Aprende lo que quieras, como quieras, con NotebookLM

Una guía para usar la IA como asistente de aprendizaje

Aprende lo que quieras, como quieras, con NotebookLM
Neo: I know kung fu
Morpheus: Show me
— (The Matrix, 1999)

¿Qué estilo de aprendizaje tienes? ¿Visual? ¿Kinestésico? ¿Auditivo?

Probablemente uno de los mitos mas dañinos sobre la forma en la que aprendemos es la de los estilos de aprendizaje. No hay evidencia de que usar el “tipo de aprendizaje” se refleje en aprender mejor (Nancekivell, Shah & Gelman, 2020; Pashler, et al., 2008) y a pesar de ello, se sigue usando ese modelo en la educación en muchas partes del mundo.

Te lo menciono para liberarte de esa creencia, porque ahora nuestro objetivo es aprender lo más posible sobre nuestro tema de investigación.

Lo primero de lo que tenemos que ser conscientes es que muy probablemente sabemos mucho menos del tema que nos interesa de lo que necesitamos para crear una tesis. Una tesis es un documento auto-contenido, que tiene toda la información relevante para que sea entendible para alguien que no está completamente familiarizado con el tema. Eso significa que hay miles de cosas que crees saber, pero que probablemente no conoces a tanta profundidad.

El primer paso es aceptar que hace falta mucho por aprender

En un estudio, unos investigadores analizaron los patrones de conducta de personas que tenían mucha confianza en sus conocimientos de finanzas tenían peores resultados que personas similares que no estaban tan confiados (Merter & Balcıoğlu, 2025).

La auto-confianza es algo bueno, nos ayuda a tomar decisiones rápido y a no bloquearnos de tomar decisiones por pensar que no somos suficientemente buenos. Pero cuando esa confianza no está sustentada, nos puede llevar a cometer errores más graves sin que nos demos cuenta hasta que es muy tarde.

Hacer investigación es partir de una posición de humildad, donde aceptamos que nos hace falta mucho por conocer y que estamos dispuestos a abrir nuestra mente a lo que nos dice la evidencia.

¿Qué pasa cuando me topo con un artículo imposible de leer?

Una de las barreras más importantes cuando estás comenzando una investigación es que, tal vez por primera vez, tendrás que leer directamente de los artículos científicos.

Un artículo científico es muy diferente a un artículo de una revista o un libro:

  • Los artículos científicos los producen investigadores. En teoría, cualquiera podría hacer una observación científica y publicarla en una revista. Si cumple con el rigor, podría ser publicado. La realidad es que por lo general se necesita de un entrenamiento especializado para alcanzar el rigor para publicar.
  • Las revistas que publican artículos científicos son especiales. Por lo general, se trata de revistas que se dedican a publicación de artículos científicos solamente de un área muy estrecha dentro de la ciencia. Hay revistas especializadas en modelos microeconómicos de teoría de juegos, otras que se ocupan de la historia económica, otras más de finanzas públicas y así para cada uno de los temas que se te puedan ocurrir. Por lo general, si encuentras una revista que tiene como tema lo que tu estás estudiando, considera revisar todos los artículos que encuentres dentro de ella.
  • Los artículos científicos pasan por un proceso de revisión de doble ciego. La persona que está revisando tu trabajo de investigación no sabe quién eres ni tu sabes quién te está revisando tu investigación. Esto permite tener más certeza de que la publicación no depende de afinidades, sino de que los argumentos realmente se acercan a la realidad.

Los artículos científicos son la mejor fuente de la información que puedes obtener, el problema es que a veces pueden ser difíciles de leer.

  • Están llenos de terminología especializada, pues su público no es el público general, sino aquellos que ya son expertos en el área.
  • Suelen ser parte de una conversación aún más grande.

Es como llegar a una fiesta y meterse a un círculo cerrado donde ya todos saben de lo que se está hablando. ¿Cómo aprender rápidamente el vocabulario para ser parte de la conversación?

Cómo aprendemos los humanos

El secreto a voces es que la educación tradicional no está optimizada para que aprendas.

Y no la podemos culpar. El problema que la educación tradicional resuelve es el de entrenar en masa a un grupo grande de personas que puedan servir dentro del aparato económico. Y eso no necesariamente está en línea con lo que es mejor para asegurar el aprendizaje de nosotros como individuos.

