la oferta son los trabajadores y la demanda son las empresas buscando quién les provea del trabajo que necesitan para sus actividades. En este modelo, un aumento de la oferta de trabajadores implicaría que el “precio de equilibrio” del modelo (los salarios) tendrían que bajar. Y eso es justamente lo que los investigadores de la época pensaban que debería pasar (e.g. Borjas, 1986).

Pero el caso del éxodo de Mariel fue un experimento natural que David Card (1990) supo aprovechar.

  • El shock en el mercado laboral del Miami fue exógeno. Entre Mayo y Septiembre de 1980 llegaron unos 125,000 cubanos de manera inesperada. Cuando hay shock externo y que no es generado por la misma dinámica de la región, se dice que es exógeno.
  • El impacto fue mayormente local en Miami. Lo que permitió hacer una comparación clara con otras regiones cercanas con características similares.

Lo que encontraron fue que ese gran flujo de migrantes básicamente no tuvo ningún efecto en los salarios o en las tasas de desempleo de los trabajadores similares, incluyendo a los migrantes cubanos que habían llegado antes.

Hay dos razones de que no se haya encontrado ningún efecto:

  • Al mismo tiempo de que se incrementó la oferta de trabajadores, se aumenta la demanda de trabajo. Los migrantes también son consumidores. Desde el primer momento en el que llegan a una región, comienzan a comer, a cortarse el pelo y a requerir medicinas y cuidados.
  • Ya existía una comunidad cubana en Miami a la que los migrantes pudieron acudir y que les facilitaron el acceso al mercado. Desde dos décadas antes, Miami había estado recibiendo migración cubana, que le permitió a ese flujo a adaptarse rápidamente al mercado.
SPONSORED

Este es un newsletter que trata de ciencia económica. En particular: econometría.

La econometría no es lo mismo que la ciencia de datos: es un área especial especializada en los datos económicos. Yo soy de la idea de que si eres economista, vale mucho la pena que aprendas a fondo la econometría y que te posiciones como econometrista, no como data scientist.

En los últimos años la econometría ha evolucionado y dejó de ser las recetas de cocina de los libros de texto de los 80s y se convirtió en un área completa de estudio con sus técnicas de inferencia causal propias. La diferencia está en el enfoque, que plantea pensar en experimentos y de ahí crear la estrategia de identificación.

En esta serie estaremos hablando de esta revolución de la credibilidad, incluyendo cómo evitar el sesgo de selección y cómo encontrar experimentos naturales. Es la primera serie que nos llevará a profundizar en el modelo de diferencias en diferencias, que es uno de los modelos de más crecimiento en los últimos años.

Su popularidad ha crecido mucho porque permite tener estudios con mucho valor y muchas credibilidad (sin tanto presupuesto).

Así que, si es de tu interés aprender esta técnica, te veo en el resto de las publicaciones de esta serie.

PS: Algunas de estas publicaciones estarán detrás de un muro de apago, pero te dejé un periodo de prueba de 7 días para que puedas verlas.

Quiero ser pro

El día que la econometría dejó de ser una estafa

El estudio de David Card sobre el flujo migratorio de Miami fue un parteaguas en la forma de ver el mercado laboral, pero también en la forma de usar los experimentos naturales para identificar causas y efectos.

Leer el artículo completo

Registrarse ahora para leer el artículo completo y acceder a todos los artículos por solo suscriptores.

Suscribirse
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Economía (pero con datos).

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.