  • Los humanos aprendemos mejor cuando lo hacemos junto con un mentor. Así como Daniel San aprende del Sr. Miyagi, los humanos necesitamos retroalimentación oportuna de lo que estamos haciendo.
  • El problema es que hacer eso implicaría tener casi un maestro por cada uno de nosotros por todo nuestro desarrollo educativo, y eso sería extremadamente costoso.

Afortunadamente, la IA tiene cargada mucha información que le permite tener el contexto suficiente para explicarnos cosas complejas de una manera que se adapte a nuestro conocimiento actual.

Usaremos NotebookLM, una herramienta diseñada por Google como un asistente de investigación que trabaja con tus documentos que le mandas.

Sigue estos pasos para usar NotebookLM

La mayoría de los servicios de IA permiten subir documentos y saben incorporar la información que contienen en las respuestas que te dan. Pero el que lo hace mejor y de manera especializada es NotebookAI.

Notebook cumplirá con tu mentor personalizado de aprendizaje:

  • Te ayudará a entender cualquier documento, paper o libro que le cargues.
  • Lo mejor es que puedes interactuar con él. Es como si pudieras hacerle preguntas al autor.

Sigue los siguientes pasos para comenzar:

  • Entra a https://notebooklm.google.com (tienes que tener una cuenta de Google).
  • Crea una nueva libreta (notebook)
  • Sube el documento que quieres que te ayude a analizar y deja que lo analice. Debe de comenzar a hacerlo automáticamente.

Una vez que hagas esto tendrás la opción de crear un vistazo de video o de audio, también puede hacer un mapa mental automático.

  • Los resúmenes de audio son una maravilla. Puedes elegir el estilo de la conversación que quieres que tenga el audio. Por ejemplo, está el Deep dive, que es una conversación estilo podcast que explora a fondo el artículo, también está la crítica, el debate y un texto corto. Si presionas el lápiz en esa opción, puedes encontrar una casilla de texto donde le puedes especificar, por ejemplo, que se enfoque en un tipo particular de audiencia (p. ej. Estudiantes de Economía). Puedes hacer que lo haga en tu idioma (¡es un poco sorprendente lo natural que se escucha!)
  • También puedes crear un mapa mental con la información del artículo, que te permite explorar ideas dentro de las ideas. Si hay algo que sea para ti lo más importante, puedes seleccionarlo y al instante generará un breve reporte. Es ideal cuando quieres extraer sólo una idea principal dentro del artículo, esto te permite explorarlo visualmente.
  • Si quieres estudiar para un examen o quieres poner a prueba lo que conoces, puedes hacer “flashcards” o tarjetas de preguntas y respuestas. También puedes hacer un cuestionario con preguntas de opción múltiple.
  • También puedes hacer videos con explicación. Son de ese tipo de videos con dibujos con la voz de fondo explicando. También puede ser muy didáctico y hace un poco más entretenida la explicación del audio.
  • La opción de crear un reporte te ofrece de entrada múltiples opciones para hacer artículos de un blog, guías de estudio o incluso te podría sugerir hacer memorandums de política pública. Las sugerencias las hace en función al documento que le estás presentando, con opciones personalizadas.

En todos los casos, puedes hacer que la IA genere el material a la medida: puedes pedirle que se enfoque en aspectos específicos, o que haga el material dirigido a un público en particular.

Comencé este post preguntándote qué tipo de aprendizaje tienes. Hoy en día, esa pregunta es irrelevante, porque no te tienes que limitar a algún tipo de aprendizaje, puedes aplicarlos todos. Cada uno de los recursos que generes te activará la mente de una forma diferente.

¿De qué forma vas a descubrir cuál es realmente tu mejor forma de aprender si no las pones todas a prueba?

Referencias

Merter, A. K., & Balcıoğlu, Y. S. (2025). Financial literacy and decision-making: The impact of knowledge gaps on financial outcomes. Borsa Istanbul Review. https://doi.org/10.1016/j.bir.2025.07.010

Nancekivell, S. E., Shah, P., & Gelman, S. A. (2020). Maybe they’re born with it, or maybe it’s experience: Toward a deeper understanding of the learning style myth. Journal of Educational Psychology112(2), 221–235. https://doi.org/10.1037/edu0000366

Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles: Concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest9(3), 105–119. https://doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01038.x

Wrangham, R. W., Jones, J. H., Laden, G., Pilbeam, D., & Conklin-Brittain, N. (1999). The raw and the stolen: Cooking and the ecology of human origins. Current Anthropology, 40(5), 567–594. https://doi.org/10.1086/300083


¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Marionomics: Escribe tu paper de economía.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.